El análisis de fútbol no es una actividad nueva. Se practica desde los inicios remotos del juego. No es otra cosa que pensar, observar y reflexionar sobre lo que ocurre durante la práctica de este deporte, para poder tomar decisiones al respecto.
Contenidos
Afinando más, según la RAE, “Analizar es examinar al detalle una cosa, observar y desmenuzar sus partes y características para extraer conclusiones y poder tomar decisiones al respecto.“
Como vemos en la definición, no se tiene en cuenta ni la manera, ni los medios para llevar a cabo el análisis. Basta con la capacidad de pensar y reflexionar sobre lo observado. El resto son complementos que ayudan a realizar ese análisis o transmitirlo de mejor manera a staff y jugadores.
Por esta razón podemos decir que el análisis de fútbol existe desde el primer día. Y el análisis también puede ser sobre cualquier cuestión del juego.
Por otro lado, podemos clasificar en análisis en:
- El análisis del rival, que ha cogido una importancia vital dentro del análisis de fútbol.
- El análisis de equipo propio, por supuesto, para poder mejorar.
Seguramente en los primeros partidos no existía un conocimiento, aunque sea mínimo, del rival; como sucede muchas veces en el fútbol amateur donde recién conocemos las características del oponente cuando ya estamos jugando.
Luego, con la confirmación del fútbol como una competición y la creación de campeonatos publicados en la prensa el conocimiento se volvió más accesible.
¿Cómo empezó el análisis de fútbol?
Es imposible determinar cuándo nació el análisis, deberíamos decir que ocurrió en aquel primer partido de la historia sobre el cual aún no existen certezas de cuándo sucedió.
Sin embargo, sí podemos fechar cuando fue la primera vez que se utilizó el análisis como disciplina en el fútbol y quién fue su primer autor.
Charles Reep un 18 de marzo de 1950 en un Swidon Town vs Bristol Rovers. En ese partido Charles tomó una libreta y realizó anotaciones donde registraba jugadas, posiciones, secuencias de pases, goles, etc.
Luego, el Brentford lo contrataría como asesor para que pudiera salvarlos de perder la 2da categoría.
Su trabajo, donde aconsejaba un juego directo dio resultados, el equipo mantuvo la categoría y Reep fue contratado por Wolverhampton Wanderers.
imagen a la izquierda); The Video Analyst (imagen de la derecha).
Reep incluso publicó “League Championship Winning Soccer: The Anatomy Soccer Under the Microscope”, donde exponía algunos datos interesantes de sus informes:
- De media, eran necesarios 10 disparos a puerta para marcar un gol.
- El 50% de los goles se marcaban con 0 ó 1 pase.
- El 80% de los goles se marcaban con 3 ó menos pases.
- Recuperar la posesión en el área rival es una fuente esencial para generar ocasiones.
- El 50% de los goles procedían de errores en la propia mitad del campo.
Si bien el primer partido televisado fue en 1937 en Inglaterra, a partir del mundial de 1954 fue cuando la grabación y retransmisión de los partidos por televisión se volvió masiva.
Esto permitió acceder al material visual más de una vez para confirmar, anotar y corregir la información.
La situación actual del análisis de fútbol
En la actualidad, el análisis de fútbol ha avanzado a la par de los desarrollos científicos y tecnológicos y los clubes más importantes realizan sus estudios con diversas herramientas y desde diferentes perspectivas.
No solo se analiza a través de la visualización de un partido o del videoanálisis sino que también se involucran fuertemente las estadísticas y los datos. Luego esta función genera instrumentos como los GPS o plataformas de datos, como inStat, Wyscout, Opta o StatsBomb.
Hoy los staff de los clubes de élite cuentan con entrenadores, asistentes, preparadores físicos, un equipo de video analistas, analistas de rendimiento, un equipo de Big Data e incluso el Manchester City que dirige Guardiola recientemente ha contratado a 3 astrofísicos para modelar los datos del juego.
Los roles que hacen análisis de fútbol
✅ Analista táctico
El analista táctico se encarga de estudiar los equipos y cómo se desenvuelven tácticamente en los diferentes partidos. Entre sus tareas se incluyen el análisis del equipo propio y el análisis de los rivales.
✅ Scouter
Un scouter es la persona encargada de la búsqueda y captación de jugadores. Su tarea consiste en encontrar los jugadores que necesita el equipo o el club, por lo que analiza sus cualidades y posibilidades de integración al equipo, tanto desde su rendimiento futbolístico hasta el económico.
✅ Analista de datos
El analista de datos toma la información estadística de cada partido tanto en lo individual como en lo colectivo. Establece relaciones para encontrar respuestas o ideas que puedan colaborar con la toma de decisiones del club referentes a lo táctico, lo técnico y lo económico, para el modelo de juego del equipo o para la compra y venta de jugadores.
Si quieres aprender más sobre los diferentes roles dentro del análisis de fútbol recomendamos esta nota: Scouting, Scout, Analista, Ojeador.
¿Cómo y en qué se realiza análisis en el fútbol en la actualidad?
1. Análisis de partidos
El Analista de vídeo analiza los partidos con el objetivo muy concreto de aportar conocimiento sobre nuestro equipo o el rival para conseguir el resultado deseado a nivel de rendimiento.
2. Análisis del equipo propio
Cuando analizamos el desempeño de nuestro propio equipo en un partido debemos tener en cuenta cual es nuestro modelo de juego y nuestro plan de partidos, para evaluar puntos de mejora.
3. Análisis del equipo rival
El análisis de un equipo rival se desarrolla para conocer sus cualidades y establecer la manera de protegernos de sus virtudes y aprovechar sus debilidades.
4. Análisis de las fases del juego
Dentro de esta dinámica una de las mejores maneras para llevar a cabo el análisis es separar el partido por fases del juego.
Fases del Juego
- Ataque Organizado.
- Transición Defensiva.
- Defensa Organizada.
- Transición Ofensiva.
- ABP (Acciones a Balón Parado).
5. Análisis de Plantilla y Modelo de Juego
Dentro del análisis de fútbol esta el estudio de la plantilla y el modelo de juego, donde se evalúan diferentes características de los jugadores o del equipo en relación al resto de los equipos de una competición.
A su vez, también existen estudios sobre los modelos de juego que pudieran ser de utilidad para guiar las acciones que tomará un staff de fútbol, como qué características serán relevantes a la hora de buscar refuerzos.
Caso de estudio Leicester FC
Una buena manera para identificar las características de un modelo de juego puede ser establecer cuantos pases promedio necesita ese equipo para marcar un gol y cuantos metros promedio avanza por cada pase que realiza el equipo.
Por ejemplo, claramente en el siguiente gráfico podemos entender el modelo de juego del Leicester en 2016.
6. Big Data o análisis de datos
Con el auge de los datos en el mundo del fútbol, aparece la figura de los analistas de datos, que utilizan técnicas de tratamiento, modelado, gestión y visualización de datos para sacar conclusiones (el mal llamado “Big Data”).
Además, en los últimos años cada vez más equipos de varias categorías utilizan técnicas big data para enlazar las cuestiones futbolísticas con las económicas.
7. Scouting
Otro tipo de análisis es el realizado por los scouters quienes tienen la tarea de recopilar información sobre jugadores para encontrar la pieza que mejor se adapta a un equipo.
Este estudio se realiza a través del conocimiento de las capacidades de un jugador y las características extra futbolísticas que pueden influir en su carrera.
Actualmente, no solo se toman los datos de rendimiento de un jugador sino que a su vez se los compara con otros jugadores. Se busca que sus cualidades sean compatibles con la necesidad del equipo y se evalúan desde las lesiones que ha sufrido hasta sus perfiles de redes sociales.
El Caso del recambio de Fabian Ruiz
En mayo de 2019 el Betis FC se encontraba buscando un reemplazante para uno de sus mejores jugadores, el mediocampista Fabian Ruiz por lo cual contactó a la empresa Driblab. El club terminó fichando al argentino Giovanni Lo Celso apoyándose en una serie de datos sobre su juego que confirmaron que él era el mejor reemplazante posible de su figura con un 86 por ciento de similitud entre ambos.
El caso Raheem Sterling
Raheem Sterling en la temporada de 2016/2017 arrojaba un promedio de 0,25 goles por partido mostrando un claro déficit para un delantero de su categoría.
Sin embargo, con los consejos de Guardiola y la novedad del estudio de los Goles esperados (XG) que permitió entender que su deficiencia correspondía a los sitios elegidos para rematar, en la temporada siguiente convirtió 18 goles y su promedio se situó en 0,65 goles por partido superando los goles esperados por remate que arrojaron un 17,2.
En los siguientes gráficos podemos observar que el cambio tuvo estrecha relación con la zona en la que Sterling disparaba.
El caso Kevin De Bruyne
Para el mercado de pases de 2021 Kevin De Bruyne esperaba la oferta para renovar con el Manchester City, pero esta espera no fue pasiva; el jugador contrató un analista de Big Data para poder cuantificar su rendimiento y ponerle precio a su renovación. De esta manera el belga se convirtió en el jugador mejor pagado de toda la Premier League.
8. Otros: pronósticos, informativo o divulgación, reglamento y arbitraje
• Pronósticos
En este tipo de análisis ingresan datos sobre la clasificación y posiciones de cada equipo, resultados según localía, las dinámicas de los equipos (últimos encuentros) y los duelos directos entre ellos. Además, se enfoca en los resultados, en los goles convertidos y recibidos, los tiempos en los que estos ocurren, entre otras para favorecer los pronósticos para las apuestas deportivas.
• Informativo o Divulgación
Los medios periodísticos realizan o hacen análisis para construir sus notas y sus opiniones.
El análisis para divulgación está muy de moda en las redes sociales e intenta realizar análisis atractivos para enseñar sobre la disciplina.
• Reglamento y arbitraje
Las organizaciones y competiciones también utilizan video análisis para evaluar el rendimiento de sus árbitros y Big Data para llevar a cabo cambios en el reglamento.
Un ejemplo del primero podría ser el famoso VAR (Video Assistant Referee) que desde 2017 colabora con las decisiones de los árbitros en situaciones puntuales.
Por otro lado, un estudio realizado por Ignacio Palacios-Huerta de la London School of Economics ha concluido que el orden sorteado para el lanzamiento de penales en una definición es influyente en el resultado de la misma.
La investigación, que se publicó en la revista American Economic Review, refleja que el equipo que tira primero a portería tiene un 60,5% de probabilidades de ganar el partido, mientras que su rival ganará de media el 39,5% de los encuentros.
FIFA tomó en cuenta estos análisis y probó en algunas competiciones alterar el orden de ejecución de ABABABABAB para pasar a un orden ABBAABBAAB, intentando eliminar esa ventaja.
El experimento al final no prosperó pero es un buen ejemplo de cómo el análisis de fútbol impacta también en sus reglas.
Por qué es tan importante el análisis de fútbol
Como vemos, el análisis de futbol es muy amplio y podemos segmentarlo de acuerdo al objetivo que buscamos.
Como por ejemplo la conformación de plantilla, la búsqueda de jugadores, la estrategia para ganar un partido o negociar económicamente un contrato, entre otros.
Esto lo podemos desarrollar a través de diversos métodos como la visión, la experiencia, la estadística, los logaritmos y más.
El análisis de fútbol no es una disciplina nueva sino que es tan antigua como el mismo deporte. Además, no es una actividad excluyente del fútbol de élite, ni siquiera del fútbol profesional.
En definitiva, analizar es una palabra inseparable de cualquier toma de decisión en el fútbol y especializarte en ello te hará mejor profesional y estar más cerca de conseguir mejor rendimiento en tus equipos.