Analizar datos en fútbol base no es fácil. Pero tampoco es imposible, ni mucho menos. Es cuestión de saber optimizar recursos y tiempo. Y por supuesto, tener un método y un conocimiento para poder implementar un método que funcione. En este articulo, nuestro invitado Carlos Garcia Urbano te va a contar cómo analizar datos en fútbol base.
Contenidos
Cómo arranca mi historia en el análisis de datos en fútbol
Hasta no hace mucho, la mía con la U.D. Tomares era una relación de amor-odio. A los 12 años, fui descartado por el club para competir en su ya por entonces prolífica cantera. Desde entonces, cuando emergían los fantasmas del fracaso, solía recordarme a mí mismo que éramos 32 chavales los que nos presentamos a las pruebas aquel verano.
Según fui madurando -esta historia les sonará-, fui aceptando la cruda realidad. La frustración se tornó aceptación con el paso de los años.
Lejos de resignarse, mi tozudo yo adolescente se propuso seguir vinculado, de un modo u otro, al mundo del fútbol; llegar a ganarse la vida con ello.
El periodismo como acceso al fútbol y al análisis de datos
Como tantos otros, elegí el camino del periodismo deportivo, licenciándome en 2014. Tuve la suerte de colaborar con medios como Marca, El Confidencial e, incluso, la BBC británica como experto en reportajes y entrevistas, siendo el fútbol patrio el principal leitmotiv, pero no la de que me contratasen a tiempo completo.
En 2020 ya llevaba nueve años en la ‘pelea’ por labrarme una reputación. El ‘estallido’ de la pandemia se presentó ante mí como una oportunidad de oro para recapitular y hacer balance mi trayectoria hasta la fecha. ¿El resultado de mis reflexiones? Era obvio que me encontraba lejos, muy lejos, de donde esperaba estar, profesionalmente hablando, a aquellas alturas de mi vida. Era el momento de especializarse, de atacar un nicho de mercado aún fértil en España.
Si quieres aprender análisis de datos, fórmate
Decidí entonces cursar un Máster en Big Data Deportivo. El plan no salió como esperaba, pero sí mejor de lo que hubiese imaginado, pues mi trabajo de divulgación en redes sociales, enriquecido por mis nuevos conocimientos, me abrió las puertas de BeSoccer Pro en el invierno de 2021. De la noche a la mañana, pasé de ser redactor de noticias breves en una productora local a analista de datos y rendimiento en una de las empresas punteras en lo que a deporte y tecnología se refiere en el país.
Tras año y medio trabajando prácticamente a diario con directores deportivos, scouts y analistas de clubes de fútbol profesionales, ascendí al puesto de Jefe de Innovación, el cual ostento a fecha de hoy, cuando me encuentro también a punto de obtener mi licencia UEFA C de entrenador. Cumplido el sueño de hacer del fútbol profesional mi medio de vida, una de mis mayores ambiciones en la actualidad es aplicar todo lo que ahora sé al fútbol base.A punto de cumplir media temporada de Aprendizaje Basado en la Realidad (ABR) en la U.D. Tomares -el mismo club que me vio fracasar estrepitosamente como futbolista, precisamente-, me veo capacitado para compartir con entrenadores y analistas de las canteras de toda España mi metodología a la hora de analizar datos en fútbol base para evaluar el rendimiento de los jugadores del Infantil ‘B’ de Segunda Andaluza con cero euros de presupuesto.
1. Cómo recojo datos y estadísticas de mis partidos de fútbol base
Dado mi background, el entrenador principal no dudó en asignarme la recogida de las estadísticas del equipo a lo largo de la temporada. Al debutar como miembro de un cuerpo técnico, y dada mi inexperiencia a ras de césped, busqué todo tipo de material que pudiese ayudarme a hacerlo de la forma más cómoda y simple posible desde el banquillo. El problema era que no había plantillas de análisis de partidos con las que recoger la localización y la dirección de los disparos a mano disponibles.
Importante: Genera tus propias plantillas con lo que necesitas recoger
Dada la inexistencia de este tipo de material en la red, y tras recoger en una libreta cualquiera y prácticamente a vuelapluma lo acontecido sobre el terreno de juego durante las dos primeras jornadas -lo cual fue agotador-, decidí elaborar mi propio cuaderno de análisis de rendimiento con la ayuda de Google Slides para hacer de este tedioso proceso una labor mucho más eficiente.
¿El resultado? Dos fichas correlativas pero independientes con las que poder recoger, por un lado, los datos básicos del encuentro requeridos por el cuerpo técnico –onces de la primera y la segunda parte, minutos de juego, goles, asistencias, tarjetas, puntuación subjetiva, sustituciones,fortalezas y debilidades del rival- y, por el otro, la localización de todos los disparos realizados durante el mismo, tanto sobre el terreno de juego como en relación a la portería.
Puede resultar extraño que el técnico en prácticas de un equipo infantil necesite semejante tipo de información, pero, para mí, es el pan de cada día.
Mi intención no era otra que la de, además de tener en cuenta todos los datos que el entrenador principal consideraba de cierta utilidad, poder contar con los datos exactos de la producción ofensiva propia y ajena, así como con los goles esperados (xG) generados tanto por nuestros futbolistas como por nuestros rivales.
La relación entrenador-analista
Tardé unas semanas en hacerle entender al ‘míster’ mis motivaciones. Como analista de rendimiento, sabía perfectamente que, pese a no contar con los porcentajes de posesión o el número de pases intentados/acertados por cada futbolista -algo humana y económicamente inviable a estos niveles-, sí podría ofrecer un feedback importante al cuerpo técnico si obtenía no sólo el número de disparos y disparos a puerta ejecutados y recibidos -algo sencillo-, sino también su localización y trayectoria. Explicaré el porqué un poco más adelante.
¿Qué estadísticas recojo en mis plantillas de fútbol?
Así pues, la ficha orientada a dicha tarea la diseñé de tal modo que recabar el número y la tipología de los disparos fuese lo más sencillo, rápido y eficiente posible rellenando las siguientes columnas:
- Orden. ¿Fue el primer disparo del encuentro, el segundo, el tercero…?
- Jugador. Autor del disparo. Especialmente importante identificarlo si es de nuestro propio equipo.
- Minuto. Momento de ejecución del disparo.
- Acción previa al disparo. ¿Fue un pase, un regate u otra acción (despeje, rebote…)?
- Tipo de disparo. ¿Fue a balón parado, en juego abierto, un libre directo, un penalti…?
- ¿Bloqueo? Marcar con una X si la probabilidad de que el disparo fuese bloqueado era alta.
- ¿Portero? Marcar con una X si el portero estaba mal colocado en el momento del disparo.
- Resultado. Fuera, parada, palo, gol…
2. La hora de almacenar y procesar los datos
La elección de dichos campos de datos relativos a los disparos no fueron casuales, pues sabía de antemano de qué herramienta quería ayudarme para calcular los goles esperados de nuestros partidos: xG Suite.
Esta herramienta gratuita, desarrollada por Óscar Bartolomé en el marco de su proyecto Data-Kicks, nació con la misión de ofrecer a clubes amateurs y semiprofesionales la posibilidad de aplicar la analítica avanzada a sus procesos de evaluación del rendimiento. Su trabajo ha ayudado muchísimo a decenas de entrenadores y analistas de clubes modestos.
Una de sus grandes ventajas, además, es que el cálculo de las probabilidades de gol se va afinando según se van volcando más y más datos por parte de sus usuarios en la plataforma. Es una app con ‘vida propia’. Su uso es harto sencillo, incluso para los que apenas han tratado con este tipo de datos a lo largo de su trayectoria.
Cómo calcular los goles esperados en mis partidos
Es tan simple como seleccionar la localización del disparo en el campograma, rellenar los datos del mismo -anteriormente mencionados- y, con sólo darle a un botón, se calcularán automáticamente sus xG y xGOT, que es la probabilidad de que el disparo se torne gol toda vez se dirige a portería. Un tiro a la madera o que se marcha fuera, ya sea cerca o lejos de los tres palos, tendrá, por tanto, 0 xGOT, pues nunca podrá convertirse en gol.
Los disparos que hayamos recogido, así como sus respectivas características, se convertirán en una tabla exportable a formato CSV, totalmente compatible con Microsoft Excel o Google Sheets. Por tanto, el ecosistema de xG Suite nos permitirá crear nuestro propio registro de los disparos a lo largo de toda la temporada, tanto ejecutados por nuestros jugadores como recibidos, y calcular fácilmente sus xG y xGOT en nuestro software preferido.
Como la inmensa mayoría de quienes lean este artículo, armé mi pequeña base de datos relacional en Google Sheets con todos los datos que recabé -y sigo recabando- no sólo de nuestros futbolistas, sino también de los equipos rivales. Éste es, grosso modo, el set de datos que manejamos de los jugadores del Infantil ‘B’ de la U.D. Tomares en lo que va de temporada 2022-2023:
Métricas comunes analizadas
- Minutos de entrenamiento. Tiempo estimado ejercitándose con el equipo sin distinguir entre charlas tácticas, trabajo físico y trabajo técnico. Es mi intención tener dichas distinciones en cuenta la próxima temporada (¡si tengo equipo!).
- Lesiones / 1.000 minutos de entrenamiento. Promedio de lesiones físicas sufridas por el futbolista durante el trabajo físico o el trabajo técnico por cada 1.000 minutos ejercitándose con el equipo. Determina su fragilidad o fortaleza físicas.
- Partidos jugados. Nº de partidos competitivos del equipo en los que el futbolista ha participado.
- % Partidos jugados. Porcentaje de partidos del equipo en los que el futbolista ha participado.
- Partidos como titular. Nº de partidos del equipo en los que el futbolista ha participado partiendo de inicio.
- % Partidos como titular. Porcentaje de partidos del equipo en los que el futbolista ha participado partiendo de inicio.
- Partidos como suplente. Nº de partidos del equipo en los que el futbolista ha participado partiendo desde el banquillo.
- % Partidos como suplente. Porcentaje de partidos del equipo en los que el futbolista ha participado partiendo desde el banquillo.
- Partidos ganados. Nº de partidos que resultaron en victoria del equipo y en los que el futbolista ha participado.
- Partidos empatados. Nº de partidos que resultaron en empate del equipo y en los que el futbolista ha participado.
- Partidos perdidos. Nº de partidos que resultaron en derrota del equipo y en los que el futbolista ha participado.
- % Victorias. Porcentaje de partidos en los que el futbolista ha participado y resultaron en victoria del equipo.
- Minutos de juego. Suma de minutos acumulados por el futbolista en partidos competitivos del equipo.
- Minutos / Partido. Promedio de minutos acumulados por el futbolista por encuentro disputado.
- % Minutos de juego. Porcentaje de minutos disfrutados por el futbolista respecto al total del equipo.
- Puntuación / Partido. Promedio de puntuación (subjetiva) obtenida por el futbolista por encuentro disputado.
Métricas de porteros
- Paradas por 80’. Promedio de paradas realizadas por el portero por cada 80 minutos de juego.
- Goles (s.p.) encajados por 80’. Promedio de goles encajados (sin contar penaltis) por el portero por cada 80 minutos de juego acumulados.
- Goles encajados por 80’. Promedio de goles encajados por el portero por cada 80 minutos de juego acumulados.
- Paradas / Gol (s.p.) encajado. Promedio de paradas realizadas por el portero por cada gol (sin contar penaltis) que ha encajado.
- Paradas / Gol encajado. Promedio de paradas realizadas por el portero por cada gol que ha encajado.
- Goles evitados. Diferencia entre los xGOT generados por los tiros a puerta encarados por el portero y los goles que ha encajado. Determina la calidad de sus actuaciones bajo palos.
- Porterías a cero. Nº de partidos en los que el portero no ha encajado un solo gol.
- % Porterías a cero. Porcentaje de partidos en los que el portero no ha encajado un solo gol respecto al total de encuentros en los que ha tomado parte.
Métricas de jugadores de campo
- Contribución ofensiva. Suma de los goles y asistencias conseguidos por el futbolista.
- Asistencias por 80’. Promedio de las asistencias realizadas por el futbolista por cada 80 minutos de juego acumulados.
- Tiros por 80’. Promedio de disparos realizados por el futbolista por cada 80 minutos de juego acumulados.
- Tiros a puerta por 80’. Promedio de disparos a puerta realizados por el futbolista por cada 80 minutos de juego acumulados.
- Tiros / Tiro a puerta. Promedio de los disparos realizados por el futbolista por cada disparo a puerta que ha ejecutado.
- Tiros / Gol (s.p.). Promedio de los disparos realizados por el futbolista por cada gol (sin contar penaltis) que ha marcado.
- % Tiros a puerta. Porcentaje de efectividad de los tiros a puerta del futbolista.
- NPxG por 80’. Promedio de goles esperados (sin contar penaltis) generados por el futbolista por cada 80 minutos de juego acumulados. Determina la calidad de sus ocasiones de gol.
- xG por 80’. Promedio de goles esperados generados por el futbolista por cada 80 minutos de juego acumulados. Determina la calidad de sus ocasiones de gol.
- NPxG / Tiro. Promedio de los goles esperados (sin contar penaltis) generados por el futbolista por cada disparo que ha realizado. Determina la calidad de sus disparos; muy buena a partir de 0.2 NPxG.
- xG / Tiro. Promedio de los goles esperados generados por el futbolista por cada disparo que ha realizado. Determina la calidad de sus disparos; muy buena a partir de 0.2 xG.
- Diferencial NPxG. Diferencia entre los NPxG generados por el futbolista y los goles (sin contar penaltis) que ha anotado. Determina su buen o mal rendimiento de cara a portería.
- Diferencial xG. Diferencia entre los xG generados por el futbolista y los goles que ha anotado. Determina su buen o mal rendimiento de cara a portería.
- Diferencial xGOT. Diferencia entre los xG generados por el futbolista y los goles que ha anotado. Determina la mayor o menor calidad de sus tiros a puerta.
- Goles (s.p.) por 80’. Promedio de goles anotados (sin contar penaltis) por el futbolista por cada 80 minutos de juego acumulados. Determina su calidad de cara a portería.
- Goles por 80’. Promedio de goles anotados por el futbolista por cada 80 minutos de juego acumulados. Determina su calidad de cara a portería.
Métricas de clubes de la competición
- % Victorias. Porcentaje de partidos que resultaron en victoria del equipo.
- % Empates. Porcentaje de partidos que resultaron en empate.
- % Derrotas. Porcentaje de partidos que resultaron en derrota del equipo.
- Diferencia goleadora. Diferencia entre los goles anotados y los goles encajados por el equipo.
- Puntos / Partido jugado. Promedio de puntos obtenidos por el equipo en cada encuentro disputado.
- Puntos / Gol a favor. Promedio de puntos obtenidos por el equipo por cada gol que ha anotado. Determina la mucha o poca rentabilidad que le saca el colectivo a sus goles.
- Minutos / Gol a favor. Promedio de los minutos que transcurren hasta que el equipo anota un gol. Determina con qué frecuencia, poca o mucha, los marca.
- Minutos / Gol en contra. Promedio de los minutos que transcurren hasta que el equipo encaja un gol. Determina con qué frecuencia, poca o mucha, los recibe.
Los distintos sumatorios y promedios realizados a lo largo y ancho del archivo en cuestión no sólo me permiten observar claramente la evolución -favorable o desfavorable- del equipo en cuanto a tiros realizados y recibidos, tiros a puerta realizados y recibidos, xG a favor y en contra y goles anotados y encajados, sino también establecer una serie de parámetros con los que evaluar la fortaleza ofensiva y/o defensiva del colectivo.
Evaluación del Output Ofensivo o Defensivo
- Tiros / Partido. Promedio de los disparos realizados por el equipo por encuentro disputado. Cuantos más, mejor será el output ofensivo del equipo.
- Tiros / Gol a favor. Promedio de los disparos realizados por el equipo por cada gol que ha anotado. Cuantos menos, mejor será el output ofensivo del equipo.
- Tiros a puerta / Partido. Promedio de los disparos a puerta realizados por el equipo por encuentro disputado. Cuantos más, mejor será el output ofensivo del equipo.
- Tiros a puerta / Gol a favor. Promedio de los disparos a puerta realizados por el equipo por cada gol que ha anotado. Cuantos menos, mejor será el output ofensivo del equipo.
- % Tiros a puerta. Porcentaje de efectividad de los disparos a portería realizados por el equipo. Cuanto mayor sea, mejor será el output ofensivo del equipo.
- xG / Partido. Promedio de los xG generados por el equipo por encuentro disputado. Cuantos más, mejor será el output ofensivo del equipo.
- xG / Tiro. Promedio de los xG generados por el equipo por cada disparo ejecutado. Determina la calidad media de los tiros del colectivo.
- Goles a favor / Partido. Promedio de los goles anotados por el equipo por encuentro disputado. Cuantos más, mejor será el output ofensivo del equipo.
- Tiros recibidos / Partido. Promedio de los disparos recibidos por el equipo por encuentro disputado. Cuantos menos, mejor será el output defensivo del equipo.
- Tiros recibidos / Gol encajado. Promedio de los disparos recibidos por el equipo por cada gol que ha encajado. Cuantos más, mejor será el output defensivo del equipo.
- Tiros a puerta recibidos / Partido. Cuantos menos, mejor será el output defensivo del equipo.
- Tiros a puerta recibidos / Gol encajado. Cuantos más, mejor será el output defensivo del equipo.
- % Tiros a puerta recibidos. Porcentaje de efectividad de los disparos a portería recibidos por el equipo. Cuanto menor sea, mejor será el output defensivo del equipo.
- xG en contra / Partido. Promedio de los xG generados por el equipo rival por encuentro disputado. Cuantos menos, mejor será el output defensivo del equipo.
- xG en contra / Tiro recibido. Promedio de los xG generados por el equipo rival por cada disparo ejecutado. Determina la calidad media de los tiros permitidos por el colectivo. Cuantos menos, mejor será el output defensivo del equipo.
- Goles encajados / Partido. Promedio de los goles encajados por el equipo por encuentro disputado. Cuantos menos, mejor será el output defensivo del equipo.
Tipología de los goles anotados/encajados
Como colofón, y a petición expresa del cuerpo técnico que me tutoriza actualmente, incluí un desglose de los tipos de gol que marcamos y encajamos para detectar y contrarrestar las debilidades en nuestro sistema defensivo y fortalecer las virtudes del ofensivo, visualizando rápidamente, y mediante porcentajes, con qué frecuencia anotamos o encajamos en transiciones defensa-ataque por el flanco derecho, por ejemplo. He aquí el desglose:
- Jugadas a balón parado (ABP)
- Penaltis
- Libres directos
- Libres indirectos
- Saques de esquina
- Transiciones
- Transición por la derecha
- Transición por el centro
- Transición por la izquierda
- Otros
- Segundas jugadas
- Errores en salida de balón
- Propia puerta
3. Visualización e interpretación de los datos
Obtenida una muestra de datos significativa -en mi caso, no empecé a sacar conclusiones hasta que disputamos los seis primeros partidos-, llegó la hora de ofrecerle al cuerpo técnico un feedback respaldado por datos; esto es, por hechos. Una visión desprovista de cualquier tipo de subjetivismo, a excepción, únicamente, de las puntuaciones otorgadas por el entrenador principal y sus asistentes a cada jugador al finalizar el encuentro.
Las mismas, sin embargo, pueden respaldarse o rebatirse utilizando las métricas adecuadas. Ahora veremos como aplicar estas visualizaciones a mi método para analizar datos en fútbol base..
Cumplido el primer tercio del campeonato, facilité al entrenador principal un pequeño dossier con los principales indicadores de rendimiento (Key Performance Indicartors o KPIs) hasta la fecha con sus correspondientes explicaciones. Si los datos en bruto -un archivo Excel, por ejemplo- ya son difíciles de interpretar per se por alguien como yo, que los maneja a diario, pedirle a alguien que no los ha manejado nunca que lo haga es a todas luces injusto. Es aquí donde puse en práctica mis -limitados- conocimientos de Microsoft PowerBI.
Mi día a día en BeSoccer Pro no tendría sentido sin el continuo uso e interpretación de visualizaciones, especialmente a la hora de elaborar informes. Si bien contamos con un amplio equipo de Diseño Gráfico en la empresa, me encuentro solo ante el ‘peligro’ en el club para ‘traducir’ lo que dicen los datos del rendimiento de nuestros chicos. Representarlos gráficamente es, a veces, la única forma que tenemos los analistas de hacernos entender ante el cuerpo técnico.
Para evitar exponer información relativa a los jugadores de nuestra plantilla, he decidido elaborar gráficas diferentes a las que facilité al entrenador, omitiendo sus nombres y abarcando hasta la jornada 12 de la Segunda Andaluza Infantil.
Analizar datos del minutajes
En la era de las métricas de eventing y tracking, los minutos de juego efectivo de los que disfrutan los futbolistas más jóvenes siguen siendo la mejor referencia a la hora de evaluar su influencia en un equipo. A fin de cuentas, si un jugador no rinde o no es capaz de mantener el nivel de forma regular, incluso en estas categorías, jugará menos que sus compañeros. El minutaje, y esto lo sé de buena tinta, se ha convertido en uno de los pilares en la ‘guerra’ por el talento emergente que libran actualmente los clubes de las principales ligas de Europa.
Es por ello que mi primera opción a la hora de presentarle un informe al entrenador principal es la de medir el impacto y la influencia de los futbolistas en la rutina competitiva del equipo a través del tiempo que han pasado sobre el terreno de juego. El número de encuentros disputados es, de por sí, bastante ilustrativo -especialmente si hay titularidades de por medio-, pero lo es mucho más el promedio de minutos que acumula un futbolista por partido, pues da mejor cuenta de su importancia respecto a los planes del técnico.
Análisis relativo del rendimiento
Puede resultar contradictorio incluir en un análisis de datos las puntuaciones que, subjetivamente, otorga el cuerpo técnico a cada jugador al finalizar el encuentro. Enfrentarlas, sin embargo, con las métricas adecuadas puede darle al entrenador principal una percepción más precisa -antagónica, quizás- de lo que han captado sus ojos desde la banda. El fervor de la ‘batalla’ y las limitaciones innatas de la memoria humana ‘contaminan’ frecuentemente nuestra percepción de las cosas. Tengo la suerte de trabajar con un cuerpo técnico de mente muy abierta.
En primer lugar, me gusta comprobar cuáles son los jugadores cuya constancia y trabajo semanales -reflejadas en sus minutos de entrenamiento– se corresponden, más o menos, con un alto porcentaje de minutos de juego. No todos pueden disfrutar del mismo tiempo de competición, pero resulta curioso la altísima correlación existente entre una variable y otra. La de CB5 en nuestro caso es una excepción razonable, pues pertenecía a la disciplina de otro equipo de la academia hasta hace poco. Su situación se irá ‘estabilizando’ salvo lesión.
Por otro lado, situaciones como las de CB2, con un promedio de 65 minutos por partido y una valoración media -subjetiva, recordemos- inferior a 7.0, son las que deberían ayudar a un cuerpo técnico a evaluar mejor su percepción de ciertos jugadores y los motivos que les llevan a confiar en ellos por encima de otros futbolistas con menos minutos de juego pero mejor ‘nota’, por no hablar de los posibles ‘toques de atención’ y correcciones que se le puedan dar a dicho jugador.
Análisis de producción ofensiva
Datos básicos aparte, entramos, esta vez sí, en el campo de la analítica avanzada. Es aquí donde los disparos, tanto a favor como en contra, que hemos ido recolectando jornada tras jornada empiezan a contar su ‘historia’. Hablemos, por ejemplo, de la que cuentan los de ST2.
Lo primero que nos dicen los -3.7 NPxG de ST2 es que tendría que haber marcado cerca de 4 goles más de los que lleva (3), lo que le convertiría en el máximo goleador del equipo ahora mismo. Esto es, ha desperdiciado numerosísimas ocasiones de gol de gran calidad por su posicionamiento y ángulo respecto a la portería. Hablamos de un chico que se posiciona muy bien en ataque y que, de hecho, ya ha dado varias asistencias a sus compañeros, pero, por lo que sea, no está transformando sus oportunidades, muchas de ellas de oro, en gol.
Sus -0,63 xGOT corroboran, además, que la dirección del balón en sus disparos a puerta (1.34 por 80’) le han restado opciones de hacer gol; más que a cualquiera de sus compañeros. El caso diametralmente opuesto sería, por ejemplo, LW1, con 1.5 goles (s.p.) de más en su haber según los NPxG que acumula; 2.46 si tomamos como referencia los tiros que ha logrado dirigir entre los tres palos (xGOT).
Estos datos confirmaron lo que tanto yo mismo como el cuerpo técnico veníamos percibiendo en las últimas jornadas: que LW1 ha tenido toda la fortuna que le falta a ST2, especialmente por la distancia media de los disparos del primero -todos sus goles han llegado en remates lejanos- y los del segundo, cuyos remates se producen casi siempre en el corazón del área rival, donde la probabilidad de hacer gol es muchísimo mayor. Las cosas del fútbol.
Análisis de rentabilidad goleadora
Estas gráficas de dispersión demuestran, de hecho, que ST2 es, de lejos, el jugador de nuestra plantilla que mejores disparos ejecuta, con una media de 0.40 NPxG por tiro realizado; el doble de lo que ya se considera de por sí un remate de gran calidad (0.20 NPxG) en categorías profesionales. Por si fuera poco, es nuestro segundo mejor asistente (0.81 asistencia por 80’) y el futbolista que más goles esperados (s.p.) genera por cada 80 minutos de juego (0.90), muy por delante de ST1 (0.63), actual ‘pichichi’ del equipo con el doble de goles (6) que él.
Además de para identificar ‘anomalías’ en el rendimiento de los jugadores, estas visualizaciones nos permiten comprobar de un simple vistazo la contribución de cada miembro del equipo sobre el terreno de juego y, por ende, transmitírselas al cuerpo técnico. Lo mismo ocurre con los datos goleadores colectivos en bruto, mucho más fáciles de ‘traducir’, todo hay que decirlo. He aquí un ejemplo de como analizar datos en fútbol base en relación al rendimiento ofensivo.
Análisis del rendimiento ofensivo
La diferencia goleadora no entraña misterio alguno para cualquier persona que entienda de fútbol. Lo que muchas personas de fútbol no comprenden, sin embargo, es que un gol no siempre vale lo mismo. Uno de los equipos que mejor ha sabido rentabilizar sus goles en el siglo XXI ha sido, sin lugar a dudas, el Atlético de Madrid de Diego Pablo Simeone, pues, pese a no haber sido una ‘máquina’ de hacer goles, los pocos que ha hecho les han valido varios títulos y finales tanto a nivel nacional como continental.
Un equipo que meta muchos goles no tiene que ser necesariamente el que mejores resultados obtenga. En nuestra liga, el Lora C.F., líder prácticamente indiscutible, promedia 0.78 puntos por cada gol que ha marcado. Nosotros, 0.77. Eso hace de nuestros -muchos menos- goles un activo muy valioso, pues le sacamos un rendimiento notable. Equipos como el Calavera C.F. o el C.D. Peloteros ‘B’, fueron capaces de doblegarnos pese a ser de los que menos tantos han convertido en lo que va de campeonato, situándose en posiciones relativamente cómodas.
Al no tener datos de xG del resto de clubes del torneo, más allá de los que generan ante nosotros, definir un tiempo medio para que marquen o encajen gol puede resultar muy útil. Cuanto menos minutos transcurran, aproximadamente, entre gol a favor y gol a favor, mejor será el outputofensivo de un equipo. Lo mismo ocurre con el output defensivo, pero al revés.
Análisis del rendimiento del equipo
Esta gráfica evolutiva de los xG a favor y en contra viene a ilustrar cómo de dominante -o dominado- ha sido nuestro equipo respecto a sus rivales, sin tener en cuenta el resultado final, pues éste no siempre se corresponde con lo acontecido sobre el césped. Obviar el marcador nos permitirá interpretar esta ‘montaña rusa’ desde una perspectiva menos sesgada y parcial, incluso habiendo conseguido una victoria ‘no merecida’, y viceversa.
En nuestro caso, tuvimos un inicio dubitativo, siempre a merced del rival, durante las primeras cuatro jornadas antes de una tremenda ‘resurrección’. El haber sufrido una sola derrota al comenzar el curso y haber cosechado, además, una inesperada victoria, habla muy bien de la resiliencia de unos jugadores que lograron encadenar seis victorias consecutivas justo después.
La progresiva mejora de nuestros xG coincidió, además, con un menor número de disparos lejanos por parte de nuestros chicos, algo que se entrenó a conciencia durante semanas tras alertar al cuerpo técnico de que los chicos buscaban portería desde cualquier sitio, tan pronto recuperaban la posesión.
Partido a partido, nuestros futbolistas empezaron a ejecutar sus disparos desde posiciones mucho más favorables al comprender que sus opciones de marcar mejorarían notablemente. Y así fue.
4. Y finalmente, así son mis informes de datos en fútbol base
Esta combinación de datos en bruto, analítica avanzada e infografías nos permitirá elaborar informes en función de las necesidades del cuerpo técnico. Mi propia experiencia en el Infantil ‘B’ de la U.D. Tomares se limita, a petición expresa del entrenador, a informes post partido con la información básica (once inicial, minutos, goles, asistencias, tarjetas, valoración), táctica (sistema y tipo de presión del rival) y ofensiva del encuentro, de cara a preparar la segunda vuelta.
El apartado ofensivo de estos breves informes -tres páginas a lo sumo- consta de tres partes. La primera es una recapitulación del número de disparos y disparos a puerta a favor y en contra, así como de los xG y la efectividad de uno y otro equipo. En la segunda se muestra el mapa de disparos de cada uno de los dos equipos generados con xG Suite, de donde extraigo igualmente la gráfica de evolución de los goles esperados a lo largo del choque, que compone la tercera y última parte de esta sección.
Pese a su simplicidad, puedo presumir de que mi tutor de prácticas y entrenador principal del equipo ha hallado utilidad en estos informes, así como en los dossiers estadísticos que le he facilitado. De vez en cuando, cuando hallo alguna curiosidad en el set de datos -qué jugador se mantiene invicto en lo que va de temporada, por ejemplo-, también le envío un WhatsApp. Si le surge alguna duda en torno a algún aspecto del rendimiento del equipo, busco datos que puedan confirmarla o rebatirla.
No hablamos, obviamente, de la base de datos más completa ni de las mejores visualizaciones que se puedan tener, pero muchos compañeros del gremio me han confirmado -a expensas de que algún seguidor de Objetivo Analista lo desmienta- que no habían visto semejante profundidad de datos aplicados a la evaluación de rendimiento de un Infantil, al menos en Andalucía.
Si este artículo puede ayudar a ampliar los horizontes de analistas y entrenadores del fútbol base de otros puntos de nuestra geografía, bienvenido sea. Espero que te haya servido mi método para analizar datos en fútbol base.
Muchas gracias por compartir. Deseando empezar a poner en practica, solo algo … , en la proxima temporada, con un 1ª Regional Femenino !!
Excelente trabajo!!!!
Muchisimas gracias por compartir
Absolutamente espectacular, en mi reciente andadura con ganas de aprender y esperando a ver si se puede utilizar la herramienta xG suite, saludos y feliz año
Te sigo en Linkedin Carlos y nada, chapeau, me encanta el artículo y todas las análisis que has estado haciendo en estos últimos dos años.
Espectacular trabajo Carlos, yo intento hacer algo parecido en un juvenil, y te he copiado algunas ideas, espero no te moleste.
¡Todo lo contrario, Manolo! Para eso comparto mi metodología por aquí. Un fuerte abrazo y suerte.
Brutal!!! Muy 🔝 Estoy empezando a realizar este trabajo (realmente a modo de práctica), pero por el momento de forma muchísimo menos completa, de forma muy muy básica, en un 2a Benjamín en el Atco. Marbella Paraíso. Sin duda, me planteo llegar o al menos acercarme a tu nivel top de cara a futuras temporadas y en edades y categorías más altas. Mi más sincera enhorabuena! 👏🏻
Seguro que encuentras la forma de que sea de verdadera utilidad, incluso en edades tan tempranas, Damián.
Un fuerte abrazo.
Enorme trabajo. He aprendido mucho e intentare ponerlo en práctica
Gracias, Rafael. ¡Si lo haces, me gustaría ver los progresos y los resultados si quisieras compartirlos conmigo!
Un abrazo.
Carlos gracias por tu enorme contribución.
Te cuento, nosotros en el Instituto Nacional del Fútbol, Deporte y Actividad Física tenemos una revista y podríamos difundir tu artículo, la dejo a tu consideración.
Atte
¡Hola, Edgardo! Muchas gracias por tus palabras.
Puedes mandarme un DM a Twitter y lo tratamos por ahí, si quieres. Parece muy interesante lo que planteas.
Un fuerte abrazo.
Extraordinario trabajo que haces, y muchas gracias por compartirlo, porque me ayuda a visualizar cosas que se pueden aplicar en el fútbol amateur, donde hay que obtener los datos de manera propia, y sin mucho dinero.
Éxito en lo que sigue en tu camino.
Muchísimas gracias por tus palabras, Rodolfo. Ésa es la intención: ¡ayudar al fútbol base en la medida de lo posible!
Ufff totalmente fuera de serie. Sencillamente espectacular.
Muchísimas gracias, Ronald, pero todavía me queda para llegar a ser un ‘fuera de serie’ 😉
¡Abrazo!
Gran trabajo crak
Porque tú me dejas hacerlo, Justo. Estoy aprendiendo mucho con vosotros. Todo lo que pueda hacer para ayudar es poco.