El análisis de rendimiento dentro del fútbol no es nada nuevo y empezó mucho antes de que la tecnología llegase a nosotros. Quizás la tecnología empieza a tomar parte algunas décadas atrás junto con la aparición del VHS. El análisis propio resultaba por obvias razones más sencillo que el análisis de los rivales, y es que, era complicado conseguir vídeos de tus rivales.
Mi nombre es Stalin Santillán, de profesión Ingeniero y metido en el fútbol desde que tengo memoria. Actualmente me desempeño como representante regional y desarrollo en InStat Sport, y hace un par de años decidí adentrarme más en lo que ahora es mi profesión y empecé a estudiar la carrera de Análisis de Rendimiento en ATFA. Todo esto me ha permitido estar en contacto con cuerpos técnicos, analistas de clubes y selecciones, conocer sus necesidades y tratar de llevar una solución y aportar a su trabajo. En base a eso quiero traer algunos consejos y experiencias, y dejar claro que el análisis no es exclusivo de un club de primera división.
Si miramos hacia atrás, el análisis propio se ha hecho durante décadas y el uso de la tecnología no debería ser un pretexto para hacerlo o no. A estas alturas un análisis de rendimiento lo pueden, o mejor aún, lo deberían hacer: academias, escuelas de fútbol, equipos de segunda o terceras divisiones.
En la mayor parte de los casos, esos análisis propios no se hacen, no por falta de recursos, sino porque no tenemos claro: qué analizar, qué parámetros utilizar, cómo o por dónde empezar.
Metodología para análisis de rendimiento propio
Tengo una buena y una mala noticia. La mala es que no hay una fórmula mágica que te diga que el análisis propio debe incluir estrictamente: posesión, pérdidas, recuperaciones, X o Y parámetros, métricas o como queramos llamarlo.
No están definidos los parámetros que debes analizar sí o sí para tu equipo. Entonces volvemos al inicio, ¿cómo y qué analizar?
Aquí la buena noticia es que he recogido una serie de consejos y metodologías que usan algunos analistas de clubes profesionales para tener una mejor idea de cómo llevar a cabo un análisis propio. Ten en cuenta que, cada vez es más fácil buscar y ver una entrevista o reportaje sobre cómo trabaja un departamento de análisis de rendimiento de equipos como el FC Barcelona, Manchester City, Borussia Dortmund, etc. y sacar muchas ideas.
Una de las primeras cosas a tener en cuenta es que el análisis propio debe ser correctivo y enfocarse en mejorar el rendimiento del equipo.
Veamos entonces cómo lo hacen los grandes clubes. Sin más, ¡vamos a por ello!
1. Recopilación de información
¿Tus partidos son transmitidos por TV, streaming o algún otro medio? Entonces ya tienes el material necesario. Si no es así, tú o alguien del equipo puede con una cámara convencional, GoPro o incluso un teléfono móvil grabar los partidos. Con estos dispositivos es suficiente para empezar.
Si tienes acceso a alguna plataforma como InStat o Die Liguen, ya tienes adelantada una gran parte del trabajo. Lo siguiente será obtener los cortes que te interesan analizar.
2. Edición o cortes de vídeo
Una vez que tenemos el partido de la jornada que ha terminado, vamos a obtener los cortes y aquí viene nuevamente la pregunta ¿qué cortamos para analizar?
La gran mayoría de analistas profesionales coinciden que todo parte en base a las 4 fases del juego (ofensiva, defensiva, transición ofensiva, transición defensiva) y acciones de táctica fija (ABP). Los cortes que vamos a realizar para el análisis de nuestro último partido deberán estar basados en nuestro modelo de juego propuesto para ese partido.
Estableceremos una comparación de cuál fue nuestra propuesta de juego y lo que ha salido mal y hay que corregir. En base a eso podemos empezar a hacer los cortes en fases de ataque, defensa, transiciones, y ABP, de las cosas que no se han cumplido conforme a lo planeado. Esa será la base para el diseño de la estrategia operativa de la semana, el análisis y el informe escrito post partido.
Para la edición o cortes podemos usar cualquiera de los software disponibles como Nacsport, Eric Sports, LongoMatch, Sportscode, etc. No voy a profundizar en el manejo de cada programa ya que ese es un tema aparte.
Si tienes acceso a una de las plataformas antes mencionadas (InStat, Die Liguen), bastará con exportar los XML o crear tus listas de reproducción dentro de la misma plataforma, usando las acciones que son relevantes para ti, y como he dicho ahorras muchísimo tiempo.
Aquí puede haber variaciones en la manera de organizar la información: por fases, zonas, tipo de acción (positiva o negativa), o por orden cronológico del partido.
Se recomienda el orden cronológico y más aún cuando el vídeo no muestra información de tiempo y resultado del partido. Pero todo depende de la metodología del entrenador.
3. Análisis y procesamiento de información
Este es, para mi, el paso intermedio y el más importante del proceso. Vamos a pasar los vídeos, cortes, estadísticas y esquemas a información de calidad para nuestro cuerpo técnico.
Aquí es donde interviene tu capacidad de interpretar y empezar a reducir todo lo antes visto y plasmarlo en informes. Estos deben contener lo que pide el entrenador, y si hay la confianza necesaria creo que no está demás que puedas compartir un par de ideas que puedan aportar al resultado final.
4. Elaboración de informes
Aquí plasmaremos nuestro conocimiento y habilidades, marcamos un cierre de semana del partido jugado y empezamos a preparar el siguiente rival. Cada cuerpo técnico o analista tiene su estrategia operativa de la semana o su forma de elaborar informes, los cuales puedes montar con la asistencia de software o sitios especializados.
Sin embargo, con algo de conocimiento básico de Excel y PowerPoint puedes alcanzar resultados de gran calidad.
Y aquí quiero compartir un claro ejemplo de la estrategia operativa del Atlético de Madrid Femenino. Agradezco a José Luis Sánchez Vera por su apertura y autorización para compartir la información.
Vemos claramente como cerrar la semana haciendo el análisis propio de lo propuesto para el partido anterior donde examinamos que ha funcionado y que no.
Contar con acceso a datos o compañías que envían informes de tu partido anterior será un gran plus, ya que puedes compararlos con la información que has recopilado.
Proceso del partido Estadísticas del partido Red de pases Ataques con peligro
Puedes hacer uso de esas estadísticas, esquemas, etc., en tu propio informe, además el hecho de recibir esa información en PDF o Excel te ahorra una gran cantidad de tiempo y te permite tener una mejor visualización.
Un gran entrenador y amigo me dijo una vez: “mientras más información tengo, puedo prepararme mejor”. Y es que no es necesario que cada semana examines las 30 hojas que recibes en el informe, basta con que lo estudies una sola vez, y en adelante ya sabrás que información del informe es relevante para ti.
Si no tienes acceso a estas plataformas y has creado tus cortes con Nacsport, Eric Sports, Longomatch u otro software, ten en cuenta que algunas de las versiones te permiten generar y exportar cuadros y estadísticas que puedes adjuntar a tus informes.
Y ahora ha llegado el momento de montar tu informe y nuevamente, con un poco de Excel y PowerPoint puedes lograr cosas muy interesantes. Puedes integrar: estadísticas, cuadros, imágenes y el propio vídeo dentro del informe. Hay quienes preparan dos informes: uno más extenso para el cuerpo técnico y otro más corto y conciso para la retroalimentación durante la semana.
Este segundo informe, surge de la charla con el entrenador que finalmente decide los registros e imágenes que vamos a mostrar a los jugadores.
Empieza con una diapositiva que muestre a grandes rasgos lo que ha sido tu partido. Analiza las fases de juego o divídelo por zona de inicio, desarrollo y finalización, tanto en ataque como en defensa.
Ten en cuenta desglosar a lo largo del informe, los conceptos relacionados con el modelo de juego que se ha propuesto. Finaliza el documento con conclusiones y recomendaciones de cara al siguiente partido.
Ahora viene el momento de enlazar el partido anterior con el siguiente, y es hora de corregir el rendimiento en los entrenamientos.
5. Presentación de información y trabajos correctivos, fin de la semana
Las imágenes que finalmente se muestran a los jugadores, deberán permitir al entrenador hacer las correcciones necesarias en los entrenamientos de esa semana. El proceso continúa grabando los entrenamientos para evaluar si se están cumpliendo las tareas que establece el entrenador. Pero tu trabajo como analista no termina ahí, seguramente llevas un par de días trabajando en el análisis del siguiente rival. Este tema quedará para otra ocasión.
El análisis propio no queda solamente en analizar tu último partido. Los clubes hacen análisis del rendimiento de los partidos en tiempo real para poder corregir en el descanso. Suelen contar con grupos de 1-3 o más personas trabajando en ello; pero los clubes más modestos, fútbol formativo, academias y demás también pueden hacerlo.
Algunos software tienen la facilidad de permitir “tagear” las acciones sin necesidad de vídeo. Es decir, tú estableces los cortes usando un móvil o una tableta y luego sincronizas con el vídeo que has grabado con una cámara convencional o el móvil de algún compañero.
Es que este artículo trata de eso, de dar las pautas sobre cómo los analistas de clubes profesionales realizan el trabajo para que tu puedas aplicarlo en cualquier categoría o nivel de este hermoso deporte.
Para finalizar, quiero agradecer a amigos analistas que me han permitido plasmar aquí un poco de su experiencia e ideas que aplican en sus Ligas locales, Champions League, Copa Libertadores y Copa Sudamericana.