Las acciones a balón parado son claves en el mundo del fútbol. Sabemos de su importancia y de la cantidad de puntos que nos van a proporcionar a lo largo de una temporada.
Los cuerpos técnicos lo tienen claro y cada vez se pone más foco en analizar este tipo de acciones. Para hablar de esto, hoy tenemos a Carlos Garcia Moreno, analista con experiencia en equipos como CD Toledo, entrenador UEFA A y especialista en acciones a balón parado.
En este artículo Carlos nos contará su visión de este tema y cuales son los puntos a tener en cuenta para analizar acciones a balón parado. Disfruten.
Hoy en día, gran parte de los goles anotados en cualquier partido de fútbol se producen en acciones a balón parado. Según datos recogidos en la web WhoScored, el 37,95% de los goles marcados en el pasado Mundial de Rusia, fueron en acciones a balón parado. Si analizamos el porcentaje de goles en ABP de las cinco principales ligas europeas de la temporada pasada, podemos observar:
- En la Premier League se anotaron el 26,62% de los goles en ABP.
- En La Liga, fue el 27,53%.
- En Bundesliga, el 32,63%.
- En Serie A, el 30,18%.
- En Ligue 1, el 27%.
Si a estos valores le sumamos los goles precedidos de saque de banda o como consecuencia de una segunda jugada tras una ABP el porcentaje aumenta considerablemente.
Conociendo estos datos, debemos dar gran importancia en el análisis del rival que se presentará previo al partido a las jugadas a balón parado (ABP). No se debe obviar nada. Cuantos más datos disponga el equipo, mejor podremos contrarrestar al rival y más opciones de provecho podremos sacar en cada ABP.
En las categorías profesionales, donde todos los equipos, cuentan con acceso a un gran volumen de datos, todas las acciones deben estar muy estudiadas.
En categorías amateur es más laborioso, porque muchas veces es el propio entrenador quien tiene que ir a grabar a los rivales. Pero hoy en día casi todos los entrenadores disponen de videocámaras y aquellos que no, pueden grabar con su teléfono o Tablet cualquier acción y luego visionarla las veces que desee para analizar los movimientos del equipo rival.
Por tanto, en la actualidad están, o mejor dicho, deberían estar todas las ABP bien estudiadas para realizar el trabajo semanal enfocado al siguiente partido en función del rival.
Tipos de Acciones a Balón Parado a analizar
Podemos combatir y neutralizar todas las jugadas que aparecen en un partido, especialmente las ABP. Desde el saque de centro inicial podemos crear estrategias para realizar una presión sobre el rival, o elaborar una jugada para poner en apuros al equipo rival.
En la última final de la Europa League, pudimos ver como el Olympique de Marsella sacaba directamente fuera sobre el lateral del campo, para a partir del saque de banda, realizar presión sobre el rival. Una acción más propia de rugby que de fútbol, pero que el equipo francés realizó mucho durante toda la temporada.
Antes de describir como analizar las ABP, vamos a detallar todas las que nos podemos encontrar en un partido. Las diferentes situaciones que se pueden dar en el desarrollo del juego y que quedan englobadas en tiro libre directo o indirecto son:
- Saque de centro
- Saque de portería
- Saque de banda
- Falta directa o indirecta
- Saque de esquina
- Penalti
A su vez las faltas, dependiendo de la zona del campo desde donde fue cometida la infracción, se pueden enumerar como:
- Falta alejada (central o lateral)
- Falta lateral
- Falta frontal
- Falta escorada
- Libre indirecto dentro del área.
En el análisis de las ABP, tanto ofensivas como defensivas, entre muchas consideraciones quede cada entrenador tendrá en cuenta, las principales que podemos analizar entre otras muchas pueden ser:
- Tipo de marcaje
- El jugador que realiza el saque
- Si el lanzamiento se hace desde izquierda o derecha
- Gopleo abierto o cerrado
- Zona de remate va el balón
- Jugadores ocupan determinadas zonas.
- Posicionamiento de la línea defensiva en faltas laterales.
- El posicionamiento del portero ante centros laterales.
Un gran número de parámetros se deben tener en cuenta. Y no solo antes de poner el balón en juego, también se debe considerar que ocurre después del saque o del remate, por ejemplo:
- Si el equipo realiza un buen repliegue defensivo.
- Si el equipo que defendía la ABP tiene una buena reorganización ofensiva y puede sorprender al rival con un peligroso contraataque.
Análisis de ABP del equipo rival
En las acciones defensivas:
Debemos detectar:
- El tipo de marcaje que realiza, (individual, en zona, combinado o mixto), y a partir de ahí buscar la forma de intentar sorprender al rival.
- Después del tipo de marcaje, hay que tener en cuenta:
- Donde están situados los jugadores y que movimientos hacen cada uno de ellos.
- Observar donde están situados los rivales más dominantes en el juego aéreo.
- Qué hace el portero en cada acción.
- Si hay algún jugador que se despista a menudo con su marca o por el contrario, si defienden en zona si pierde su posición.
- Es importante también, analizar la velocidad de movimiento de los jugadores.
Por lo tanto debemos encontrar los puntos débiles del rival en cada acción, y las zonas más desprotegidas por el posicionamiento de los defensores.
En las acciones ofensivas:
Debemos analizar los jugadores de forma individual:
- Quién es el lanzador.
- Desde que lado se produce el saque.
- Qué movimientos hace cada uno de los atacantes.
- Que rivales son los que mejor rematan.
Y de forma colectiva:
- Se debe tener en cuenta los movimientos en conjunto de los jugadores, si hay un patrón claro, si el lanzamiento viene precedido de muchos movimientos previos, si independientemente de que movimientos hagan los jugadores el balón va a una determinada zona o no.
- No debemos olvidar que ocurre con las segundas jugadas (muchas veces a la hora de analizar una acción, ponemos nuestra atención en donde va el balón y donde están situados la mayoría de rematadores y no nos damos cuenta que justo en el momento del golpeo un jugador rival inicia un movimiento siempre hacia el lado contrario del área donde se envía el balón para estar bien posicionado para ganar la segunda jugada)
Análisis de ABP en equipo propio
En función del análisis previo del rival, debemos elaborar la estrategia ofensiva y defensiva de nuestro equipo. Conocedores de las fortalezas y debilidades de todos los miembros de nuestra plantilla, y en función de lo que nos puede plantear el rival, crearemos el plan para superar al contrario.
Debemos tener en cuenta, en la defensa del balón parado, que siempre iremos en desventaja. El rival es quien lleva la iniciativa y siempre nos puede sorprender con alguna jugada que no hayan realizado antes, o innovar a la hora de realizar un movimiento de despiste.
Hay grandes entrenadores que semana a semana inventan y elaboran alguna acción nueva en función del tipo de defensa que haga el rival.
Como es algo impredecible, debemos estar lo mejor preparados posibles, y actuar dependiendo de la ABP y las posibles consecuencias que pueda tener.
Lo más importante es el número de jugadores que van al remate en cada jugada, para a partir de ahí intentar construir la estrategia defensiva.
En los saques de banda:
- Es importante que el sacador no pueda recibir el balón con facilidad, ya que esto nos podría suponer un centro al área.
- Si el equipo rival tiene un jugador que realiza un saque potente y es capaz de enviar el balón cerca de la portería, debemos prestar especial atención al jugador referencia del equipo rival, y así como estar atentos a una posible segunda jugada dentro del área ante cualquier desvío o prolongación.
- Prestaremos atención a los cruces que hagan los jugadores previos al saque y coordinar las marcas o vigilancias.
En faltas laterales:
- Debemos estar preparados por si el adversario puede llevar jugadores por fuera de la barrera para jugar en corto, o bien si hacen un apoyo con algún jugador.
- Estaremos atentos a los remates directos con envíos al área, o si hacen algún amago o distracción antes de lanzar.
- Conocer cual es la zona predominante sobre la que se envía el balón.
- También es importante estar preparados para una segunda jugada, tras prolongación, remate o rechace de algún jugador.
Los córners generan en los partidos gran número de jugadas de peligro. Debemos prestar especial atención:
- El rival no pueda sacar en corto para hacer un dos contra uno que suponga una entrada al área del rival conduciendo el balón.
- Es importante evitar que puedan lanzar un pase sobre la frontal para buscar el remate directo a portería.
- Observar cuales son las zonas de remate predominante dentro del área, o si hay algún jugador que realiza un movimiento para anticipar y prolongar, o algún tipo de distracción para intentar sacar defensores de la zona de portería, o si realizan bloqueos para que sus mejores rematadores puedan recibir el balón libres de marca.
- Como en todas las ABP, debemos tener en cuenta el número de jugadores que van al remate y los jugadores con los que cierra el equipo rival, si varía en función de los jugadores que deja adelantados el equipo defensor o no.
Sobre los lanzamientos de falta directos también podemos estar preparados:
- Debemos saber que hay jugadores que pueden buscar el golpeo raso, otros que prefieren golpeo al lado del portero, por encima de la barrera, con colocación, otros con más potencia.
- También debemos prever si pone el equipo rival jugadores en la barrera para impedir la visión del portero o si bien, al saque van jugadores para poder golpear por cualquiera de los dos perfiles.
Por último, los penaltis:
- Dependiendo del jugador, puede tener un patrón claro de lanzamiento, todos hacia el mismo lado, aguantar en el golpeo, alternar lado, amagar para luego lanzar, etc.
- Esta información es importante mostrársela al portero, aunque siempre será éste quien tome la decisión final de hacia dónde lanzarse.
- Se pueden usar herramientas como la que nos enseñó Dani en este artículo de SAP Penalty Insights.
En el análisis de las acciones ofensivas del equipo propio, debemos intentar sorprender al rival en sus zonas más débiles y dependiendo del tipo de marcaje preparar una jugada u otra.
En las faltas laterales:
- La línea defensiva está metida dentro del área para atacar el balón de cara, o bien si aguantan mucho para dar el paso, si antes del golpeo están ya corriendo hacia la portería.
- Si colocan gente por fuera de la barrera para poder sorprenderles.
- Si entre barrera y defensores hay suficiente espacio como para poder buscar enviar un balón raso, o bien si se pueden enviar el balón por encima de la barrera para llegada en carrera de un jugador desde segunda línea.
En los saques de banda podemos ver si tenemos la opción de jugar de cara con el sacador, y saber el tipo de marcaje que hacen dentro del área los rivales.
Debemos analizar en los córner:
- Cuales son las zonas débiles, cuales están ocupadas por los defensores que más sufren o simplemente cuales están desprotegidas.
- Si nos van a permitir jugar en corto un dos para uno.
- En caso de ir con dos jugadores al saque, valorar si hacerlo directamente o bien iniciar la carrera una vez marcada la jugada ensayada para así sorprender más.
- Observar si haciendo un movimiento de arrastre hacia la portería queda libre la frontal para poder enviar ahí el balón.
- Ver también si queda algún jugador libre de marca.
En las faltas directas:
- Podemos observar cómo actúa el equipo rival, si los jugadores de la barrera saltan mucho y podemos buscar un envío raso.
- Si el portero se sitúa muy pegado a su palo, si da un paso previo al palo de la barrera.
- Qué ocurre si llevamos jugadores a la barrera.
- También son varios los datos que se pueden extraer de estos lanzamientos.
Y por último con los penaltis:
- Podemos ofrecer información a nuestros lanzadores, aunque como ocurre en el caso del portero, siempre será el jugador quien tome la última decisión.
- Se pueden extraer patrones sobre los porteros:
- Si se tiran siempre hacia el mismo lado.
- Si varían dependiendo si lanzador es zurdo o diestro.
- Si aguantan hasta el último instante para lanzarse.
- Si alguna vez no se tira esperando a que el lanzamiento vaya al centro.
- Todos estos datos son relevantes para que dispongan de ellos los lanzadores del equipo.
Como ya se ha mencionado en diferentes ocasiones en este artículo, el estudio individual de los jugadores es fundamental. Pero a la hora de elaborar el plan de acción sobre el equipo rival, es muy valiosa la información que podamos tener sobre el portero contrario.
Si le cuesta salir a zonas alejadas de la portería, si sufre en centros laterales desde uno u otro lado, si es muy decidido a la hora de salir, pero esto le hace cometer fallos graves, si es un portero muy seguro en el juego aéreo, etc. Sabiendo estos datos debemos actuar de una manera u otra a la hora de preparar las ABP de nuestro equipo.
También es muy importante conocer los goles que ha recibido un equipo en las jornadas previas. Ya que si es producto de un fallo de atención o un error de coordinación entre la defensa, puede que se vuelva a repetir y es por ello, que nosotros debemos intentar aprovecharlo.
El entrenador específico de ABP
Con todo lo descrito en estas líneas, queda claro que la figura del entrenador de ABP debe ser una figura importante dentro del cuerpo técnico. Si bien es cierto, que hay muchos equipos que esta función la lleva a cabo el segundo entrenador o el entrenador de porteros, hay algunos otros, que ya disponen de entrenador específico de ABP. Incluso hay clubes que van más allá, como el caso del Liverpool, que esta temporada ha incorporado a su cuerpo técnico a un entrenador específico de saques de banda.
Los clubes de alto nivel, ya cuentan con un cuerpo técnico muy diversificado, en el que se puede encontrar gran número de profesionales, figuras muy importantes todas, pero las cuales su trabajo no se ve reflejado directamente sobre los goles en un partido.
Por lo tanto se debe considerar como algo recomendable incorporar un entrenador de ABP, cuando ha quedado de manifiesto que más del 25% de los goles proviene de estas acciones.