¿Por qué conocer al rival?
Una de las claves que vuelve tan apasionante las competiciones deportivas es justamente la existencia de un otro, de una oposición, de un rival a vencer. Esta oposición lucha por el mismo objetivo que nosotros: en el fútbol, cambia de entidad en cada partido y decide y emplea sus armas para vulnerarnos y no dejarse vulnerar, al igual que lo hacemos nosotros. Por ende, analizar al rival otorga ventajas competitivas: saber de antemano cuáles podrían ser las acciones que llevarán a cabo ante cada estímulo nos permite prepararnos y desarrollar estrategias.
Obviamente el grado de importancia que se le aplica a este proceso de estudio es relativo de acuerdo a cada tipo de entrenador. Algunos se fijan en cada detalle para idear su Plan de Partido mientras otros prefieren aferrarse a las particularidades de su equipo dándole menos relevancia.
Pero, más allá del grado, nadie prescinde de este conocimiento, incluso aquellos como Marcelo Bielsa que desconfían de la eficacia de esta práctica.
Contenidos
¿Cuánta información necesito para realizar un buen informe?
Actualmente tenemos la posibilidad de acceder a mucha información gracias a las aplicaciones, las páginas de datos y la posibilidad de grabar casi todos los partidos. No está mal que nutramos nuestro análisis de una buena dosis de información pero la verdadera diferencia, en un contexto en el que todos los competidores tienen facilitado el mismo acceso, estará en determinar que dato es significativo y cual no.
Es decir, la clave ya ha dejado de ser el dato y su recopilación y ha pasado a ser su interpretación. Entonces, ¿Cómo puedo interpretar cuál es la información relevante y cuál no?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que nuestra función y trabajo están íntimamente relacionados con el entorno, podemos tener nuestra opinión y aportes personales pero el objetivo principal es facilitar herramientas para el entrenador y sus jugadores.
Dicho esto, debemos interpretar cuáles son las herramientas que son de utilidad para ese entrenador y sus jugadores. Además de las órdenes explícitas, claro.
En segundo lugar debemos adecuarnos al tiempo que disponemos para trabajar: un equipo que compite en más de una competición por semana dispondrá de menos tiempo y en consecuencia deberá ser más preciso en la información requerida.
Por último, no podemos obviar cuales son nuestras herramientas para obtener los datos, cuántas personas están abocadas a la tarea, con qué plataformas de análisis, videos, recortes o recursos económicos contamos. Esto se relacionará con el tiempo que tengamos.
Pero, ¿y si no cuento con las herramientas y el tiempo necesario?
En ese caso deberemos interpretar sobre la limitación, si suponemos que se trata de fútbol amateur seguramente tendremos una página web donde se registren los resultados, las posiciones y el calendario de partidos para que podamos ir a ver al rival en las fechas anteriores a su encuentro.
Puede que esa información sea escasa pero seguro que, si sabes interpretar y darle relevancia a lo que tus ojos ven y tu lápiz anota en conexión con tu equipo, tu informe tendrá mayores posibilidades de marcar una diferencia.
¿Cómo debo presentar la información?
Los informes pueden ser:
- Escritos.
- Escritos acompañados por imágenes.
- Video informe.
- Escritos acompañados por videos y/o imágenes.
Es vital que tratemos de ser breves, parte de nuestra función es digerir la información y no solo recopilar información. Debemos ser precisos y entender que el que mucho abarca, poco aprieta.
Por ejemplo, si presentamos un video del rival muy largo a los jugadores seguramente a los 5 minutos pierdan la concentración. Nuestro trabajo no solo habrá sido en vano sino contraproducente porque pensaremos que saben algo que en realidad no asimilaron.
Antes manifestamos que cuanta más información mejor, sí, claro, pero para el analista. Nuestro trabajo consiste en reducir la amplia realidad a favor de su mayor comprensión, esa es la herramienta que prestamos.
¿Qué no puede faltar en mi informe de análisis del rival?
Como mencionamos, en la elaboración de sus informes el analista debe priorizar exponer la información que requiera el entrenador, que en definitiva será el responsable de la estrategia que diseñe para su equipo.
Pero además la presentación de la información debe ser de forma clara y ordenada, dándole un sentido de utilidad que podría significar la diferencia entre tanto dato.
Desde Objetivo Analista entendemos que los puntos más importantes a tener en cuenta en nuestro informe de análisis del rival son los siguientes:
1. Contexto
Muchas veces se omite el marco donde se desarrolla un análisis. Debemos conocer y exponer las particularidades que se presentan en la coyuntura.
Estas son las características del partido para el cual se preparará el informe:
✅ Competición
No será lo mismo plantear un partido de Champions que de Liga regular.
✅ Local o Visitante
Un equipo de visitante probablemente tenga una postura diferente a cuando juega de local.
✅ Instancia
Un partido de fase eliminatoria tiene condimentos diferentes al de zona de grupos.
✅ Historial reciente
No solo enfrentando a nuestro equipo sino en sus últimos partidos, si viene con tendencia ascendente y lleno de confianza o al contrario en tendencia descendente y lleno de dudas.
✅ Objetivo
Debemos entender cuál es el fin que se propone el rival para este partido, quizás un empate le vale.
✅ Posiciones
El puesto en que se encuentra en la tabla.
✅ Director Técnico / Entrenador
Las características personales y el estilo del entrenador podrán servir para imaginarnos el partido que se aproxima.
Esto nos dará la pauta inicial donde se enfocará el análisis. Los equipos en general se comportan de manera distinta según las necesidades y el contexto en el que se encuentran y dejarlo claro nos ahorrará tiempo valioso en cuestiones que es probable que no sucedan.
2. Formaciones
Un aspecto clave es conocer las alineaciones y esquemas tácticos que ha utilizado el rival en sus últimos partidos teniendo en cuenta el contexto mencionado anteriormente y los jugadores que están disponibles para saltar al campo.
✅ Alineaciones
Debemos registrar los jugadores que se dispusieron para cada partido analizado.
✅ Esquema
La disposición táctica que se utilizó en cada juego (1-4-2-3-1; 1-4-3-3; 1-4-4-2).
✅ Estilo
Definir a grandes rasgos los conceptos que utiliza el rival para plantear su juego. Ejemplo: juego posicional, juego directo, contraataque.
✅ Cambios
Es necesario sumar tanto los cambios tácticos como de nombres que nuestro próximo rival realizó en estos partidos teniendo presente el marcador, los tiempos y circunstancias en los cuales se realizaron.
Si contamos con la información deberíamos presentar lista de lesionados y sancionados.
3. Modelo de Juego
Debemos exhibir los patrones de juego, el estilo, las jugadas y comportamientos que se reiteran.
Podemos dividir esta parte del análisis en 5 fases de juego:
✅ Ataque Organizado (A)
Se trata de analizar los movimientos y herramientas que utiliza el rival para atacar cuando cuenta con la posesión del balón.
Se refiere a “Organizado” ya que el equipo toma una postura determinada para iniciar el ataque. Podría ser desde un saque de portería o saque del medio, o simplemente cuando el equipo robó el balón y decidió recolocarse para avanzar de manera organizada.
Podemos dividir el análisis en 3 etapas:
- Inicio: ¿Sale jugando con los centrales? ¿Lanza los laterales o participan de la salida? ¿El mediocampista se incrusta entre los centrales? Y cada detalle que pueda ser pertinente y valorable en esta etapa.
- Creación: Esta etapa inicia cuando se considera que el equipo ha acabado la etapa de salida. Podemos notar cómo prepara el ataque, si mueven la pelota, si intercambian posiciones, si juegan profundo por fuera o qué espacios buscan para lograr iniciar la profundización del ataque.
- Finalización: En la etapa final podemos apuntar en nuestro análisis si el equipo decide acabar sus ataques centrando desde los extremos, si propone el mano a mano por fuera o si intenta desmarques de rupturas por dentro, por ejemplo.
Algunos analistas toman por separado el inicio de jugada o profundización del ataque, es decir desde qué punto geográfico, jugador o situación elige el rival para iniciar su ataque hacia la portería.
✅ Transición Defensiva (TD)
Podemos utilizar la misma lógica que en el ataque organizado analizando cómo reacciona el equipo tras una pérdida del balón según el sector del campo o etapas donde suceda.
Anotaremos si presiona al poseedor inmediatamente, si retroceden y cuál es el comportamiento y actitud de los jugadores alejados y cercanos al balón.
✅ Defensa Organizada (DO)
La fase de Defensa Organizada inicia cuando el rival de turno inicia el ataque organizado. Es el punto de partida y nuestro ideal defensivo.
Debemos registrar cómo elige defenderse ese equipo en cada etapa de las anteriormente mencionadas, los ítems podrían ser los siguientes:
- Sistema de juego y posicionamiento.
- Zona de presión (alta, media, baja).
- Zona de repliegue.
- Distancia entre las líneas.
- Tipo de marca (zona, mixta, combinada).
- En qué tipos de situaciones lo atacan más.
✅ Transición Ofensiva (TO)
Básicamente se trata de entender el comportamiento tras recuperación, lógicamente también podemos dividirlo en las etapas según donde se recupera la pelota.
Podemos observar:
- Dónde se roba la pelota en sus transiciones exitosas.
- Qué jugadores se activan, quienes corren.
- Qué espacios atacan.
✅ Acciones a Balón Parado(ABP)
Debemos analizar todas las acciones de balón parado, desde saques de esquina, tiros libres directos e indirectos, penaltis y hasta saques de banda.
Tendremos en cuenta:
- Lanzadores.
- Orden.
- Tipo de marca.
- Hacia dónde se dirige la pelota.
- Cabeceadores.
- Reboteros.
4. Goles
Uno de los eventos más importantes a tener en cuenta en el análisis del rival son los goles que marca y los goles que recibe.
Quizás la intención del futuro rival es llegar al área con juego combinativo pero resulta que el 65% de sus goles los marca de contraataque. Analizando los goles que recibe podemos entender de qué manera sus rivales les hacen daño.
En este apartado debemos anotar:
- Goleadores.
- Asistidores.
- Pase clave.
- Tipo de goles.
- Minuto.
- Ubicación.
5. Jugadores
Debemos mencionar las características generales de sus jugadores, sus piernas hábiles, las posiciones y movimientos que realizan, sus deficiencias y todo lo que podamos agregar:
- Puestos.
- Perfiles.
- Fortalezas y debilidades.
- Recambios.
6. Estadísticas
Si contamos con las herramientas necesarias, las estadísticas no podrán faltar a nuestro informe.
Lo ideal es que esas estadísticas validen o cuestionen nuestras preposiciones en el informe. Por ello no es necesario que se presenten como un apartado del informe sino más bien como un complemento contextualizado que sirva como apoyo a nuestras ideas.
Insistimos en la contextualización, primero necesitamos puntos de comparación que nos permitan interpretar los números dentro de un marco. Además, necesitamos conectar esos números con la realidad y con nuestros objetivos.
De nada nos sirve un dato sobre los duelos individuales ganados o perdidos de un defensor rival si sabemos que la idea de su entrenador no es ejecutar marcas individuales, sino una marca en zona o si tenemos un jugador para realizar ese tipo de juego.
A su vez, los datos futbolísticos tratan de limitar los conceptos pero estos pueden ser tan amplios que si no los acompañamos con apoyo visual seguramente nos equivoquemos al imaginarlo.
Por ejemplo, la pérdida de posesión puede ser un concepto muy amplio: puede que el jugador pierda muchos balones en su campo o en campo contrario. Tal vez los técnicos rivales lo presionaron y no consiguió líneas de pases de sus compañeros o quizás fueron errores no forzados.
Eso nos deja claro que los números deberán siempre acompañarse de un ejercicio visual y de una precisión que evite estos malentendidos. Una buena manera es acompañar los datos con una reflexión explicativa o descriptiva:
7. Conclusiones
Por último siempre es necesario ubicar nuestra percepción y conclusión de la información recabada.
Una buena manera de presentarlo puede ser a través de un Análisis DAFO del rival. En este caso anotaremos las Fortalezas y Debilidades (FD) refiriéndonos al rival, mientras que Oportunidades se tratará de cómo podemos aprovechar sus debilidades. Por último, Amenazas refiere a cómo debemos atender sus fortalezas y las que nos brinde nuestro equipo y el contexto.
De más está decir que las conclusiones deberán estar mencionadas en la parte del contenido del informe.
Obviamente podemos agregar más información a nuestro informe, el fútbol es muy amplio para resumir el funcionamiento de un equipo y sus jugadores en el tiempo y espacio del que disponemos. Sin embargo, como ya hemos aclarado, nuestro objetivo es simplificar el trabajo del entrenador y no presentarle nuevas complicaciones.
Lo importante es ser conciso y claro para que el conocimiento sea transmisible y entendible.
Así que, ya estás listo para iniciar tu próximo informe!!