fbpx

Cómo organizar mis plantillas para analizar rivales

Profile-cropped
COMO ANALIZAR RIVALES

Analizar rivales, una de las mayores preocupaciones de los cuerpos técnicos. Y una de las funciones que debemos cubrir los analistas.

Hasta ahí todo bien. Pero…

¿por donde empiezo?

Juan Carlos Pereda, ex-analista del Atlético Pinto, va a intentar ayudarnos con esta pregunta que todos nos hemos hecho en algún momento.

A lo largo del artículo veremos sus consejos para organizar las plantillas para analizar al rival.



Como consejo, antes de hacernos esta pregunta, debemos tener presente desde mi punto de vista:

  1. ¿Qué equipo estamos? No es lo mismo un equipo juvenil, 3ª División etc.
  2. ¿Cuánto tiempo dispongo para tener el informe?
  3. ¿Qué quiere el “mister”?

En mi caso, disponía de 3 días para tener el informe del rival al que nos íbamos a enfrentar la siguiente jornada. El domingo grababa el partido y el miércoles el “mister” tenía el informe, el cual lo veíamos, junto al 2º entrenador. Además el “mister” quería que estuviera con él en las sesiones de entrenamiento.

El viernes tenía que presentar el informe de video a la plantilla, siendo la duración de la misma 8-10 minutos máximo entre el informe de video y escrito.

Para poder tener el informe, estuve pensando en cómo crearme una metodología de trabajo y aquí me surgieron las 2 siguientes ideas:


Esquema para mi  visionado de análisis de rivales

¿Qué observamos cuando queremos analizar a un equipo? 

Intentamos desgranar las distintas fases de juego que se desarrollan en un partido, las cuales cada equipo nos muestran sus fortalezas y debilidades.

En mi caso era de gran ayuda seguir un esquema establecido, buscando y seleccionado los diferentes cortes de video con el software de video análisis utilizado (Nacsport) junto a su informe escrito donde nos muestre las características del equipo a analizar, teniendo en cuenta el siguiente esquema:


FASE DE ATAQUE

FORTALEZAS

  • ¿Sistema de juego? Ejem: (1-4-4-2/1-4-3-3)
  • ¿Tipo de ataque? (Combinativo, Directo o Contraataque)
  • ¿Zona de Inicio? Observar si portero juega en corto con central, lateral (Combinativo) o busca referencia arriba (Ataque directo)
  • ¿Cómo han sido las finalizaciones? (Combinativas, Directas, Individuales o Contrataque

LINEA DEFENSIVA

  • ¿Son hábiles los centrales en la construcción (Salida de balón)
  • ¿Participan en la fase de construcción saltando línea?
  • ¿Juegan en horizontal o vertical? (Pase interior rebasando línea)

MEDIO CAMPO

  • Comprobar calidad en la elaboración del juego.
  • Observar MC Organizador por delante de la defensa o se mete entre los centrales.
  • ¿Se incorporan al ataque? ¿Quién?
  • ¿Juegan horizontal o vertical ¿Quién arriesga el pase interior?

DELANTEROS

  • ¿Ver características físicas y técnicas individuales?
  • ¿Buscan profundidad o caen a bandas?

DEBILIDADES 

  • Como le hace daño el rival (Donde pierde el balón, Inicio, Creación, Finalización)

TRANSICIÓN ATAQUE – DEFENSA:

  • Cómo reacciona el equipo tras la pérdida (Bloque cercano y próximo)
  • Intención de los jugadores alejados y cercanos.

FASE DEFENSIVA

FORTALEZAS

  • Sistema de juego. Posicionamiento. Ejemplo (1-4-4-2/ 1-4-3-3)
  • Zona de repliegue, donde recuperan (Zona alta, media o baja)
  • ¿Tipo de defensa? Zona, Mixta, Combinada
  • Distancia entre líneas

LINEA DEFENSIVA

  • ¿Permanece adelantada?
  • ¿Se producen ayudas y coberturas? (Línea en diagonal)
  • ¿Ante despeje tiende a salir?
  • ¿Dificultad en los 1 x 1 o en las circulaciones de balón (Basculaciones)

MEDIO CAMPO

  • ¿Agresivos en las entradas o utilizan más temporizaciones defensivas?
  • ¿Dan cobertura a la línea defensiva?
  • Características y movimiento defensivos

DELANTEROS

  • ¿Trabajan defensivamente?
  • ¿Son agresivos?
  • ¿Quedan descolgados de la fase defensiva?

DEBILIDADES

  • Como recibe los goles (Contrataque, ABP, Combinativas, Individual)

TRANSICION DEFENSA – ATAQUE

  • Comportamiento tras recuperación (Intención)

ABP OFENSIVAS

  • CORNER OFENSIVOS
  • Lanzador (Pierna natural o cambiada)
  • Saque en Corto
  • Posición de partida de los rematadores (Nº Jugadores) (Arrastres, Bloqueos, Movimientos)
  • Posición Zona de rechace
  • Posicionamiento de los jugadores alejados (Cuantos dejan en defensa)
  • ¿Cortan las contras?
  • FALTA LATERAL OFENSIVA
  • Lanzador asignado y como ejecuta lanzamiento.
  • Cuanto jugadores al remate ¿Dominan el balón parado?
  • Donde suelen enviar el balón ¿Directos o segundo palo buscando 2ª jugada?
  • Principales rematadores. ¿Dominan juego aéreo?
  • ¿Cortan las contras?

ABP DEFENSIVAS

  • CORNER DEFENSIVOS
  • Tipo de Marcaje (Al Hombre, Zona o Combinado)
  • Posicionamiento de la zona de rechace
  • Posicionamiento de los jugadores alejados
  • Comportamiento despliegue de la transición
  • FALTA LATERAL DEFENSIVA
  • Tipo de marcaje (Hombre, Mixta, Zona)
  • Zona de rechace
  • Portero muestra participación activa

Una vez visionado el partido y creado los diferentes cortes de vídeo de las diferentes fases del juego que queremos mostrar. En las mismas, muestro el informe escrito junto con la imagen gráfica que queremos resaltar.

Al final busco mostrar a los jugadores de una forma clara y sencilla las virtudes y debilidades de equipo que nos vamos a enfrentar. Para eso es importante identificar si fuera así y mostrar el patrón de juego que se repite en cada una de las fases de juego.


Plantilla de presentación de análisis a los jugadores

Una vez creado los diferentes cortes de vídeo, la presentación la realizo en una plantilla de powerpoint creada por mí con los diferentes momentos del juego mostrados en el esquema del visionado para el análisis, mostrando el informe de vídeo y el informe escrito.

A continuación muestro la plantilla de presentación que utilizaba:

Un analista, una plantilla diferente

Comentaros que ésta fue una idea de cómo organizar tu trabajo de análisis y presentación de informe.

Seguro que hay muchas más y cada uno tendrá una. A mí particularmente me ayudo mucho.

Al final se trata de adaptarte a lo que te pide tú entrenador y a partir de ahí, intentar organizar el trabajo de la mejor manera. En mi caso me gusta tener una planificación y seguir el guion establecido.

Espero que os sirva de ayuda y de haber contribuido con mi granito de arena sobre cómo generar una plantilla para analizar un rival.

Profile-cropped

Acerca del autor

Juan Carlos Pereda
Suscríbase a
Notificar a
guest

1 Comentario
Más reciente
Más antiguo Más votados
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios
carlos alanis
carlos alanis
4 años hace

Excelente reportaje e informe.
Gracias es de mucha ayuda