A continuación intentaré compartirles cómo, desde mi experiencia, considero que pueden comenzar a construir lo que yo llamo el “esqueleto” con la información del rival a analizar usando recursos de análisis que están al alcance de todos. Antes de arrancar, me gustaría contarles quien soy y la razón que me lleva a compartirles éste artículo.
Mi nombre es Damián Nogueira, soy de Buenos Aires, Argentina. Tengo 40 años. Soy D.T. de fútbol, instructor de fútbol sala y máster en Big Data deportivo. Llevo haciendo desde hace tiempo diferentes tareas como analista entre ellas informes de equipos, análisis estadísticos y scouting individual. Principalmente de forma externa para entrenadores y cuerpos técnicos en el fútbol de Centroamérica y en el ascenso argentino, entre otros.
Cuándo tenía sólo 9 ó 10 años (hacia fines de los ’80 y principios de los ’90), bastante lejos aún de internet y de la proliferación de medios de obtención de datos a un click de distancia como abundan hoy en día, en Argentina existía un medio gráfico de fútbol llamado “Sólo Fútbol”. Esa revista contenía semana a semana información y estadísticas que no se podían conseguir en ninguna parte. Fútbol juvenil, categorías de ascenso, fútbol del interior del país, fútbol del exterior, selecciones nacionales, etc.
Para aquellos que éramos ya desde muy pequeños, enamorados al extremo de éste deporte y del análisis del mismo, esa información representaba oro puro. Tomar nota fecha a fecha de los diferentes equipos, formaciones, parados tácticos, jugadores destacados y goleadores, entre otros, nos podían brindar un conocimiento avanzado del fútbol argentino de aquellas épocas.
En la actualidad, todos sabemos que el análisis ha alcanzado un nivel realmente elevado en cuánto a las posibilidades de obtención de la información y herramientas de análisis disponibles. Pero, por otra parte, algunas de ellas a veces pueden no estar al alcance tan fácilmente. Los costos de las plataformas (incluso para algunas instituciones) en algunos casos pueden resultar de difícil acceso.
Por esa razón es que hoy voy a traerles algunas recomendaciones que considero útiles para obtener información de un equipo, del mismo modo que a mis 10 u 11 años podía organizarlo con la información de una revista semanal.
Contenidos
1. Búsqueda de sistemas y alineaciones previas (jugadores y ABP)
Para tener más claro en la previa de un partido el 11 inicial que puede presentar un equipo, suelo llevar adelante las siguientes tareas:
- En primer lugar, conocer cuál es el D.T. y cuánto tiempo lleva en ese equipo. Desde que comenzó a dirigir, tomaremos el punto de partida para ver las tácticas que usa. También podremos revisar las tácticas en el equipo anterior para encontrar un posible patrón.
- Buscar en todos los sitios y Apps de información deportiva actuales como por ejemplo BeSoccer, SofaScore, OneFootball, Forza, etc. También los medios deportivos de comunicación locales, sitio oficial del club y sitio oficial de la liga. Varias herramientas nos pueden brindar un doble chequeo de la información muy necesario.
- Determinar si el parado táctico se repite, cambia de local o de visitante, varía en función de la “fortaleza” del rival, características de la competición (liga, partido eliminatorio), etc.
- Tomar nota de cuántos jugadores se repiten en el 11 titular a lo largo de esos partidos, en qué posiciones, cuántos cambios se efectúan, en qué minutos y quienes suelen ser cambios (de entrada o salida) más frecuentes.
- Por último, revisar los medios de comunicación en la previa del partido para cerciorarnos de cualquier posible cambio de última hora por circunstancias recientes (por ejemplo, lesión en un entrenamiento de un posible titular).
Con éstos datos, ya tendríamos una primera “foto” del equipo:
2. Análisis de estadísticas – ¿Interesantes o importantes?
No puedo negar por mi perfil, que soy un enamorado de las estadísticas. De hecho, pueden consultar mi blog, el cuál cuenta con algunos ejemplos.
Ahora bien, como siempre se menciona en éstos casos, es necesario aclarar cuáles son importantes y cuáles interesantes. Desde mi humilde experiencia, la respuesta final la tiene el entrenador o cuerpo técnico con el cuál o para el cuál colaboramos.
Lo lindo del fútbol es que no existe un “manual para ganar”, con lo cuál cada D.T. o C.T. tiene su visión particular sobre qué números importan o influyen en el análisis y cuáles no.
En cuánto a las herramientas, los medios de obtención gratuitos son en general los mismos que les mencioné anteriormente, pero para complementarlo pueden también tomar como referencia este artículo.
Además, si no quieren copiar y pegar todo el tiempo, podrían acceder a herramientas sencillas de “Web Scraping” sin necesitar grandes conocimientos de programación.
El Web Scraping básicamente consiste en una técnica que permite extraer información de sitios web y dependiendo de la herramienta, podríamos incluso exportarla en un una hoja de cálculo con los cuáles desarrollar gráficas sencillas.
3. Análisis de la táctica grupal – Los “muñequitos” se empiezan a mover
Creo que fue el entrenador argentino Alfio Basile, quien dijo alguna vez que las tácticas en la pizarra son perfectas, sólo que en el campo los “muñequitos” se empiezan a mover sólos.
Lejos de querer faltar el respeto a los futbolistas con esa expresión (quienes son los verdaderos protagonistas de éste juego) la metáfora sirve para entrar en el segundo paso: conocer las características colectivas e individuales del equipo.
No voy a entrar en éste terreno sobre las fases del juego ya que no es el objetivo de ésta publicación. Además, quienes sigan el blog de Objetivo Analista, deben con seguridad conocerlas al detalle.
Sí me interesa acercarles herramientas de análisis a través de las cuáles puedan observar inicialmente el funcionamiento de un equipo. Insisto siempre en que esto no invalida el posterior uso de los softwares de video análisis a los cuáles podamos acceder para diseccionar aún más cada acción.
Para éste punto, además de los sitios web ya mencionados como diarios y revistas deportivas locales (que hoy en día pueden contar con videos), sitio oficial del club y sitio de la liga, tenemos la potente herramienta que representa YouTube.
Aclarando de antemano que no obtengo beneficio alguno por éstas menciones, en la actualidad podemos ver partidos completos de diversas ligas y categorías en esa plataforma. Pero si aún así no fuera el caso, muchas otras cuentan con gran cantidad de videos de resúmenes y hasta analistas que suben informes. Este primer acercamiento me da pie para un tip o clave que me enseñó un entrenador. La observación de los goles convertidos y goles recibidos.
En cualquiera de los sitios indicados tenemos la oportunidad de ver goles convertidos y recibidos por un equipo en un partido. El gol, el fin supremo de éste deporte, nos brinda mucha información sobre cómo ataca y defiende un equipo.
Finalmente, no puedo dejar de mencionar como gran ayuda, la existencia de varias aplicaciones móviles que transmiten canales de televisión locales. En algunos casos me ha resultado de utilidad visualizar partidos en vivo desde la transmisión de alguno de esos canales.
Un ejemplo (para quienes estén fuera de Honduras) puede ser la App de Televicentro que normalmente comparte en vivo la transmisión de algún encuentro de la Liga local e incluso de la Selección Nacional.
Del mismo modo, existen otras similares aunque de suscripción (normalmente en dólares) pero a costos considerablemente accesibles y que podrían usarse a demanda.
Algunos ejemplos pueden ser:
- GolTV Play: ofrece suscripciones a las ligas de Uruguay, Ecuador y Perú para habitantes fuera de esos países.
- TDMás: para poder ver los partidos de la liga de fútbol de Costa Rica de primera y segunda división.
- Estadio CDF: correspondiente a la Liga Chilena de fútbol para partidos de primera y segunda división.
4. Análisis individual – ¿Cómo juegan los que juegan?
Nuevamente, en éste caso, una herramienta de videos como YouTube hoy en día cuenta con gran cantidad de publicaciones sobre perfiles individuales de jugadores. Muchas de ellas generadas por agencias de representación, otras simplemente subidas por el mismo futbolista.
En muchos casos cuentan con una presentación inicial, con fecha de nacimiento, puesto, altura, peso, pierna hábil, trayectoria profesional, etc. Y a veces es muy interesante ya que pueden tener videos desde categorías inferiores o juveniles.
Éste último tip me ha permitido, por ejemplo, ver que en los inicios un futbolista tenía una posición diferente de la actual lo cuál nos indica que puede adaptarse tal vez a otra posición que no se le conoce a simple vista.
Otro medio muy reconocido en la actualidad es sin dudas Transfermarkt. Desde allí podemos obtener mucha información individual de gran utilidad.
5. Recomendaciones finales
Para finalizar, y aclarando que me considero sobre todo un aprendiz crónico en esto, me gustaría dejarles algunas recomendaciones finales que a mi me resultan de mucha ayuda.
- Escuchar y aprender de los diferentes puntos de vista de cada entrenador y cuerpo técnico con el cuál y para el cuál colaboramos. Lo mencioné a lo largo del artículo, pero por lo menos a mi me enseñan todo el tiempo y cada día me suma nuevas herramientas.
- Ver mucho fútbol de todos los países y categorías posibles. En este punto pongo como ejemplo a Maurizio Sarri, quien promediando los 40 años, aún dirigía categorías del ascenso de Italia y pocos años después su estilo fue estudiado, analizado y aplicado por muchos entrenadores. Por lo tanto, en todas las categorías y ligas podemos encontrar cosas para aprender y sumar.
- Conocer e investigar todos los medios posibles. Es “la previa de la previa”. Contar con sitios, medios de comunicación o Apps que hayamos investigado con anterioridad nos facilitan mucho la búsqueda, así como descartar también lo que no nos sirve.
- No desanimarse ante el error y aprender de él. Una satisfacción muy grande de esta tarea obviamente es “acertar”. Ver cuando algo está ocurriendo y sentir que uno lo anticipó con el análisis. Como en el deporte (y en la vida misma) son más las veces que se pierde que las que se gana hay que aprender de esos errores. Como dijo una vez el boxeador argentino Ringo Bonavena: “la experiencia es un peine que te regalan cuando te quedás pelado”.
- “Ponerse la camiseta”. Esta clase de tareas implican contar con espíritu analítico, equilibrado y objetivo. Teniendo eso claro, deseo de todas formas que aquellos con quienes colaboro obtengan buenos resultados. La expresión “ponerse la camiseta” en Argentina, significa comprometerse con la tarea que realizamos e identificarse con el proyecto para el cuál trabajamos. No puedo evitar el hacerme “hincha” de ese equipo al menos a la hora de armar el análisis, porque me permite dar un plus, hurgar hasta el más mínimo detalle para obtener ese dato que pueda marcar la diferencia.
Hola, Christian. Cómo estás? Espero que la respuesta que te brindé en los últimos días por mail privado te haya resultado de ayuda y por supuesto, como te mencioné, por cualquier otra inquietud estoy a tu entera disposición.
Un abrazo y muchos éxitos!
Hola Damian como estas?, soy un video analista Uruguayo me gustaría que me pudieras guiar y en donde ofrecer mis servicios de forma externa para ir agarrado experiencia. Desde ya muchas gracias y perdón por las molestias