Para el periodista deportivo es un aspecto primordial el hecho de analizar partidos de fútbol. Dentro de una retransmisión, la presencia de una figura que aporte un valor añadido y un conocimiento experto sobre lo que ocurre en el campo. En muchos casos, es la principal faceta que hace diferenciarse a un medio de otro.
El análisis de partidos de fútbol está en auge en las retransmisiones deportivas. La presencia de un analista deportivo que explique las diferentes situaciones de juego se ha convertido en una pieza fundamental. En este artículo te aporto, desde el punto de vista periodístico, 15 consejos para conseguir sacar el mayor partido a tu análisis durante el encuentro.
Contenidos
Consejos para analizar partidos como periodista deportivo
1. Fórmate como analista profesional
La formación es fundamental. Formarte como analista y adquirir conocimientos técnicos es el principal debe que debes tener. El análisis táctico requiere de una constante formación ya que es un camino que no deja de evolucionar. La tecnología cada vez es más avanzada, los entrenadores tienen mayores conocimientos y los futbolistas son más conscientes de la importancia de lo táctico. El fútbol también vive en una constante evolución, por lo que tú deberás seguir su ritmo.
En Objetivo Analista puedes formarte como analista de fútbol profesional con nuestro curso Analista 360º. El objetivo de este curso es formar a nuevos profesionales en el mundo del análisis, proporcionándote los conocimientos y herramientas necesarias para trabajar como analista.
2. Dedícale tiempo para ser el mejor
Analizar partidos de fútbol te quitará tiempo para hacer otras cosas. Si eres de los que piensa que es comentar por encima cada jugada, tus aportaciones se quedarán escuetas. Debe ser algo vocacional, en caso de no ser así, puede que se te haga cuesta arriba.
Tu labor no empieza y termina con el pitido del árbitro. Debes tener en cuenta que cuanto más preparado vayas a la retransmisión mayor jugo podrás sacar a tus intervenciones. Por lo tanto, dedícale tiempo a preparar el partido así como a sacar conclusiones para próximos programas, ahí puedes empezar a diferenciarte de los demás.
3. Documéntate antes de cada partido
Como ya te he comentado, tu partido no empieza cuando el árbitro pita el comienzo. Tu partido empieza horas antes con la preparación del partido. Tienes que llegar a la retransmisión sabiendo todo lo que ocurre alrededor de ambos equipos.
- Mira partidos anteriores.
- Repasa las convocatorias.
- Destaca las ausencias o vueltas de lesión.
- Observa con qué dinámicas llegan los equipos y jugadores.
- Repasa sus estadísticas.
- Analiza equipos y futbolistas.
Tienes que poner en contexto lo que puede ser el partido. Adquiere conocimientos previos para poder decirlos a lo largo del partido, eso siempre interesa y da un plus a la retransmisión. Llévale a tu audiencia contenidos nuevos, aquello en lo que no se hace hincapié en el día a día.
4. Analiza virtudes y debilidades de los equipos
Después de haber visto varios partidos de los equipos que se van a enfrentar, pasamos a realizar un análisis más profundo de cada uno de ellos. Tratamos de explicar al espectador cuál es la posición táctica de cada equipo, jugadores y sus variantes. Aquello que ocurre más allá del poseedor del balón, donde la audiencia no se fija.
- Qué esquemas utilizan.
- Como defienden.
- Como atacan.
- Como se colocan en el balón parado tanto a favor como en contra.
- Sacan balón jugado o en largo.
- Presionan arriba o esperan al rival.
- Presionan tras pérdida o realizan repliegue rápido.
- No te fijes solo en el balón.
Tras unos primeros minutos de tanteo y de analizar aspectos generales, toca ahondar en dicho análisis. El analista deportivo es quien explica al aficionado general las ideas que el entrenador tiene en su cabeza y ha tratado de plasmar sobre el verde.
5. Toma nota de todo lo que ocurre
Apunta el minuto de las jugadas que te parecen más significativas a lo largo del partido. Es muy difícil acordarse de todas y cada una de ellas. Anota en una hoja o en tu ordenador qué tipo de jugada fue (disparo, córner, gol…), quién la protagonizó y en qué minuto fue.
A lo largo de un partido se dan varios “minipartidos”, las situaciones del juego son cambiantes. Esto te ayudará a contextualizar y recordar lo ocurrido durante el partido. Además, te agilizará el trabajo de análisis en el post partido.
6. Utiliza los datos para argumentar tu postura
El uso de los datos en el fútbol tiene un gran presente pero todavía tiene mucho más futuro. Para analizar partidos de fútbol es de vital importancia tener a mano webs que nos proporcionen datos sobre el partido. Antes, durante y después del partido los datos son tus fieles escuderos, con ellos podrás argumentar todas tus aportaciones.
Pero, ojo, no a todo el mundo le gustan los datos. No incurras en estadísticas muy avanzadas o en grandes números, recuerda siempre que te diriges a un público al que la información le tiene que llegar de forma que sea fácil de asimilar y recordar. A través de la radio y la televisión es muy difícil captar todos los números que puedas dar, aunque sea un contenido de calidad puede resultar lioso para el aficionado.
Para analizar partidos de fútbol como periodista deportivo es muy importante que tengas fluidez comunicativa
7. Practica el análisis en directo
El directo corre y no hay vuelta atrás. Es muy difícil analizar partidos en directo, debes estar con mil ojos pendiente de todo lo que ocurre en el partido, con y sin balón. Durante la preparación del partido, aprovecha para tratar de analizar los encuentros de los rivales como si estuvieras en directo. Practicar el análisis de partidos en directo te ayudará a mejorar para cuando te toque ponerte delante del micrófono.
8. Habla frente al espejo para coger soltura
Es una práctica que puede parecer un poco “loca”, pero es lo que más te ayudará a ser el mejor analista deportivo. Hablar frente al espejo proporciona unas ventajas muy grandes a la hora de comunicar. Desarrollas tu capacidad cognitiva y aprendes a transmitir las ideas que tienes en la cabeza.
En el análisis en directo no puedes parar el partido y volver a revisar la jugada, por lo que hablar frente al espejo te ayudará a explicar de la manera más rápida y concisa tus ideas. Además, hablar frente al espejo también te ayudará a corregir tu postura corporal, algo muy a tener en cuenta en las retransmisiones televisivas en las que el aficionado ve una mesa de expertos comentando el partido.
9. Vocaliza y evita palabras ambiguas
En todos los sectores hay palabras técnicas propias de dicho ámbito. Como analista deportivo es mejor evitar este tipo de palabras técnicas que puedan dejar dudas sobre su significado entre el aficionado. Si utilizas un vocabulario muy técnico puede que el aficionado no capte tu mensaje o no sea capaz de retenerlo, por lo que tus intervenciones perderán valor, puede llegar a ser molesto e incluso sonar pedante de cara a la audiencia.
Recuerda que estás hablando para miles de personas, por lo que tu lenguaje tiene que ser fluido y con ritmo. Vocaliza de forma que se te entiendan todas las palabras, para esto también es bueno practicar delante del espejo. Existen diferentes ejercicios para aprender a vocalizar y que tu mensaje llegue de una forma más clara a los espectadores.
10. No hagas largos monólogos
Mientras tú intervienes el partido sigue su curso. Trata de sintetizar al máximo posible tus intervenciones sin mermarlas de calidad, puede ser que estés hablando sobre una jugada y seguidamente se produzca otra acción de interés.
Si realizas largas intervenciones puedes pausar el ritmo del partido y el aficionado lo que quiere es saber lo que ocurre sobre el césped. Por este motivo, es de vital importancia que tus intervenciones sean “cortitas y al pie”, que el aficionado aprenda sobre lo ocurrido de forma clara, breve y concisa.
11. Intervén cuando el narrador haga una pausa
Este consejo es muy importante. Recuerda siempre que nos dirigimos a una audiencia y que, si hablamos varios a la vez la persona que está al otro lado no logra captar el mensaje.
El narrador es la figura que cuenta lo que ocurre en el partido y le da un ritmo a la retransmisión para evitar que sea aburrida. Nuestro papel en este caso es el de apoyar su relato, cuando él realice una pausa para tomar aire o beber agua es cuando debemos intervenir nosotros.
- Evita pisar al narrador.
- No interrumpas su intervención.
- No cortes el ritmo de la retransmisión.
- Rellena los silencios del narrador con intervenciones de calidad.
12. Utiliza un lenguaje fluido y con ritmo
Evita palabras que sean difíciles de pronunciar o que puedan hacer que te trabes en tu intervención. Utiliza términos que al espectador le puedan resultar sencillos de entender.
Ten en cuenta, que intervendrás seguidamente al narrador, por lo que tienes que hablar con ritmo y vitalidad, si tus intervenciones son planas se convertirán en aburridas.
Analizar partidos de fútbol no acaba con el pitido final para un periodista deportivo
Una vez el colegiado señala el final del partido, los jugadores se marchan a vestuarios y se da por finalizado el partido, pero no para nosotros. Todavía tenemos por delante muchas horas en las que hablar de lo que ha sido el partido.
13. Utiliza datos y estadísticas del partido
Como he comentado antes, los datos van a ser unos grandes amigos para nosotros, serán uno de nuestros principales argumentos. Para contextualizar y resumir lo que ha sido el partido, es importante fijarse en datos, tanto a nivel colectivo como individual.
- Posesión.
- Remates totales.
- Remates a portería.
- Saques de esquina.
- Número de tarjetas.
- xG.
- Etc.
Son estadísticas que con un simple número te ayudan a sintetizar y tener una idea de cuál ha sido el devenir del encuentro.
14. Saca conclusiones y explícalas al aficionado
El periodista deportivo tendrá horas y horas de programas a lo largo de la semana en las que va a hablar del partido, por lo que una vez acabado el encuentro es recomendable volver a verlo haciendo hincapié en las jugadas importantes que habíamos apuntado durante el transcurso del partido.
Analiza cuales han sido las debilidades y los puntos fuertes de cada uno de los equipos, así como de las actuaciones individuales de los futbolistas. Extraer tus propias conclusiones de lo que ha sido el encuentro y saber transmitirlas a la audiencia es muy importante. Explicarle al aficionado con conocimientos tácticos como se ha desarrollado el partido y por qué ha seguido ese cauce.
15. Apóyate en un software de análisis
Para estudiar las diferentes acciones y situaciones de juego que se han dado a lo largo del partido, te recomiendo hacer uso del videoanálisis. Utiliza un software con el que te sientas cómodo y examina detenidamente lo que ha sido el encuentro durante el revisionado.
Los softwares de videoanálisis te ahorrarán tiempo a la hora de analizar el encuentro. Además, son herramientas muy interesantes que te ayudarán a recoger la información del partido y realizar un análisis detallado. Con estos softwares podrás evaluar el comportamiento tanto de los equipos como de los futbolistas.
Aprende a analizar partidos siendo periodista deportivo
Como te he ido comentando a lo largo de este artículo, analizar partidos de fútbol es un plus en las retransmisiones deportivas. Trasladar conocimientos profesionales y expertos para que el aficionado aprenda y entienda el desarrollo del partido es algo que te convierte en una figura diferencial.
Si quieres saber qué pasos tienes que seguir para poder analizar un partido en directo y sacarle el mayor partido a la retransmisión hazte con la Guía de análisis táctico para periodistas deportivos.
excelentes argumentos.
Hola Javi me parece muy consiso lo que eseñas la verdad muy interesante estoy comenzando hacer análisis deportivo mí capasitacion comienza el día lunes 28 de este mes ojalá algún día pueda espresarme de la manera que lo haces vs . Sos un grande saludos