¿Tú también quieres saber cuales son las características que debe tener un analista?
¿Y si preguntáramos a 12 expertos?
Jose Antonio Rodriguez Morillo y yo estuvimos hablando de cual podrían ser las cualidades idóneas para ser analista. Y decidimos preguntárselo a los especialistas en la materia.
Jose Antonio se puso manos a la obra y ha creado este post colaborativo espectacular que seguro que nos deja a todos las cosas más claras.
La pregunta que les hemos lanzado a los expertos es:
¿Qué cualidades debe tener un analista?
Miguel Ángel Aroca –www.lasoledaddelentrenador.com
@Sentrenador
Lo primero, una buena formación. Ser entrenador nacional de fútbol, para poder hablar el mismo lenguaje que el entrenador. Debe entender e interpretar el juego, y conocer los fundamentos tácticos para poder aportar soluciones e información correcta al cuerpo técnico.
Miguel Aquino Codina – @Aquinocodina
Pregunta compleja aunque no lo parezca. Para mí un analista debe tener bastantes cualidades, y esto implica no solo cuestiones deportivas sino también personales. Destacaré algunas importantes, aunque no son todas.
Lo primero a destacar sería tiempo. Es impensable en mi opinión creer que un buen analista por muy preparado que se encuentre le dedique poco tiempo a preparar el análisis de un equipo, ya sea rival o propio, o de scouting de jugadores.
Como sabemos para preparar un buen análisis mínimo hay que ver y analizar hasta 4 partidos del rival al que te vas a enfrentar, para detectar la mayoría de rasgos estables, automatismos, principios del juego etc.. Que se repiten y sean comunes en esos partidos.
Lo segundo que destacaría es formación, y a un alto nivel. Todo analista debe dominar todas las fases y momentos del juego, tener conocimiento y dominar todos los principios, intenciones y medios técnico-tácticos de los que se podría formar cualquier modelo de juego. No es descabellado pensar que un buen analista a nivel formativo debe de estar al nivel como mínimo de lo que es un primer entrenador.
Dentro de lo que conlleva la formación destacaría otra cualidad como es la actualización constante de nuevas tendencias que van saliendo tanto a nivel táctico y formativo como a nivel tecnológico-estadístico, donde para la realización de informes para el entrenador ha de dominarse la utilización de programas tanto de análisis como de edición.
Soy de los que piensan que un analista con tiempo, papel y boli puede ejercer perfectamente su profesión, pero si que es verdad que a un nivel mayor es necesario todos esos conocimientos mencionados anteriormente para la elaboración de informes.
La motivación sería otra cualidad que se debe tener muy en cuenta. Aunque se está a la sombra, un analista debe estar encantado de hacer lo que está haciendo, debe de poner todo lo que está en su mano para poder elaborar informes semanales y sin una ilusión motivación por hacerlo no llevaría bien todas las otras cualidades mencionadas en el artículo.
Por último destacaré el ser un buen estratega, y menciono esta cualidad porque es lo que lleva a motivar, a formar, a sacar tiempo etc.. a un analista. Para mí es sino la más importante una de las más importantes. Un analista debe sacar las fortalezas y las debilidades del rival o del equipo propio si es el caso dentro del análisis. Y es aquí donde se debe tomar como si fuera un juego de ajedrez, en donde con esas fortalezas y debilidades se plantea una estrategia operativa para jugar contra ese rival o para mejorar en el equipo propio, y eso verlo reflejado el fin de semana y ver que se cumple lo que has visto y analizado, y que independientemente del resultado, el plan de partido se ha dado, es lo que te lleva a seguir analizando con ganas e ilusión semana tras semana.
Pedro Castilla Ramos – @Pedrocastilla74
Para mi, las cualidades que debe tener un analista son:
- Conocimiento del juego.
- Gran capacidad de observación.
- Ser multifuncional.
- Ser capaz de realizar varias funciones a la vez como ser operador de cámara y “etiquetar” las acciones que ocurren en el partido.
- Conocer los diferentes tipos de archivos con los que se trabaja, (.mov, .avi, .mts, etc), conocer las diferentes partes de las herramientas con las que se trabaja (trípode, zapata, tarjeta sd o microsd) y manejar diferentes softwares para enriquecer los informes: (Eric Sports en mi caso, PowerPoint o Keynote, Adobe Premiere, Adobe After Effects y Adobe Photoshop).
Dani Pérez – www.objetivoanalista.com
Especialista en análisis Big Data – www.objetivoanalista.com
Desde mi punto, un analista es un entrenador más, pero que simplemente se especializa y dedica su tiempo a conocer en profundidad qué pasa en el juego.
En mayor o menos medida, todos analizamos. Todos somos analistas. Pero hay un rol en los cuerpos técnicos que deja de lado algunas funciones tradiciones del entrenador para enfocarse en analizar. Es decir, desgranar las fases del juego del rival y propias, y conseguir entender qué cosas pasan, y sobretodo, por qué pasan. Ese perfil es el que conocemos como analista.
Por lo tanto, la primera característica es que sea entrenador, para poder ponerse en la cabeza de él, entenderle, ayudarle y darle recursos para que tome las decisiones. Y saber cual es su rol en el cuerpo técnico. Sin esto, no tenemos nada.
Las habilidades con tecnologías e informática también son fundamentales. Saber manejar cámaras, PCs, software… Te van a ayudar a optimizar tu trabajo, a sacar más rendimiento a tu (poco) tiempo disponible y a proporcionar un resultado más visual a tu cuerpo técnico.
En un futuro ya muy cercano será muy recomendable tener conocimientos estadísticos y de big data. Al fin y al cabo, nos guste o no, los datos se están introduciendo en el deporte y debemos estar preparados para poder sacarles partido.
Y por supuesto (e igual de importante que los puntos anteriores), las habilidades personales que cada uno como individuos podemos aportar, y que tenemos que desarrollar constantemente.
Trabajo en equipo, capacidades para encontrar soluciones, proactividad, creatividades, capacidad de adaptación, inteligencia emocional… Cada uno de nosotros podemos desarrollar nuestras habilidades personales para conseguir complementar nuestro perfil como analistas.
Sergio Fernandez Torres – @sftorres_
Creo que no tienes que tener determinadas capacidades, o cualidades para poder ser analista táctico. Creo que habrá tantos “tipos” de analistas como seres humanos haya en el mundo. Existe la posibilidad de que haya dos analistas con cualidades antagonistas y que ambos sean buenos.
No hay cualidades básicas que deba tener, y que sean totalmente excluyentes. Como digo, es probable que hay diferentes perfiles de analistas, y que unos se amolden a unos cuerpos técnicos u organigramas mejor que otros.
Si es cierto que algunas cualidades básicas deben tener, pero no tanto para ser analista si no para ser una persona que pueda ejercer su profesión, cualquiera que sea, con eficiencia y dignidad.
Creo que debe ser una persona disciplinada ya que puede que la organización del trabajo sea autónoma, y no hay que olvidar que se ajusta a unos plazos marcados. No es beneficioso dedicar un rato cada día, y dos días antes de entregar el informe, trabajar día y noche, por lo que el pautarse unos horarios será clave. De esta manera te ayuda a organizar la faceta laboral, y por otro lado la faceta personal, que tan importante y tan influyente es a la hora de desarrollar el trabajo.
También debe ser una persona constante, ya que es habitual que lo que necesites no lo tengas a la primera, ni a la segunda, ni a veces a la cuarta…De esta manera tienes que volver a observar el juego para poder extraer los detalles que se necesitan en ese caso.
Por otro lado, si es algo más específico de los analistas, pero de nuevo extrapolable al desarrollo de otras muchas profesiones, ser una persona metódica ya que manejara bastante volumen de información. La organización en esta será fundamental.
También creo que es importante que sea una persona sincera y con la mayor objetividad posible, ya que la información que incluya en sus informes será referencia para muchas personas. Es más, esa información regirá el trabajo de varias personas, por lo que a mayor sinceridad y objetividad, mejor desarrollo de la cadena de trabajo.
A medida que la estructura en el departamento de análisis vaya creciendo, esta persona quizá tenga que ser capaz de gestionar grupos humanos, de delegar en terceras personas, trabajar en equipo…otras capacidades tan importantes, o incluso más, que las anteriores.
No hay que olvidar que al analista muchas veces se le tiene como una “máquina de ver vídeos” pero es un ser humano como otro cualquiera, y que las cualidades que cualquier persona valide para sus cercanos, también las debe tener un analista, debe ser una persona empática, emocionalmente estable, capaz de relacionarse con terceras personas, etc.
Quizá la única cualidad específica que considero que si debería tener un analista es la capacidad para observar, interpretar y elegir, respecto a su profundo conocimiento del juego. Esta cualidad considero que, si debe tenerla para poder desarrollar la función de analista, debe tener un conocimiento profundo del juego, prácticamente a la altura de un entrenador. Es necesario ofrecer diferentes alternativas o soluciones al cuerpo técnico/entrenador sobre la manera de combatir y neutralizar el juego del rival.
Como se puede observar, no por ser analista táctico se deben tener unas cualidades específicas para desarrollar estas funciones, deben ser las asumidas para otro puesto cualquiera, adicionando la formación específica de ese campo.
*Lo mencionado, es referente al analista táctico enfocado al equipo rival. Es muy probable, e incluso aconsejable que, dentro de la estructura del departamento de análisis, las personas encargadas por ejemplo del análisis del rival tengan algunos aspectos diferenciados del análisis del equipo propio, o que las encargadas del procesamiento de datos.
Jose Antonio Romero – @JoseAnt_RomeroC
Debe tener experiencia como entrenador, por tanto titulación (mínimo Nivel II) para conocer y entender el juego. Nota a nivel personal: Veo muchos que hacen un curso de scouting y análisis, Consiguen una licencia de Klipdraw y ya hacen un video con 4 dibujos y dicen que son analistas. Adaptabilidad para adaptarse a cualquier cuerpo técnico o circunstancia del día a día. Ser abierto de mente. (Todos los modelos de juego tienen cabida). Ser discreto. Fidelidad al entrenador y compañeros. Respetuoso. Tener nivel tecnológico para el manejo de software y equipos informáticos. (Seguramente se me pase alguna)
Javier Sanchez – @javiersanz29
Principalmente, considero que un analista debe tener varias cualidades, pero personalmente las resumo en tres principales:
1ª – Pasión por el trabajo que desempeña, dado que un buen analista debe amar y sentir el fútbol las 24 horas del día. Esa motivación le permitirá entregarse completamente en cada partido y de este modo desgranar y estudiar cada acción del encuentro que este visionando.
2ª – Debe tener un conocimiento y un buen manejo de las diversas herramientas que hoy en día se disponen para llevar a cabo los diferentes estudios que se vayan a realizar de las distintas acciones que queramos analizar.
3ª – Además, debe caracterizarse por ser flexible y saber adaptarse a cada una de las peticiones o circunstancias que puedan generarse dentro del cuerpo técnico. Un buen analista debe estar siempre al servicio del entrenador para facilitarle toda aquella información ( cortes de vídeos o informes) que el técnico considere oportuno. El motivo de dicha flexibilidad se debe a que dentro de una misma temporada, si los resultados no acompañan y el técnico es cesado, dicha decisión conllevara a que el analista deba adaptarse inmediatamente a las peticiones del nuevo entrenador .
Montse García Bea – @montse_garcia
Analista fútbol nacional e internacional
Analista de mercados en Betfair
linkedin.com/in/montsegarciabea
A priori, creo que todos podemos coincidir en que un analista debe cumplir con un perfil que reúna pasión por el fútbol, que tenga conocimientos técnicos y tecnológicos, que sepa adaptarse a las circunstancias contextuales del equipo y con capacidad para trabajar bajo presión y en plazos de tiempo reducido.
Sin embargo, considero que un buen analista debe ir más allá. Lo primero que debe tener claro es que su trabajo está al servicio de las necesidades del entrenador por lo que debe hablar su mismo idioma futbolístico, conocer sus inquietudes, qué requiere y adaptarse para poder ayudarle en cada uno de los pasos del proceso que van desde la preparación de las sesiones de entrenamiento hasta que finaliza el partido. Pero no debe quedarse ahí.
Debe estar predispuesto a la formación continua tanto en el aprendizaje de nuevas herramientas que sustenten su trabajo como en los aspectos puramente futbolísticos relacionados con el entrenamiento, preparación física y nutrición, entre otros.
No debe conformarse con lo obvio. El analista debe sentirse como un estratega capaz de desmenuzar los partidos, preguntarse continuamente el motivo de cada acción y cómo revertirla para sacar el máximo rendimiento. El analista observa, estudia, piensa, deduce y propone. No basta con mostrar la información, debe darle sentido e incluir su propia esencia.
Quien piense que un analista es un simple cortador de vídeos, está muy equivocado.
Iván Curiel – @icurielg
Pienso que el analista no es más que una ramificación de las funciones que ha venido realizando cualquier entrenador durante todos estos años.
La profesionalización del fútbol permite actualmente tener una figura que se encargue especificamente de estas tareas.
Creo que no es más que un ENTRENADOR ESPECIALIZADO.
Jesús Botello – @JesusBotelloAD
Múltiples, sobre todo para adaptarse a la nueva realidad del fútbol.
Hay que dominar las facetas del Scouting deportivo para encontrar un nicho de mercado acorde con nuestras características.
Insisto, “nuestras” características. Son personales, en un contexto y en una situación deportiva intransferibles. Para ello, más que dar una lista de cualidades que se escaparían del caso concreto del lector de este artículo, le invito a encuentre su lugar dentro del concepto.
Siguiendo la definición de Scouting Deportivo, éste “es un compendio de normas de estudio en los que se analiza la estructura interna y la situación externa de un club, equipo o Sección Deportiva, aplicando las mejores herramientas de Coaching, Análisis y Metodología. Con esta herramienta analítica iniciamos un pensamiento estratégico con el que hacernos un esquema de la situación competitiva del Club, saber en definitiva si actúa eficaz y profesionalmente sacando el máximo desarrollo al potencial técnico y humano del que se dispone. Se aplica también para unificar y modernizar el mundo de la Captación y del Análisis, añadiendo parámetros de Coaching” (Aplicación del scouting deportivo en el fútbol actual, jesús m. Botello hermosa issn 1697-2570, abfutbol: revista técnica especializada en fútbol, nº. 84, 2016, págs. 13-60)
El pensamiento estratégico se basa en la observación consecutiva. Yo le llamo la Regla Cero, de tres apartados: conocer los objetivos que la directiva se plantea por temporada/ciclo, analizar los recursos/medios con los que cuenta para cumplirlos y aplicar una estructura organizativa para facilitar de la mejor manera posible el alcance de los objetivos, con el menor costo temporal, personal, material y la máxima eficacia, añadiendo al Club los Departamentos de Captación, Formación y Análisis.
Es además un “proceso de asesoramiento realizado por un Analista Deportivo (Técnico Deportivo Superior) para un Club, entrenador y/o jugador sobre el conocimiento propio y del rival, abarcando desde la Captación y la Formación al estudio Técnico Táctico”. Se crea el SD con la intención de unificar el mundo de la Captación y del Análisis añadiendo parámetros de Coaching y Metodología de trabajo.
Desde el comienzo (mis primeras publicaciones son de 2011) aposté por la incorporación del analista como miembro del cuerpo técnico, no como mero observador, sino con peso en la toma de decisiones y planificación de tareas de entrenamientos.
Por supuesto hay margen para seguir creciendo, sobre todo porque se abren nuevos campos como el analista de formación, el de captación, en los entrenamientos… Desde una correcta estructuración organizativa se puede dar cabida a estas nuevas profesiones en todos los clubes, no solo en la élite. (la profesionalización del fútbol modesto: scouting deportivo , jesús m. botello hermosa, abfutbol: revista técnica especializada en fútbol, issn 1697-2570, nº. 81, 2016, págs. 17-48)
Angel Gomez – @angelgomgon
Un analista debe:
- Conocer el juego en sí y las particularidades del club, plantilla, cuerpo técnico con el que trabaja, competiciones, etc.
- No dejar de formarse nunca. Es un proceso vivo que obliga a estar reciclándose constantemente (especialmente a nivel tecnológico).
- Ser una persona dinámica, capa especial aquella que está “oculta”.
- Ser organizado, constante y saber ocupar un segundo plano. Importante ofrecer buenos informes (lo más completo posible), recoger y transmitir la información cuerpo técnico y la secretaría técnica.
- Ser una persona dinámica, capaz de aportar información de calidad especial aquella que está “oculta” a la vista de todos.
Jose Luis Sanchez Vera – @jlsanchezvera
Responsable del Departamento de Análisis del Rendimiento del At Madrid
www.hifutbol.com
Debemos de tener especial atención a esta pregunta ya que por suerte, el perfil del analista está en auge y no vale todo ni valemos todos.
Creo que un perfil muy específico y que para mi debe de cumplir el primer requisito de forma obligatoria e indispensable, ya que si no cumple lo primero, el resto de cualidades, conocimiento de herramientas y aplicaciones específicas de nuestro fútbol, dominio y conocimiento de nuevas tecnologías, capacidad de innovar…. Todo esto para mi son cualidades secundarias ya que si el analista no viene del juego, no conoce el fútbol, no sabe empatizar y pensar como entrenador…. no puedo considerarlo analista para un equipo de fútbol.
Hoy, empezamos a sementar incluso el trabajo del analista, analista de datos, analista de rendimiento…. y todo esto está bien, muy bien porque la riqueza y las oportunidades son mayores para todos, pero un analista en fútbol tiene que conocer y entender el FÚTBOL.
Cualidad muy importante también es saber situarte dentro del cuerpo técnico, conocer y respetar tus competencias, encontrar tu sitio dentro del cuerpo técnico.
Tú
¿Y tú? ¿Cual es tu respuesta a esta pregunta? ¿Qué características crees que debe tener un analista?
Hola, tengo el NIII de fútbol, quiero iniciarme en el análisis tactico de futbol, me gustaría que alguno/a me hiciese una prueba.