Me hace especial ilusión la entrevista de hoy. Un analista que poco a poco está haciéndose su hueco empezando desde abajo, con mucho trabajo (me consta las horas que le dedica….) y con la ilusión de quién empieza.
A lo largo de la siguiente entrevista, Jorge Gómez, analista del Unión Adarve, nos cuenta sus impresiones sobre este mundillo y nos adelanta cómo trabajan ellos en Segunda División B.
[ObjetivoAnalista] – Para quien no te conozca, ¿quién es Jorge Gómez?
[Jorge Gómez] – En primer lugar, muchas gracias por contar conmigo para esta entrevista. Digamos que la llegada de Jorge Gómez al mundo del análisis ha sido, como muchas cosas en su vida, un poco de rebote. Después de unos años trabajando fuera y como redactor web (ya que me había licenciado en Periodismo), decidí reorientarme a algo que siempre había sido una de mis pasiones: el fútbol. Me formé como técnico deportivo superior (Nivel 3) y paralelamente hice el curso de Análisis Táctico de la entonces Fútbol CTP. Como he comentado, empecé un poco de rebote porque el tema del análisis me resultaba interesante pero no sabía cómo especializarme.
De casualidad, en un viaje a Alemania me encontré con Diego Pérez, entonces analista del Rayo Vallecano, y tras hablar con él me animó a estudiar dicho curso. Seguidamente abrí un pequeño canal de YouTube en el que subía contenidos de vez en cuando con cosas que iba viendo, especialmente de “mi” equipo, el equipo de mi barrio, el Rayo Vallecano. A partir de ahí, intento aprender todo lo que puedo, formarme, leer, ver mucho fútbol y… aquí estamos 🙂
[OA] – ¿Cómo se gestó tu incorporación a Unión Adarve?
[JG] – Fue en el verano de 2017, cuando recibí una llamada de Óscar Fernández (actual entrenador del equipo). Fuimos compañeros en el Nivel 3 y me llamó cuando supo que había vuelto a España -estuve medio año en Estados Unidos en un proyecto relacionado con el fútbol-.
Me ofreció entrar en el equipo con él para hacer analizar en el equipo Infantil División de Honor del club. Curiosamente, el mismo día que me llamó también me había llegado la oportunidad para otro proyecto importante fuera de España pero decidí quedarme con Óscar para desarrollar la especialidad en la que me había formado.
Al poco de comenzar la temporada la directiva decide cambiar al entrenador del Juvenil División de Honor y ofrecérselo también a Óscar, quien cuenta conmigo al igual que ha sucedido este año con el primer equipo en Segunda B tras la marcha de Víctor Cea.
[OA] – ¿Cómo es tu relación con cuerpo técnico? ¿Cómo os organizáis el trabajo semanal?
[JG] – A diferencia de otros cuerpos técnicos, el de este Unión Adarve es bastante amplio y llamativamente joven. Cada uno tenemos nuestras funciones, muchas están interconectadas y todos sabemos lo que hace cada uno.
Un ejemplo de cómo es esta organización la vemos en los análisis del rival a nivel individual. Aunque yo soy el analista principal, el resto de personas que componen el cuerpo técnico también analizan a los rivales de forma individual. Cada jornada cada uno analiza a un número determinado de jugadores que nos permite elaborar no sólo un informe táctico colectivo del rival sino los detalles más específicos de cada jugador al que nos enfrentamos y cuya información pasamos a nuestros jugadores.
De vez en cuando me preguntan qué opino de determinados jugadores, si creo que sus impresiones son correctas, pero como son muy cracks y tienen el ojo bien entrenado, siempre aciertan.
[OA] – ¿Cuales son las dificultades y particularidades que tiene un analista para hacer su trabajo en una categoría como Segunda B? ¿Con qué medios contáis?
[JG] – Teniendo en cuenta de dónde venimos encuentro más ventajas que inconvenientes. La posibilidad de utilizar una herramienta como Wyscout es un lujo, ya que nos permite acceder a todos los partidos en vídeo del rival para su visualización así como a algunas estadísticas de interés. En el caso del Unión Adarve, pese a lo modesto del club, la apuesta por el análisis es total y está más implantada que en otros equipos. En el primer equipo yo trabajo con mi cámara, trípode, ordenador y licencia de ERIC, lo que me permite realizar mis funciones entre semana y en el propio partido haciendo análisis en directo.
Además, estamos dando mayor importancia al análisis dentro de la cantera. Consideramos que el vídeo es una herramienta muy útil para que los chicos en formación aprendan, corrijan y potencien comportamientos y por ello estamos ayudando a los entrenadores a utilizar estas herramientas.
Cada jornada grabamos los partidos como local de los principales equipos de cantera y luego los entrenadores pueden verlos de cara a mejorar su modelo de juego y a sus jugadores, quienes de este modo también se empiezan a familiarizar con el vídeo.
[OA] – Por casualidad, tú en el Unión Adarve y yo en el CD Tacón compartimos campo, y he visto vuestro pequeño secreto… esa TV que tenéis en un mueble y que sacáis al campo en los entrenamientos… Háblanos un poco sobre eso.
[JG] – Se trata de un mueble con ruedas que integra una televisión y una pizarra y que en momentos determinados se puede desplazar al campo para mostrar acciones en vídeo a los jugadores, ya sean cortes de situaciones anteriores o incluso del mismo entrenamiento.
Le hemos dado mayor uso en pretemporada, cuando hemos grabado un buen número de entrenamientos. Si el entrenador quería mostrar a los jugadores acciones concretas que sucedían, me hacía un gesto y yo las preparaba para que se pudiesen ver en esa televisión en cuestión de minutos. Gracias a que lo podemos mover, lo llevamos al campo, se visualiza, se explica y se vuelve a entrenar ahorrándonos lo que sería ir a la sala de vídeo y prácticamente cortar el entrenamiento.
Es una herramienta que consideramos útil pero que hay que utilizar sin abusar. Eso sí, es de justicia comentar que está inspirada en conceptos que ya le hemos visto a Marcelo Bielsa o Julian Nagelsmann.
[OA] – ¿Cómo estructuras tus sesiones de vídeo?
[JG] – Durante esta temporada los jugadores ven vídeos una o dos veces a la semana. La primera de ellas sería sobre el partido propio para destacar o corregir situaciones que se han dado en el último partido. Esta sesión no siempre la hacemos. La que siempre se hace es a finales de semana con información sobre el rival.
A lo largo de la temporada hemos ido variando las sesiones de vídeo de cara a optimizar la información que quieren los jugadores y la que creemos que es imprescindible que conozcan. Cada vez intentamos que el vídeo sea más breve y específico, algo que no siempre es sencillo. Tienes que priorizar qué información dar y cuál no porque al final es imposible que al jugador le sirva toda en el campo.
Por nuestra experiencia, la sobreinformación perjudica más que ayuda así que intentamos -que no siempre lo conseguimos porque tampoco somos perfectos- ser muy concisos. Por cierto, te hablo en plural porque al final mi trabajo, aunque tiene altos grados de independencia, siempre está supervisado y dirigido por el entrenador, lo que me parece del todo lógico.
Cada vídeo no es sólo mío. Puedo guionizarlo o destacar algunas situaciones pero siempre sigue las directrices que el míster quiere. Y para acabar con la pregunta: últimamente el vídeo suele durar unos 6 minutos y en él vemos situaciones de ataque, defensa, transiciones y balón parado del rival. Súmale las explicaciones del entrenador a los cortes más destacados y te queda una sesión que puede durar unos 15 minutos aproximadamente.
[OA] – Según tú, ¿cómo se toman los jugadores verse en vídeo? ¿Cuales son las pautas que tienes tú en cuenta para que los jugadores no se sientan señalados o molestos con el vídeo?
[JG] – El feedback en general es positivo. Tras ver nuestro método de trabajo, análisis y vídeo preguntamos a la plantilla sus impresiones y por lo general están bastante contentos. No señalamos a nadie en concreto en los vídeos de forma específica. Jamás resaltamos únicamente situaciones negativas de un jugador y menos en público porque es absurdo, no vas a conseguir ningún resultado positivo, que al final es tu objetivo. Siempre que se muestra una acción en la que ha habido un error también se muestra otra en la que se ha realizado correctamente. Es un método de aprendizaje básico. Si queremos reforzar algunos comportamientos muy específicos de un jugador o de un grupo de jugadores también nos podemos reunir con él o ellos solamente y tratar esas situaciones, pero siempre mostrándoles el camino que creemos que tienen que seguir y no sólo el que no deben de tomar.
[OA] – Desde tu punto de vista, ¿hacia dónde va el mundo del análisis?
[JG] – Hacia el crecimiento, sin duda. Cada vez hay mayor interés por analizar el juego dada su bonita complejidad. Mucha gente con preparación como entrenador se está decantando por el análisis, lo que seguro que va a ayudar al crecimiento de esta figura.
Además, el big data ha llegado para quedarse y seguro que aporta cosas positivas, aunque la observación del juego por parte del ojo humano me parece fundamental. No obstante, aún creo que la inversión económica, más allá de los clubes de élite, es escasa. Un buen equipo de análisis da resultados siempre, ya sea en cantera para mejorar la formación o en primeros equipos a nivel competitivo.
Muchos clubes deben plantearse invertir tanto en estos trabajadores como en otros. Por poner un ejemplo, los preparadores físicos (figura que considero imprescindible, vaya por delante). A día de hoy es impensable que no existan dentro de un cuerpo técnico porque hacen una labor muy útil. Con los analistas tácticos está pasando algo similar poco a poco.
Muchos directores deportivos deberían plantearse preguntas como ésta: ¿De qué te sirve llegar a un partido “bien físicamente” si luego no sabes con qué te puedes encontrar enfrente o vuelves a repetir los errores de partidos anteriores? Es un trabajo que puede ayudar mucho al que realiza el entrenador.
[OA] – A nivel deportivo y profesional ¿cómo están yendo las cosas?
[JG] – En ambos niveles creo que podemos mejorar pero por lo general estoy contento. En lo personal estoy viviendo una experiencia que me encanta y que me exige. Me siento a gusto pero con ganas de seguir aprendiendo porque creo que lo necesito. Cada semana aprendes algo nuevo, te planteas situaciones, cómo plantear el partido de la jornada siguiente, observas detalles que quizá antes pasabas por alto, das menos importancia a otros que creías fundamentales… Al fin y al cabo es una profesión en la que tengo mucha experiencia por ganar. Ojalá pueda seguir haciéndolo donde estoy y como estoy.
En lo deportivo estamos donde nos merecemos estar. Obviamente me gustaría estar más arriba en la clasificación y que estuviésemos menos apurados, pero el fútbol siempre es justo a la larga. Si mejoramos en lo que tenemos que mejorar estaremos más arriba. Seguro.
[OA] – Hace poco se ha anunciado que en unos días estarás en CENAFE en el curso de scouting. ¿De qué nos vas a hablar en la sesión?
[JG] – En mi ponencia hablaré sobre la metodología de trabajo que estoy siguiendo en el Unión Adarve. Asimismo, me gustaría hacer algo práctico, que la gente que vaya al curso se vaya algún aprendizaje útil que puedan desarrollar desde el día siguiente en su trabajo y que les ayude a mejorar. Quien no conozca el análisis táctico va a aprender a dar sus primeros pasos y quien ya esté en este mundillo seguro que saca alguna lectura que le sirva en su día a día.
[OA] – ¿Nos puedes adelantar algo de tus próximos proyectos o dónde te veremos?
[JG] – Mi idea es seguir en trabajando como analista en el Unión Adarve. Para 2019, además, hay algún proyecto en el horizonte también relacionado con el análisis, pero aún no puedo concretarte nada. Ya lo haré por redes sociales 😉
De nuevo, agradecerte que hayas contado conmigo para esta entrevista y por todo el trabajo que realizas para este gremio cada vez mayor que somos los analistas. Un saludo a todos.