Probablemente estés aquí porque crees que te gustaría ser analista de fútbol, pero ¿sabes cómo, y porque empezar a introducirte en este mundo? Si cumples con la mayoría de cualidades de analista que vas a leer, ¡enhorabuena, éste es tu mundo!
Antes que nada, permíteme presentarme. Mi nombre es Nil Sobrevias y llevo vinculado al mundo del fútbol desde los 3 años, como jugador, entrenador, y analista. Lo último, en realidad, va prácticamente implícito en el cargo del entrenador, pero hay mucho más que aprender y profundizar en el mundo del análisis. He competido como jugador hasta la etapa de juvenil, llegando a primera división, y como entrenador he dirigido equipos desde pre-benjamines hasta juveniles, y te aseguro de entrada que cada etapa y división es totalmente distinta a las otras.
Contenidos
- ¿Qué necesito cumplir para empezar en el análisis?
- 1. Es primordial que te guste el fútbol
- 2. Eres capaz de intuir la disposición e intención de los jugadores
- 3. Ves los puntos fuertes y débiles
- 4. Te fijas en los jugadores que NO tienen el balón
- 5. Sabes transmitir toda la información
- 6. Escuchas la opinion de los demás
- 7. Conoces las competencias de un analista
- Cumplo con todos los puntos, ahora ¿qué necesito saber para empezar?
¿Qué necesito cumplir para empezar en el análisis?
1. Es primordial que te guste el fútbol
Parece obvio, ¿verdad? Pero con esto no me refiero a seguir a tu equipo, estar al caso de todas las competiciones, y conocer un poco de cada equipo. Te das cuenta que te gusta el fútbol cuándo de repente estás, un domingo por la tarde, viendo un partido entre el octavo y el décimo clasificados de 2ª B (con el merecido respeto por estos equipos), y disfrutas de lo que ves. Es una cualidad de analista fundamental.
2. Eres capaz de intuir la disposición e intención de los jugadores
Hacen falta unas mínimas nociones en este deporte, y ésta es una de ellas. De repente, viendo el partido anterior, aparecen en tu cabeza pensamientos como:
- “Defensivamente es un 1-5-3-2, y cuando atacan se convierte en un 1-4-4-2”.
- “Qué bien crean y ocupan espacios en el ataque organizado”.
- “Las jugadas a balón parado las llevan regular, deberían hacer un marcaje mixto”.
3. Ves los puntos fuertes y débiles
Suele venir con el punto anterior, y a lo mejor te parece evidente decir, por ejemplo, que Iniesta tiene una gran visión de juego, pero seguro que puedes profundizar más y ver algún aspecto del juego que no domina.
Esto es importante en el análisis, porque, igual que en prácticamente todo en la vida, todo el mundo es capaz de ver lo que se le da bien a los demás. Seguro que muchas veces has dicho “Ésta persona sabe dibujar/cantar/jugar…” pero seguramente te costará más darte cuenta de que a lo mejor ese dibujo, canción o jugada son mejorables.
Eso nos sirve, tanto a nivel individual como colectivo para ver lo que debemos potenciar y lo que debemos mejorar, en caso que se trate de nuestro propio equipo/jugador, y lo que debemos contrarrestar o atacar cuando nos enfrentemos a ese equipo/jugador.
4. Te fijas en los jugadores que NO tienen el balón
A menudo caemos en el error de empezar por fijarnos en lo que hace un jugador cuándo tiene el balón, pero, ¿y cuándo no lo tiene? El ejemplo más claro, para mi, de un buen jugador SIN BALÓN es David Villa. En su época en Barcelona, sabiendo que no llegaba para ser la estrella del equipo, fíjate en cuántos goles marca Messi, Pedro, o Iniesta gracias a que David ha hecho un movimiento y ha arrastrado a los defensas. Lo mismo pasa en el mundial de Sudáfrica.
5. Sabes transmitir toda la información
Es importante para un analista, y para cualquier líder en general, saber sintetizar y compartir la información. En mi caso, por ejemplo, quién se da cuenta antes que nadie de que cumplo con todos estos puntos, es mi pareja. Un día cualquiera, viendo un partido de Champions League, llega el descanso y me pongo a explicarle lo que estaba viendo. Empieza la segunda mitad y uno de los dos equipos marca un gol haciendo exactamente lo que le había comentado. Ahí empecé a sospechar que quizás tenia algunas cualidades de analista.
Debes partir de la base que lo que dices lo tiene que entender incluso alguien que no sabe de fútbol. De ésta manera, simplificarás la información y facilitarás el entendimiento de quiénes te escuchen, sean directamente los jugadores, o el cuerpo técnico. En este último caso, eso se debe tener en cuenta, ya que después esta información deberá ser trasladada a los jugadores por un intermediario, y si éste no la tiene clara, difícilmente va a saber transmitirla.
6. Escuchas la opinion de los demás
No te engañaré, soy (o era) el pesado que cuando había un partido importante y lo iba a ver con mis amigos al bar, me pasaba el rato explicando las jugadas y analizando lo que veía. Para que nos entendamos, era el “brasas” de mi grupo, aunque por suerte, casi todos han jugado, o juegan al fútbol, y teníamos amplios e interesantes debates sobre el partido, las claves para ganarlo, etc. De no ser así, me podrías haber encontrado en cualquier mesa, viendo el partido solo. Así que les doy las gracias a los que me han aguantado y me aguantarán cuándo nos podamos volver a juntar.
7. Conoces las competencias de un analista
Es importantísimo que sepas lo que hace un analista o “scouter” profesional. Mucha gente cree que esto va solo de ver partidos, hacer cortes de vídeo y hacer informes. Pero cuando buscas las competencias que tiene cualquier analista profesional, te das cuenta que debes conocer varias facetas, tanto del juego, como de redes sociales, internet, software para el ordenador, office, etc. Así que no, esto no se trata solo de ver partidos, hay mucho más de lo que crees. Por ejemplo, no solo deberás analizar equipos, aunque probablemente sea lo que harás al empezar, sino que también tendrás que analizar jugadores, y para eso debes tener en cuenta no solo el aspecto futbolístico, sino también el club en el que está, el rol que tiene en el equipo, el entorno que le rodea, aspectos psicológicos, etc.
Además, deberás ser capaz de entender las estadísticas de cada sujeto/s, para poder determinar sus puntos fuertes y débiles.
Una vez observados y analizados el equipo o jugadores en cuestión, deberás realizar un informe sobre lo que pudiste ver. Tiene que ser un informe entendedor, gráfico, y sin una excesiva carga de contenidos. Puntos clave, pocas palabras, muchas imágenes.
Cumplo con todos los puntos, ahora ¿qué necesito saber para empezar?
Lo primero que debes tener claro es que no va a ser un camino de rosas, hablando mal y pronto. El análisis requiere tiempo, paciencia, y sobre todo muchas, pero muchísimas ganas. Al principio no sabrás ni cómo empezar. Infórmate sobre todo lo necesario para convertirte en profesional, y una vez lo hayas visto, toma la decisión que creas correcta. Nunca dejes cosas a medias.
Te recomiendo sacarte un carné para poder entrenar. Fórmate. Busca películas, documentales, entrevistas, partidos, videos, etc. Solo aprenderás cuándo lo tengas delante. Ve al equipo de tu barrio o de tu pueblo, preséntales tu carné y ofrécete. Seguramente empezarás con un equipo de niños pequeños, y no te pagarán, o te pagarán muy poco. No desistas, recuerda que Mourinho, antes de convertirse en “The Special One”, fue traductor de Bobby Robson, y seguramente aprendió mucho de él.
Pongamos que ya eres entrenador/a, tienes tu equipo, tus jugadores/as, y estás a gusto en el club. Bien, ahora muévete. Habla con el técnico del primer equipo, de los juveniles, recopila información, hazte un hueco entre esos que probablemente tengan más experiencia que tú. Sácales todo el jugo que puedas a sus conocimientos. Una vez tengas suficientes conocimientos sobre fútbol, llega el momento de empezar a especializarte.
Busca cursos, online o presenciales, gratis o de pago, muévete para encontrar la formación necesaria. Mi consejo particular es empezar con algo general para coger nociones básicas, e ir entrando en temas más específicos. Verás que dentro del análisis hay muchísimas subcategorías, encuentra la tuya y hazte un/a experto en eso.
Te propongo que antes de empezar cualquier formación, escojas un equipo, intentes hacer un análisis completo, como si te fueras a enfrentar a este, y lo guardes en tu ordenador en el formato que quieras (powerpoint, video, documento de texto,…). Luego matricúlate en un curso, fórmate, y cuándo acabes, vuelve a hacer un análisis del mismo equipo, pero aplicando todo lo nuevo que hayas aprendido. Compáralos. ¿Hay diferencia? Seguramente sí. Busca otra formación, realízala, y analiza de nuevo el mismo equipo aplicando conocimientos nuevos. Probablemente será diferente. Ésta puede ser tu motivación para seguir formándote: ver como poco a poco, va mejorando el contenido que ofreces.
Crea tu marca personal. Seguro que puedes aportar algo dentro del análisis. En el fútbol está todo inventado, menos la forma que tengas tú de verlo. Todos tenemos nuestra opinión, y habrá quien estará de acuerdo y quien no, pero lo más importante es que transmitas tus conocimientos de una forma única y personal. Eso es lo que te hará diferente al resto. Ni mejor, ni peor, tienes que ser diferente.
Quiero buscar trabajo como analista, ¿Cómo lo hago?
Hazte un currículum especializado. Seguramente acumulas mucha experiencia y entiendes mucho de fútbol, pero la persona que te va a contratar no lo sabe todavía, así que sé original y plasma tu experiencia FUTBOLÍSTICA en un currículum. Es importante que te centres en el fútbol.
Al club para el que vas a trabajar, probablemente no le haga falta saber que has trabajado de camarero/a, de oficinista, o de vendedor/a de cafeteras. Pero seguramente le sea de gran ayuda saber que has ascendido un equipo de cadetes, que has dirigido un sénior femenino, o que has organizado un torneo de verano en el club de tu barrio. Cualquier experiencia puede aportarte algo para el análisis.
También puedes utilizar bolsas de empleo como FutbolJobs para encontrar ofertas de trabajo.
Cumplo con absolutamente todas las cualidades de analista ¡Quiero empezar con el análisis!
Ha llegado tu momento, el mundo del fútbol necesita tu presencia. Ten en cuenta lo que has leído, y prepárate para aportar tu granito de arena a este deporte. En resumen, lo que debes saber es que necesitas ganas, paciencia, constancia y formación continua. Nunca lo sabrás todo sobre fútbol, ni lo sabré yo, ni lo sabrá nadie, pero todo lo que sepas puede ayudar a alguien, y todo lo que sepan los demás te puede ayudar a ti, así que aprende y comparte.
Ahora que has llegado hasta aquí, ¿a qué esperas? ¡Es el momento de empezar!
Muy buen artículo pues! Andelé para lante sin miedo Nil Sonbravias!!