fbpx

BIG DATA en el fútbol

Profile-cropped
Big-Data-y-deporte

Te guste o no, hay algunas cosas tan grandes que tienen implicaciones para todos. Big Data es una de ellas. Es uno de esos conceptos que está transformando el modo de hacer negocios a nivel empresarial, y por supuesto, tiene unos efectos e impacto también en nuestro amado fútbol. Hoy dedicamos la entrada al Big Data en el fútbol.

Qué es Big Data? Está tan de moda que nadie se pone de acuerdo con su definición. Pero es un fenómeno real que está produciendo beneficios en muchas áreas, y que poco a poco está metiendo la cabeza en el fútbol, pero que todavía tiene muchos pasos que recorrer. Una definición sencilla podría ser:

Big Data es el hecho de que todo lo que hacemos deja un rastro digital (o no) que se puede recoger, transformar y analizar para tomar decisiones.

Todo lo que hacemos en la vida real, empresarial o a nivel deportivo siempre ha dejado un rastro, pero ahora, con el boom tecnológico, los avances en sensores, Internet, la Nube y las nuevas habilidades informáticos de la gente han permitido que se puedan recoger para su uso posterior, cosa que antes no era posible.

Hace unos años, cuando solamente existían herramientas ofimáticas, se almacenaban las información estructurada en hojas de Excel (goles, minutos jugados, asistencias, tarjetas…), informes en Word con resúmenes de partidos o jugadores, o incluso raramente en bases de datos. Ahora los analistas pueden almacenar y organizar información desestructurada, como vídeos de partidos donde encontrar patrones.

En las diferentes actividades empresariales y del día a día, el Big Data tiene múltiples aplicaciones con éxitos demostrados:

  • Tendencias de compras y consumo.
  • Predicciones de fraudes.
  • Gestión de provisión futura.
  • Previsión de tráfico por zonas.
  • Cálculo del voto ciudadano
  • Contagio de enfermedades.
  • Prácticamente todo lo que se te pueda ocurrir…

Pero cómo usar ese Big Data en el fútbol? Aquí está el debate. Muchos reniegan de él y otros lo toman como un dogma irrebatible. Pues ni otra cosa ni otra. El Big Data en el fútbol puede ser usado de manera innovadora o de manera nefasta. La clave es contextualizar el dato. Un Big Data sin contexto no tiene sentido. Ahí es donde entra el conocimiento. Un aficionado ve números y curiosidades. Un analista ve información relacionada con una serie de variables de entorno, un contexto y una situación que permite una interpretación correcta del Big Data.

La clave es contextualizar la información.

Los beneficios del Big Data en el fútbol son muy reales y se puede realmente conseguir ventaja competitiva con él. Muchas empresas (y pocos equipos de fútbol) lo están empezando a utilizar. Lo que es evidente es que no vas a ganar solo por hacer uso del Big Data. Pero ten por seguro que es otra herramienta más que te puede a ayudar a conseguirlo.

Las aplicaciones actuales en el mundo del deporte se centran en el análisis de rendimiento, la nueva forma de presentar el fútbol por los medios de comunicaciones, cálculos y predicciones de apuestas deportivas o incluso tendencias de dopaje.

Concretando en aspectos puramente deportivos, una de las muchas posibles aplicaciones, y una de las que está cogiendo mucho peso está relacionada con el rendimiento físico. La alta competición obliga a los deportistas a ir al límite, obligando a sobresfuerzos, aumentando la posibilidad de sufrir lesiones, o bajar rendimiento. Un buen análisis del Big Data con la información de deportistas que realizan el mismo esfuerzo y evaluando desgastes físicos serviría para adaptar la preparación física y evitar males mayores.

Cada vez surge más tecnología relacionado con el Big Data en el fútbol, y los equipos disponen de más medios para poder sacar provecho a todos los eventos que se generan alrededor del fútbol. Como ejemplo, Mediacoach proporciona una cantidad de datos inimaginable (alrededor de 1.4 millones de eventos) a los equipos de Primera y Segunda División, a través de 16 cámaras instaladas  en todos los estadios, obteniendo información de los 22 jugadores de campo. Cada entrada, tiro, pase, pérdida queda registrada, siempre teniendo en cuenta la posición del balón cómo referencia. InStat es también una referencia como empresa proveedora de datos. 

No solo en los partidos se analiza el Big Data. En los entrenamientos no es raro ver a los jugadores equipados con modernos sensores GPS, monitores del pulso cardíaco e incluso dispositivos de medición de parámetros de la sangre en vivo. No están permitidos en los partidos oficiales, y los preparadores y analistas aprovechan los entrenamientos para sacar información de los jugadores, y así mejorar su rendimiento. Incluso hay casos de intentos de estudiar analíticamente los  hábitos de sueño o alimentación. O por qué no, para detectar talento, como en el caso de Mbappé desde una secretaria técnica.

No es algo de lo que puedas escapar. Si quieres hacer scouting profesional, ponte a ello, aprovéchate del Big Data en el fútbol y sácale partido para tu equipo.


Aprende a crear tus propias visualizaciones con datos de fútbol desde cero con el curso de R para analistas de fútbol. Pincha aquí para ver más información.

Profile-cropped

Acerca del autor

Dani Pérez

Creador de http://ObjetivoAnalista.com ||
Analista de Fútbol ||
Ingeniero BI ||
Entrenador UEFA B ||
Aprendiz de todo ||
Viajar, deportes, naturaleza, personas

Suscríbase a
Notificar a
guest

1 Comentario
Más reciente
Más antiguo Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios
Bablofil
Bablofil
6 años hace

Thanks, great article.