Me llamo Arian Saffari, soy técnico deportivo superior en fútbol y analista de juego. En este artículo realizaré un análisis del modelo de juego. Intentaré dar mi punto de vista sobre tres conceptos interrelacionados pero diferentes entre sí. Estos son: el estilo de juego, la idea de juego y el modelo de juego como traje a medida. Todo lo que expondré está orientado tanto para equipos de categoría juvenil, como de categoría senior.
Los que llevamos muchos años siguiendo el fútbol al detalle como aficionados, entrenadores, analistas, jugadores, directivos o en el cargo que ocupemos hemos escuchado un millón de veces que cada equipo de fútbol debe tener su propia identidad de juego.
También hemos escuchado que cada equipo o cada entrenador tiene su propio estilo o qué cada entrenador tiene su idea de juego.
Por otra parte, hemos escuchado qué el modelo de juego de cada entrenador es diferente y que hay entrenadores que llevan su modelo de juego a cada equipo al que vayan.
A lo largo de los años han rondado en mi cabeza unas preguntas para las que he intentado encontrar una respuesta siempre desde mi punto de vista y respetando al máximo todas las opiniones.
Las preguntas que me hago son:
- ¿En cuanto a la conceptualización hay alguna diferencia entre el estilo, la idea y el modelo de juego?
- ¿Cuáles son esas diferencias?
El organismo vivo y el símil entre el fútbol y las personas
Al fútbol lo juegan las personas, con lo cual podemos considerarlo sin ninguna duda como un organismo vivo. Al igual que cada persona tiene su propio nombre, apellido, su DNI y su propia huella dactilar en el fútbol pasa un poco lo mismo.
1- El estilo de juego
El estilo de juego es como el nombre y apellido de la persona, es algo genérico. Muchos equipos pueden tener como base un mismo estilo de juego al igual que muchas personas pueden compartir el mismo nombre y apellido a pesar de no tener ningún parentesco entre ellos.
2- La idea de juego
La idea de juego es como el DNI de las personas ya que es algo más personalizado, pero al mismo tiempo dos personas pueden tener algún número o letra de su DNI en común.
3- El modelo de juego
Es como la huella dactilar de las personas, al igual que no hay dos personas que compartan la misma huella dactilar, no hay dos equipos con el mismo modelo de juego.

Los estilos de juego: Definición del concepto
Si el fútbol fuera una pirámide, los estilos de juego serían la base de la misma. Es lo más fácil de reconocer por todo aquel que lleve algún tiempo siguiendo el fútbol e intentando comprenderlo.
Los estilos de juego están formados por principios básicos ofensivos y defensivos. Los cuales en su mayoría son universales, y al saberlos y dominarlos un entrenador y un equipo pueden elegir ese estilo como la base de su juego.
Para mí hay tres estilos de juego principales en la actualidad:
1- El estilo de juego corto o juego de posición
Es el estilo que se basa en la técnica individual y colectiva, pero sobre todo se basa en la inteligencia táctica del jugador y del equipo.
A nivel ofensivo pretende conseguir el gol a través del Control del juego y altas posesiones y al mismo tiempo a nivel defensivo pretende realizar una recuperación rápida y en campo contrario.
2 Algunos principios básicos del estilo de juego corto Según las fases del juego
Ataque organizado
- Salida de balón en corto, incluso a pesar de la presión rival.
- Alto dominio de juego a través de la posesión de balón y circulación de banda a banda.
- Juego muy elaborado en fase de creación y finalización.
- Mucho juego entre líneas y búsqueda continua de las intermedias y los intervalos defensivos.
- Mucho uso de pase de seguridad ante la duda.
- Participación de los laterales en ataque.
- Mucha amplitud con los extremos.
- A nivel psicológico son equipos con mucha paciencia para madurar las jugadas.
Defensa organizada
- Presión alta para recuperar el balón en campo contrario y cerca de la portería rival.
- Presión tras pérdida para recuperar el balón cuanto antes y en la misma zona o zonas cercanas donde se haya perdido.
- Mucha presión sobre el balón y basculación a zona fuerte.
Transición ofensiva
- Buscar espacios libres mediante juego corto.
- Atraer para filtrar pase a la espalda de la defensa o de los medios.
- Cambios de orientación directos o diagonales a zonas alejadas haciendo el campo muy grande con extremos.
- Por lo general son equipos que por aglutinar mucha posesión de balón juegan ante repliegues de bloque medio-bajo con pocos espacios y eso de por sí dificulta encontrar situaciones ventajosas de transición ofensiva.
Transición defensiva
- Presión tras pérdida muy fuerte en especial en la zona del balón y espacios cercanos.
- Intentar recuperar el balón en la zona donde se haya perdido y preferentemente en campo rival.
- Después de la pérdida intentar recuperar el balón cuanto antes.
- Los jugadores alejados se cierran en defensa.
- Un jugador alejado (normalmente el extremo) contrario se queda abierto para lanzar transición ante posible recuperación.
3- El estilo de juego directo
Es el estilo de juego que se sustenta principalmente sobre las capacidades físicas de los jugadores. También afecta sus capacidades psicológicas al cambiar rápidamente el “ chip “. Esto se debe a que hay continuos intercambios de golpe y cambios de fase de juego.
4 – Algunos principios básicos del estilo de juego directo Según las fases del juego
Ataque organizado
- Reinicios en largo a través del Portero, central o lateral.
- Acumular en un lado para buscar rechaces y segundas jugadas.
- Buscar la última línea del rival continuamente para ganar segundas jugadas y poder adelantar las líneas y seguir con el desarrollo del ataque.
- Mucha insistencia en Centro y remate.
- Cambios de orientación directos para sorprender al rival.
- Ataques muy rápidos y contra ataques.
- La mayoría de veces saltan la fase de creación para conectar rápidamente la fase de inicio con la de finalización.
- Muy fuerte en los duelos aéreos y en caídas.
Defensa organizada
- Tendencia a buscar situaciones de repliegue en bloque medio y / o bajo.
- Buscan forzar el error del rival constantemente.
- Controlan el partido a través del control de los espacios.
- Equipos que se encuentran cómodos sin la posesión de la pelota, Son muy ordenados y ante equipos con tendencia a dominar el juego muchas veces ceden la posesión de forma intencionada.
- Muy fuerte en duelos aéreos y en caídas.
- Muy fuerte en basculación.
- Dominio muy bueno de los principios defensivos como coberturas y permutas u otros principios.
Transición ofensiva
- Equipos especialistas en contraataque y ataques rápidos.
- Buscar juego directo.
- Buscar prolongaciones.
- Buscar diagonales a zonas alejadas.
Transición defensiva
- Tendencia a ordenarse y replegar tras pérdida
- Como mucho los cercanos aprietan al balón
- Dominan muy bien principios como cobertura y permuta
5- El estilo de juego mixto
Antes de profundizar en las características generales que tenemos que saber para aplicar ese estilo, me gustaría explicar lo siguiente.
El estilo de juego vertical o mixto se pone en práctica a través de la combinación de los principios básicos y generales de los otros dos estilos de juego explicadas en los puntos anteriores. Estos son el estilo de juego en corto o de posesión y el estilo de juego directo o en largo.
Es el estilo de juego que está en auge y cuyos principales impulsores son los entrenadores y los equipos alemanes y austriacos. Ese estilo de juego es una versión mejorada y más completa del estilo de juego del fútbol holandés (el que se practicaba en el FC Barcelona y la selección española de fútbol)

No obstante, los alemanes han conseguido dar una vuelta de tuerca más a este estilo holandés y crear uno todavía más atractivo, completo y competitivo. Este es conocido como el estilo vertical o mixto, Tengo que añadir que para mí la razón de por qué los alemanes han tenido tanto éxito a la hora de implantar ese estilo de juego, se debe a que tradicionalmente en Alemania se ha jugado un fútbol muy directo. No obstante, después de los éxitos de la selección española y sobre todo el Barça de Guardiola con el estilo del fútbol holandés, y después con la llegada de Pep Guardiola al Bayern, los alemanes supieron combinar inteligentemente su esencia del fútbol directo con el estilo de juego holandés que había dado tantos éxitos al Barça y a la selección española. El resultado de esa combinación inteligente fue el estilo de juego vertical o mixto.
En este sentido también habría que resaltar la figura de Ralf Rangnich, Considerándolo como el padre intelectual del actual estilo de juego alemán, ya que incluso antes del auge del Barça y de la figura de Guardiola, fue el gran formador y el padre espiritual de la actual corriente de los entrenadores alemanes con tanto éxito.
6- Algunos principios básicos del estilo de juego mixto Según las fases del juego
Ataque organizado
- En la salida del balón alternan la salida en corto y en largo en función del planteamiento del rival y los momentos del partido.
- Equipos que manejan muy bien el ritmo del Partido y la velocidad del juego.
- Equipos cuyos jugadores tienen buena capacidad técnica, buena capacidad física y al mismo tiempo una gran inteligencia posicional en ataque y defensa.
- Buscan la verticalidad y ataques rápidos y vertiginosos.
- Saben elaborar muy bien el juego y circular en la fase de creación y finalización.
- Atacan con mucha gente en el campo rival y tienen un ataque líquido y dinámico, no tan posicional.
- Toman muchos riesgos para confundir al rival y forzarle a equivocarse.
- Dividen el campo en cinco carriles en fase ofensiva para hacer el campo muy grande.
- Fuerte en duelos y caídas.
Defensa organizada
- Dominan y alternan muy bien los tres bloques defensivos.
- Fuerte en duelos y caídas.
- Controlan muy bien los espacios y orientan al rival a los espacios a los que les interesa.
- Dominan muy bien el concepto de la presión selectiva o la presión trampa, es decir no presionan tanto al balón sino a los rivales concretos y en zonas concretas para cerrar líneas de pase y orientar y controlar el juego rival llevándolo a donde les interesa.
- Dominan muy bien las trayectorias de acoso.
Transición ofensiva
- Equipos que son letales con espacios por delante y dominan muy bien los ataques rápidos y contraataques siendo muy verticales.
- Dominan muy bien los conceptos de fijar y dividir.
Transición defensiva
- Tendencia a realizar una presión tras pérdida muy fuerte.
- En función de los momentos del partido y en función de sus intereses no renuncian a replegarse y / o realizar una presión más selectiva.
Ejemplo de equipos y entrenadores
A mí personalmente no me gusta encasillar a los entrenadores y a los equipos. Aún así, para terminar este apartado voy a poner algunos ejemplos de los entrenadores de élite en cada uno de los tres estilos de juego con el fin de hacerme entender a los lectores.
Estilo de juego de posesión | Pep Guardiola: Barcelona, Bayern o Manchester City. Luciano Spalletti: Napoli |
Estilo de juego directo | Álvaro Cervera: Cádiz Sean Dyche: Burnley o el Everton actual |
Estilo de juego mixto o vertical | Julian Nagelsmann, Jürgen Klopp, Thomas Tuchel, e incluso a nivel nacional entrenadores como Andoni Iraola, Unai Emery, Jose Bórdalas, Borja Jiménez y sobre todo Diego Martínez. |
Reflexión sobre el estilo y modelo de juego
Ninguno de estos estilos de por sí hacen ganar ni perder a un equipo,. El estilo solo es la base del modelo de juego. Debemos considerar que este debe adaptarse al contexto y por encima de todo al perfil de los jugadores. Esto será necesario para poder construir una idea y en consecuencia un modelo de juego competitivo y exitoso para conseguir los objetivos que en el fútbol de competición no es otro que ganar.
La idea de juego del entrenador
Si consideramos que el estilo de juego es la base de la pirámide para un entrenador, esto representa lo más fácil de reconocer. Cualquier persona con conocimientos medianos de fútbol puede identificarlo. Ahora, avancemos al siguiente escalón de esta pirámide. Ese escalón es la idea de juego del entrenador.
Anteriormente mencioné que el estilo de juego de un equipo de fútbol es similar al nombre de las personas. Casi todos pueden saberlo, y varias personas pueden compartir el mismo. Ahora, establezcamos otro paralelismo. La idea de juego de un entrenador se asemeja a su carta de presentación. No todos pueden verla a menos que conozcan muy bien a ese entrenador. Esto implica haberlo analizado en diferentes equipos y contextos. Se requiere un tiempo relativamente prolongado para este análisis, por ejemplo, de tres a cinco años.
Esa tarjeta de presentación debe mantener su esencia siempre. Sin embargo, es necesario actualizarla periódicamente. Esto depende de las experiencias que adquiere el entrenador. También se basa en sus reflexiones y en los objetivos alcanzados o no. Todo esto se considera en un periodo relativamente prolongado, como por ejemplo dos años.
1- La idea de juego: Sus características
- Pienso que cualquier entrenador debería construir su idea de juego. Esto actúa como su carnet de identidad. Para ello, puede mezclar principios de uno o varios estilos de juego. Esto depende de su pensamiento propio. La idea de juego y el modelo de juego son conceptos distintos. Como entrenadores, debemos diferenciarlos bien, según mi punto de vista que explicaré en el siguiente punto.
- La idea de juego representa el pensamiento futbolístico del entrenador a nivel general. Es esencial que el entrenador se identifique al 100% con su idea de juego. Esto facilita su transmisión a los jugadores y al cuerpo técnico.
- Debe tener principios generales, fáciles de entender y reconocer por los jugadores. Debe contemplar principios básicos en cada fase del juego. Sin embargo, no debe concretar ni establecer dogmas de juego inamovibles.
- La coherencia es clave. La idea de juego debe respetar los fundamentos defensivos y ofensivos. Además, debe considerar los momentos de juego, la lógica interna y los reglamentos.
- Varios aspectos pueden influir en la formación de la idea de juego de un entrenador. Entre ellos, la cultura futbolística de su país de procedencia y su formación como entrenador. También influyen las experiencias con entrenadores durante su etapa como jugador, su proceso formativo y experiencias como entrenador. Además, la capacidad de reflexión, autocrítica y formación autodidacta son importantes.
Visión sistémica VS Sistema tradicional
Tradicionalmente a la posición de partida de los equipos antes de que comience el partido se le ha denominado sistema, el cuál se representa de forma numérica (ejemplo 1-4-2-3-1).
Respetando al máximo esta manera de pensar debo decir que personalmente no estoy de acuerdo con ello.
1-Esquema base
Para mí a la posición de partida de los jugadores antes del comienzo del partido se le denomina esquema base. Este es representado de forma numérica.
Siendo el esquema algo importante (porque establece las relaciones iniciales que se quieren fomentar dentro del modelo de juego y del plan de partido), pero no es ni mucho menos algo determinante por sí solo, porque su grado de funcionalidad y efectividad depende de los jugadores y de los roles establecidos dentro de ese esquema.
2- Esquema y estructuras dinámicas
Lo llamo esquema porque es algo estático el cual se ve sobre todo en situaciones de reinicio en contra y a partir de ahí se debe convertir en estructuras dinámicas.
Las estructuras dinámicas en fase defensiva deben tener una estructura más sólida y en fase ofensiva deben tener una estructura más líquida, por eso pienso que en la fase defensiva es cuando mejor podemos visualizar la estructura del esquema base de un equipo.
3- Estructuras de ataque
Para mí en la fase ofensiva no se debería hablar ni de esquemas ni de estructuras sólidas, sino de estructuras de ataque. Estas son aquellas estructuras dinámicas y líquidas que un equipo utiliza durante su desarrollo ofensivo.
La visión sistémica
Dejando claro que personalmente no creo en el concepto de sistema con las connotaciones futbolísticas que tiene hoy en día, debo decir que sí, creo en una visión sistémica del fútbol como deporte.
Para mí un equipo de fútbol se define como un sistema vivo, con muchos elementos dentro de sí y con un alto grado de complejidad el cuál está en interacciones y evolución constante a nivel interno y al mismo tiempo recibe gran cantidad de influencias a nivel externo.
Elementos internos del sistema
Son todos aquellos elementos que tienen que ver directamente con el juego y su desarrollo durante los partidos y son aspectos sobre los que se puede influir como equipo y como cuerpo técnico. Estos se dividen en dos bloques que son:
1- Bloque técnico/táctico/físico:
La táctica tiene que ver con la forma y el desarrollo de la lógica interna del juego, al mismo tiempo para llevar a cabo el desarrollo de esa lógica interna los jugadores necesitan herramientas óptimas para poder tener éxito en la ejecución de las acciones y ahí es cuando entra la técnica como soporte de ejecución de las acciones requeridas por la táctica.
Por su parte una correcta ejecución técnica requiere a su vez de un gran soporte y capacidad a nivel físico, tanto para la ejecución técnica como para minimizar las lesiones aunque estas por desgracia son inevitables.
2- Bloque psicológico y la identidad del equipo
Son todos aquellos aspectos que tienen que ver con la gestión de grupo, la cohesión del equipo y la identidad del mismo.
Es algo fundamental y para mí es la clave entre fracaso y el éxito de un equipo y de un entrenador, ya que para comprender la lógica interna del juego, para ejecutarlo correctamente y en un estado físico óptimo se requiere de una gran capacidad mental y psicológico y esa es la razón de por qué digo que el trabajo psicológico, y la gestión del grupo puede establecer la línea entre un buen entrenador y un entrenador sin más.
Sin embargo también para facilitar ese trabajo psicológico y esa gestión del grupo necesitamos de todo lo anterior (trabajo técnico/táctico y físico), y entonces es cuando se refleja esa visión sistémica a nivel interno.
Elementos externos del sistema
Son todos aquellos elementos externos que tienen influencia directa sobre el sistema pero que los integrantes del sistema no pueden ejercer ninguna influencia para cambiarlas o modificar su comportamiento.
Estos elementos se dividen en dos bloques que son:
1- Elementos externos del juego:
Son aquellos elementos externos que influyen directamente sobre el desarrollo de un equipo (equipo = sistema) durante el desarrollo de un partido, por ejemplo la actuación del árbitro, el estado del terreno de juego, jugar como local o visitante, el clima, la hora del partido y los días de descanso y recuperación entre otros aspectos.
2- Elementos externos del entorno:
Son aquellos elementos externos que pueden influir sobre el sistema tanto durante el desarrollo del partido como a lo largo de la temporada.
Algunos de estos elementos son la afición, la masa social y los recursos del club, la gestión deportiva-económica de la directiva así como los padres (en el fútbol base) entre otros elementos.
Análisis del modelo de juego
1- Sistema = equipo
Siguiendo con la visión sistémica que desarrollamos en el punto anterior, para mí el modelo de juego se define como el modo de funcionamiento que queremos para los elementos internos de nuestro sistema, (sistema = equipo).
2- Ecosistema
Un sistema vivo requiere de un ecosistema para poder continuar con su ciclo de vida y ese ecosistema sería el contexto del club y el contexto competitivo en el que se debe de desenvolver nuestro sistema. Por lo tanto, es fundamental conocer ese contexto o ese ecosistema y adaptarse a él para sacar el máximo rendimiento.
3- El símil entre un chef y un entrenador de fútbol
Imaginemos por un momento que somos chefs especializados en la cocina de aprovechamiento y que nos toca participar en un concurso donde disponemos de una masa en bruto y de unos ingredientes concretos con los cuales debemos preparar un plato salado o dulce para satisfacer el paladar del jurado y así intentar ganar el concurso.

Pienso que a los entrenadores de fútbol (a nivel competitivo especialmente) les pasa muchas veces algo parecido, ya que ellos llegan a un Club con un ecosistema concreto (símil entre Club y la masa) y además disponen de unos ingredientes concretos (símil entre ingredientes y jugadores disponibles). La clave para satisfacer al jurado (conseguir resultados y objetivos deportivos) consiste en conocer la base del que se dispone y sobre todo conocer en profundidad los ingredientes disponibles y mezclarlos de tal forma que en conjunto hagan que la comida salga rica, es decir que se consigan los objetivos propuestos para satisfacer al club.
4- El fundamento del modelo de juego
El modelo de juego debe de atender principalmente a aprovechar los ingredientes disponibles que son las características individuales de los jugadores, adaptándose a un ecosistema concreto y todo eso sumado a la idea de juego del entrenador, podríamos decir que la idea de juego de cada entrenador es como el toque personal de cada chef para hacer más rica la comida con la masa y sobre todo con los ingredientes disponibles.
5- La idea como parte del modelo, dentro del ecosistema
Para mí el fútbol siendo un deporte colectivo se construye desde lo individual y desde esa individualidad se generan sinergias entre los jugadores y esas sinergias dentro de un ecosistema concreto más la idea de juego del entrenador construyen lo que se conoce como modelo de juego.
A su vez el modelo de juego es un organismo vivo que debe estar en constante evolución hasta el final de su ciclo de vida. Este sería cuando el entrenador se marche del club o bien cuando haya muchos cambios de jugadores en la plantilla de un año a otro aun con el mismo entrenador al frente.
La estructura básica de un modelo de juego
Un modelo de juego está formado por tres apartados que son:
1- Los principios
Son los principios básicos que se quiere desarrollar en un equipo en cada fase del juego y provienen de la idea de juego del entrenador
2- Los Sub principios
Son aspectos relacionados con el esquema y con las dinámicas establecidas a partir de ese esquema y pueden ser cambiantes en función del rival, del plan de partido y también de las características de los jugadores disponibles, e incluso en función del momento emocional del equipo..
Siempre que sea posible, creo que dentro de un modelo de juego lo ideal es dominar entre dos y tres esquemas básicos. Estos deben ser fáciles de entender y, sobre todo, compatibles entre sí. Así, se potencian las características individuales de los jugadores, minimizando sus defectos. De esta manera, se crea un modelo de juego versátil y más imprevisible. Esto permite diferentes estructuras dinámicas tanto en ataque como en defensa.
3- Los Sub-sub principios
Son aspectos relacionados con las características individuales de cada jugador de la plantilla y de las sinergias y complementariedades que se generen entre ellos.
Tanto los sub principios como especialmente los sub-sub principios son las partes más importantes a la hora de construir un modelo de juego competitivo, con lo cual en mi opinión jamás se debe construir un modelo de juego descontextualizado.
4- El plan de partido y modelo de juego como caja de herramientas
Para mí el modelo de juego debe ser como una caja de herramientas a disposición del equipo y que nos permita la preparación de diferentes planes de partido en función del rival y del momento de nuestro equipo,
Eso no implica renunciar o cambiar constantemente nuestro modelo de juego. Cambiarlo frecuentemente puede confundir a los jugadores y desgastar el mensaje del entrenador. Por eso, considero fundamental que desde la pretemporada, el cuerpo técnico conozca individualmente a los jugadores. Deben preparar un modelo de juego versátil, coherente y adaptable. Es importante reconocer que no existe un modelo de juego infalible. Cada modelo tiene sus fortalezas y también sus debilidades.
El entrenador, el sastre, y el modelo de juego como traje a medida
Hay entrenadores con mucho éxito que defienden llevar su modelo de juego a todos los clubes donde vayan o que defienden “morir“ con sus ideas, respetando al máximo ese punto de vista debo decir que personalmente no lo comparto en absoluto.
En este sentido y para argumentar mi punto de vista me gustaría expresar el símil entre un sastre y un entrenador de fútbol, ya que a un sastre se le entrega una prenda y se le pide una vestimenta concreta con unas medidas específicas que se adapten totalmente al cliente en cuestión. De lo contrario, el cliente no estaría satisfecho y el sastre fracasaría en la consecución de su objetivo y en consecuencia perdería al cliente. Aunque también, siempre el sastre puede dar un toque personal a la prenda y al vestido final para hacerlo más atractivo. Aún así, siempre debe tener en cuenta la petición y sobre todo las medidas adecuadas para su cliente.
Al entrenador de fútbol sobre todo a nivel competitivo le pasa algo parecido, ya que él puede tener sus ideas pero debe saber que su idea debe de formar parte del proceso de construcción de un modelo de juego. Un modelo de juego que siempre y absolutamente siempre debe ser como un traje a medida del “cliente“. Así que en mi opinión el entrenador debe tener una idea de juego pero nunca debe tener un modelo de juego preestablecido y llevarlo a todos los sitios.