Por desgracia, en el mundo del fútbol los puestos de trabajo son muy volátiles. Sabes cuando te contratan (si tienes suerte), pero no sabes hasta cuando vas a estar. Pero es difícil estar más de un par de años en el mismo sitio. Hoy en la Voz de los Analistas tenemos a Erick Pat, analista de primer nivel de México, que nos contará su experiencia en la Liga Mexicana.
Erick Pat (apellido que usa en honor a su abuela) encadenó 5 años como analista en el Club América de México. Ahora está en pleno proceso para fomentar el rol de analista en los cuerpos técnicos mientra que busca nuevas aventuras profesionales y desarrolla su empresa privada de análisis profesional. Confiesa que se siente solo en México y no encuentra suficientes colegas metidos en el tema.
Una de sus principales ideas es la necesidad de crear una red de analistas por todo el mundo, para entre todos nos potenciemos mutuamente y nos demos el valor que nos merecemos. Te tomo la palabra, cuenta conmigo para tu idea!!
[divide]
[ObjetivoAnalista] – Erick, ¿cual es tu historia? ¿Cómo te convertiste como analista profesional?
[Erick Pat] – Toda mi familia ha estado involucrada en el mundo del fútbol. Abuelos, tíos, primos… siempre ligados al fútbol profesional. 2 de mis tíos jugaron en primera división de México, pero yo me fui por la línea del estudio, aunque el fútbol me llamó de regreso en una postura como analista. Mis inicios fueron en la selección absoluta mexicana. Se tenía la misión de seguir a rivales en CentroAmérica de la mano de Sven-Göran Eriksson. Ya habíamos hecho trabajos en el fútbol mexicano, pero a nivel internacional comenzó ahí con la clasificación para el Mundial.
[divide]
[OA] – Pero no duró mucho la estancia del Eriksson, no?
[EP] – Lamentablemente no continuó y nos quedamos sin poder seguir trabajando con la selección. En ese espacio colaboramos con varios técnicos mientras tanto, a la vez que dábamos varias clinics sobre el tema. En México no hay cultura del análisis táctico. A raíz de esa experiencia, nos dimos cuenta que en México faltaba mucho por hacer. A partir de ahí intentamos llenar ese hueco y tratar de concienciar a los directivos y cuerpos técnicos de la importancia vital de un analista dentro de los equipos. Varios técnicos en primera y liga de ascenso, entre ellos Correcaminos, colaboraron con nosotros, y finalmente se dió la primera oportunidad de trabajar con San Luis de Primera División mexicana. De ahí pasó al Club América. En cuestión de tiempo , nos ofrecieron trabajar con ellos hace unos 5 años.
[divide]
[quote]Si uno entrega 30 o 40 cuartillas al cuerpo técnico, les volvemos locos[/quote]
[divide]
[OA] -Entrasteis de cabeza en top del fútbol mexicano. ¿Cómo fue la experiencia allí?
[EP] – Hace 5 años hubo una reestructuración en el Club América. Malos resultados, casi último lugar en la clasificación, y al ser un equipo gran de México, la directiva no se podía permitir eso. Decidieron reestructurar varias cosas, y se empezó un nuevo proyecto deportivo. Se montó el Departamento de Inteligencia Deportiva (nombre no me gusta, me parece mejor área de análisis de rendimiento, o simplemente área de análisis). Lo implementamos allí en el Club América hace 5 años, y en ese periodo se volvió al camino ganador con 2 ligas, 2 CONCACAFs con acceso a 2 mundiales de clubes y diversos logros en fútbol base. Unas de las tareas de análisis era en Fuerzas Básicas (como se conoce en México al fútbol base), donde se ganó mucho también. Hace un año llegó Ricardo Antonio La Volpe a dirigir al Club América. No gustaron las formas de Nacho Ambriz (el técnico que estaba), y con La Volpe se dió ese cambio de técnico. Con el Mundialito de Clubes, después el club viajó 20 horas para jugar con Tigres una final, y lamentablemente perdimos en penaltis. A continuación de eso, tuvimos 3 partidos para conseguir un punto para entrar en playoff, y no se consiguió. Las criticas fueron fuertes, y se celebraba el Centenario, pero solo se le pudo dar el título de la Liga de Campeones en esa fecha. Esa presión del equipo y por las formas de La Volpe se terminó por obligar una nueva reestructuración. Mucha gente muy valiosa que fue artífice de tantos logros salió y disminuyeron también los apoyos económicos al club. Si bien los periodos de los cuerpos técnicos, por desgracia, son de 2 años, nosotros pudimos mantenerlo 5 gracias a los buenos resultados.
[divide]
[quote]Ahora la tendencia es que el analista haga de analista de datos. Las matemáticas se están metiendo al fútbol[/quote]
[divide]
[OA] – Desde el punto de vista de un analista, ¿cual eran las diferencias entre los entrenadores que pasaron por allí? ¿Cual apostaba más por el analista?
[EP] – Afortunadamente, desarrollamos una metodología de análisis que se implementó en Santos con Israel Pat, y se fue perfeccionando. Tuvimos muy buena entrada con cada uno de los técnicos. Les mostrábamos el trabajo y ellos apoyaban. El único que fue novedad para mi fue La Volpe. En los partidos de local hacíamos normalmente toma abierta, y La Volpe no quería vídeo. Quería fotografías de ciertos momentos de cómo se iniciaba la jugada. Era la única diferencia que yo noté. La metodología de informes tuvieron buena acogida entre cada uno de los técnicos.
[divide]
[OA] – Vuestra metodología era propia y puntera, y tuvisteis esa suerte de que confiaban en vuestro trabajo. ¿Cual era esa metodología?
[EP] – En cuanto al seguimiento de rivales, basábamos la elaboración del informe de los 2 últimos partidos, porque el rival tenia su partido de visitante y local, y cualquier de los 2 iba a tener las condiciones semejantes al partido nuestro. Se entregaba los lunes. En cuanto a equipo propio, se entregaba los martes, y era básicamente un informe de cómo había jugado el equipo. Y un espacio de cómo el rival se había comportado hacia nosotros.
[divide]
[OA] – ¿Hacíais también análisis de Big Data o análisis estadístico? ¿Teníais medios para ese tipo de análisis?
[EP] – El informe de rival y propio iba acompañado de datos de una empresa que hace gran trabajo, GolStat, que es un Big Data que acompaña datos con vídeos. Cada dato está sustentado por un vídeo. También teníamos contrato con InStat, y la otra empresa que se usa en Mexico es MatchAnalysis, la norteamericana. ¿Qué hay a favor y que hay en contra? Si uno entrega 30 o 40 cuartillas al cuerpo técnico, les volvemos locos. Ahora la tendencia es que el analista haga de analista de datos. Las matemáticas se están metiendo al fútbol. El analista tiene que ser capaz de analizar los datos, darle valor y entregar lo sustancial y decir, mira, si este equipo ha tenido 15 disparos, es por algo. y no entregar porcentajes sueltos. Se debe asumir la función de analista de datos.
[divide]
[quote]Así como se tiene un entrenador de porteros, un preparador físico, también se requiere un analista de rendimiento en el cuerpo técnico[/quote]
[divide]
[OA] – Está claro que entrenador quiere respuestas que le soluciones sus preguntas, no simples números. Mucha gente está en contra del uso de los datos. El dato solo no dice nada. Lo que dice es el contexto específico.
[EP] – Efectivamente. Sacar los sustancial y darle al técnico esa información que le sea útil para plantear sus partidos o contrarrestar el planteamiento del rival.
[divide]
[OA] – ¿Cómo os organizabais para análisis de rivales internacionales?
[EP] – Instantes después de acceder a una competencia internacional, ya se estaba trabajando en la propuesta a la directiva con la justificación de por qué es importante. En América las distancias son larguísimas, y en partidos de ligas centroamericanas, Nicaragua, El Salvador….es difícil acceder a ellos. Con InStat puedes acceder a algunos partidos, aunque no a todos. Por eso siempre digo que el mejor análisis que se puede hacer es el análisis presencial. Un análisis ante vídeo está muy limitado a las tomas de la cámara, que normalmente siguen al balón, y no se hace visible las áreas que necesitamos para analizar la táctica. La directiva nos dio recursos y nos apoyó en los viajes, que nosotros organizábamos. Y así se trabajó durante los 3 años que tuvimos liga de campeones de CONCACAF.
[divide]
[quote]El técnico por buenos o malos resultados se va, y se lleva sus análisis con ellos. Sin embargo, si hay un departamento en el club, ese conocimiento e información se queda[/quote]
[divide]
[OA] – ¿Cómo estaba conformado el Departamento de Inteligencia Deportiva?
[EP] – El Departamento lo iniciamos 3 personas. El director deportivo, otra persona y yo. Eramos poco para todo lo que se hacía.
[divide]
[OA] – Erais pocos, pero a la vez erais muchos. En España hay clubes de Primera que no tienen departamento, solo cuentan con 1 persona. Es cierto, que 3 es poco, pero tuvisteis la suerte de contar con el departamento.
[EP] – El Santos Laguna es el referente de esto en México, y también lo iniciaron 3. Ahora serán unos 6 o 7. Pero nosotros fuimos pioneros también, nos toca picar tierra y hacer ver a los directivos que esto es una realidad. Así como se tiene un entrenador de porteros, un preparador físico, también se requiere un analista de rendimiento en el cuerpo técnico. Ellos invierten millones de euros en su plantilla, e invertir un poco más en análisis del plantel es como poner un seguro de vida.
[divide]
[quote]Mucha gente muy valiosa que fue artífice de tantos logros salió y disminuyeron también los apoyos económicos al club[/quote]
[divide]
[OA] – ¿En México es normal que todos los equipos tengan analistas?
[EP] – Básicamente los equipos de Primera División y pocos. Normalmente recae esta tarea en el cuerpo técnico. El técnico por buenos o malos resultados se va, y se lleva sus análisis con ellos. Sin embargo, si hay un departamento en el club, ese conocimiento e información se queda. Eso dará herramientas a los dueños y cuerpos técnicos que vengan. En ese sentido, podemos ver el analista en 2 vertientes: dentro de los cuerpos técnicos, junto con el entrenador de porteros, preparador físico y que el analista pueda integrarse ahí. O la otra vertiente, el analista dentro de propio club, del departamento. Esto es lo ideal, porque si el analista se va, el equipo se queda sin nada.
[divide]
[OA] – En realidad, con que existan cualquiera de las 2 opciones en los equipos, a día de hoy sería un éxito. Yo estaría contento con que cualquier de los 2 funcionase de manera regular. En tu caso en concreto, ¿en qué punto estás ahora?
[EP] – Después de la experiencia con selección mexicana, hicimos una empresa consultora en análisis en fútbol mexicano, http://www.soccermediamx.com/, pero cuando Israel Hernandez Pat se fue a Santos y yo a San Luis, y el proceso quedó en stand by. Ahora estoy retomándolo y he podido colaborar con varios equipos para que ellos habrán sus propios departamentos de análisis.
[divide]
[OA] – Tu misión es la misma que la de Objetivo Analista!
[EP] – En efecto! Hay que convencer a la gente de que esto funciona. Los grandes equipos tienen grandes analistas, como en la selección alemana que tienen sus 3 analistas que van a todos los sitios. Y si ya somos más críticos, los que llevan ventaja son los clubes ingleses, y los clubes alemanes.
[divide]
[OA] – En UK cuentan incluso con analistas en el fútbol base de manera muy regular. Están haciendo una apuesta fuerte por este perfil con la EPPP que implementaron.
[EP] – Si lo están haciendo, es por algo. En EEUU tienen también esta cultura de análisis de los deporte, y eso debe pasar a otras ligas en breve.
[divide]
[quote]El mejor análisis que se puede hacer es el análisis presencial. Un análisis ante vídeo está muy limitado a las tomas de la cámara que normalmente siguen al balón[/quote]
[divide]
[OA] – Mucha de la gente que nos lee son gente que está empezando y tienen el objetivo de ser analista. Que consejo les darías.
[EP] – Que sigan preparándose si quieren ser analistas. Hay que dominar sistemas de fútbol, pero también conocimientos informáticos y meterse en conocimientos estadísticos. Hay que meterse de lleno y seguirse preparando para ser analista.