Muchos os preguntáis cómo se puede tasar a un jugador, cómo se sabe si es el momento para vender o si determinada jugadora está lista para dar el salto a ser comprada por un equipo top. Soy Elena Araujo Gámiz y el propósito de este artículo es descubrirte las herramientas “secretas” que hay detrás de cada fichaje profesional: los datos.
Nos encontramos en pleno verano y con él la llegada de las vacaciones. Todo se mueve, y más concretamente, se mueven nuevos proyectos deportivos, nuevas metas, nuevos objetivos y para conseguirlos se mueve también el mercado de fichajes de miles de deportes. En el fútbol es muy frecuente encender la TV o entrar en redes sociales y ver la compra del fichaje multimillonario de un gran club poderoso, o al revés, la multimillonaria inversión detrás de un famoso nombre.
Procedimiento para el fichaje de un/a jugador/a
Por todos es sabido que cada club trabaja con su red de “scouts” de una manera diferente. Los scouts no son más que ojeadores enviados a diferentes puntos del mundo con el objetivo de fichar al mejor perfil para su club. Estos seguidores de jugadores tienen la consigna de ser lo más eficiente posible, que no es lo mismo que ser eficaz. Eficiente es hacer lo máximo con lo mínimo. Buscar cobre y encontrar oro, pero a precio de cobre. Que lo invertido se multiplique con los años. Y para eso hay un procedimiento previo el cual detallo a continuación.
Seguimiento para la compra
Cada club tiene repartidos por las grandes ligas a un numeroso equipo de scouts que se dedican a hacer un seguimiento de jugadores que podrían convertirse en potenciales fichajes tanto del mercado de invierno como el de verano. Estos scouts tienen previamente unas consignas generales acerca del perfil que se busca en su club, por ejemplo:
- Máximos goleadores sub-23.
- Máximos asistentes de equipos que han quedado del 1º al 5º puesto en liga.
- Jugadores con variables muy positivas dentro de equipos que van por debajo en la tabla.
Dicha información la sacan de plataformas como InStat o StatsBomb, pero ellos con su ojo clínico van personalmente a ver a los jugadores en cuestión y realizan un informe para su club.
Es importante ver al jugador en diferentes momentos y que diferentes scouts le hayan dado el visto bueno. Se visitan partidos dentro de casa, fuera de casa, contra rivales de lo alto de la tabla, rivales de abajo de la tabla, competición copera o liga de campeones tanto Europa League como Champions League o Woman’s Champions League en el caso de Europa. Si son jugadores africanos, el seguimiento suele hacerse a las selecciones de determinados países.
Con esta información inicial, el scout hace un seguimiento a miles de jugadores de diferentes posiciones. El momento también es muy importante. Suele hacerse los meses de agosto (pretemporada), octubre (liga iniciada poco tiempo antes), enero (comienzo de la 2ª vuelta) y abril (casi terminando las competiciones y cuando empiezan las negociaciones).
Filtrado por modelo de juego y objetivo
Probablemente esta sea la parte más complicada y larga dentro de la historia de un fichaje. Los scouts han seguido a cientos (a veces miles) de jugadores por Europa, Asia, America, Oceania y parte de África. En este momento se sientan sobre la mesa varias figuras que no hemos nombrado antes pero que cobran una vital importancia:
- Director deportivo.
- Entrenador.
- Analistas (del propio equipo, de datos…)
Estas 3 figuras son las que van a conseguir crear una plantilla (o refuerzos) competente y fiel al modelo de juego que pretende el entrenador y al objetivo del club.
El entrenador deja claro su modelo de juego y el perfil de jugador que necesita para cada posición. El club le deja claro el objetivo a conseguir.
El analista recibe el feedback del entrenador y comienza a cruzar datos cuantitativos y cualitativos. Los scouts ya se encargaron de hacer informes de los jugadores al verlos en vivo y en vídeos. Por lo que el analista de datos comprobará la subjetividad de los dos métodos mencionados con la objetividad que dan los datos (las estadísticas).
El director deportivo se encargará de contactar con dichos jugadores y negociar cláusulas, salarios, precios, primas…
¿Qué datos son interesantes a la hora de fichar por un jugador?
Como un buen profesor de la universidad me dijo, para todas las preguntas hay una respuesta estándar que funciona a la perfección: “depende”.
Pongamos el ejemplo de un club llamado Club Deportivo OA . Pues bien, este club tiene un entrenador con un modelo de juego con un componente físico muy alto debido a la contundente presión que realizan en bloque medio, con contínuas ayudas entre jugadores, movilidad, apoyos y un alto número de kilómetros recorridos sobre todo por parte de sus laterales e interiores que crean superioridades tanto en ataque como en defensa. Para este tipo de equipo buscaríamos jugadores de estos perfiles:
Centrales
- Gran % de finalizaciones aéreas ABP.
- Gran % de interceptaciones.
- Alto % de pases hacia delante acertados.
- Alto % de pases largos acertados .
Laterales
- Alto número de km recorridos por banda (cada equipo tiene una media de km).
- Alto % de centros al área pequeña rival.
- Gran cambio de ritmo (ver cambios en la velocidad progresiva ascendente).
- Buen % 1vs1.
Centrocampistas
- Alto % de pases largos con éxito hacia los interiores.
- Alto % de ayudas defensivas en propio campo.
- Buena relación de tiros desde fuera del área grande y entre los 3 palos.
- Bajo % de pérdidas de balón en campo rival.
Delanteros / Interiores
- Alto % de duelos 1vs1 ganados.
- Gran número de finalizaciones dentro del área.
- Alto % de desmarques de apoyo en el último tercio de campo.
- Total de asistencias en una temporada.
Podríamos estar recopilando miles de datos como estos y desde diferentes puntos de vista ya que los que queremos utilizar para conseguir a nuestro fichaje estrella van a depender del modelo de juego que vayamos a utilizar. Igualmente estarán involucrados los sistemas de juego que utilice el entrenador y los principios de juego para llegar al objetivo deseado.
Una vez tenemos los datos que nos interesan de cada jugador, habremos hecho un listado con un total de aproximadamente 200-300 jugadores de todas las posiciones. Y el filtrado aún no ha acabado.
Un experto como es el director deportivo “Monchi” del Sevilla F.C dijo que, una vez tiene los perfiles que quiere, deben de pasar otros 6 filtros imprescindibles para por fin convertirse en jugador de su plantilla:
- El perfil físico.
- Perfil técnico-táctico.
- Perfil psicológico.
- Condiciones económicas.
- Estimación de adaptación.
- Revalorización futura.
Podríamos asegurar que los datos nos darán los 2 primeros filtros de la lista, incluso el último punto a través de la inteligencia artificial que pretende predecir el futuro rendimiento de un jugador, pero ese es otro tema que trataremos en futuros artículos.
Una vez se han analizado los jugadores con las exigencias que el club plantea, se podría dar casi por finalizada la etapa de filtración ya que la lista de jugadores que pueden convertirse en fichajes se reduce hasta que sólo quedan los 10-12 elegidos que ingresarán en la plantilla del equipo.
¿Cómo se sabe cuánto vale un jugador?
Es un tema llevado a debate en multitud de ocasiones ya que no sólo se paga por lo que es el jugador/a en el momento de la compra, si no por lo que llegará a ser de cara al futuro. Cada club tiene sus normas internas que rigen los valores a los que venden y por los que están dispuestos a pagar. En general para saber el valor de un jugador existe una web llamada Transfermarkt que se acerca bastante a los valores reales de los jugadores.
Independientemente de los precios que se barajen en Transfermarkt, no es lo mismo comprar a un jugador mediático que comprar a otro que pase desapercibido. También las posiciones determinan mucho el precio. Las jugadoras más caras por estadística suelen ser delanteras y laterales izquierdo ya que esta última es una posición bastante complicada de encontrar.
Desde el punto de vista de los datos, lo que más vale en un jugador y por lo que se pagan cantidades ingentes de dinero son por altos niveles en las siguientes variables:
- Goles marcados.
- % de pases llevados al éxito.
- Asistencias realizadas.
- % de regates.
- % de recuperaciones.
- Goles ABP.
- Paradas decisivas (sólo porteros).
- Goles de falta.
También existen variables que merman el valor del jugador/a:
- % de duelos 1vs1 perdidos.
- % de pérdidas de balón en campo propio o rival.
- Relación total de finalizaciones y que acaben en gol.
- Número de lesiones (y gravedad).
- Kilómetros recorridos a media y alta intensidad (de media).
¿Por qué utilizar los datos para tomar la decisión sobre un fichaje?
En el fútbol hay diferentes roles. Se puede ser espectador, entrenador, jugador, árbitro, utillero, analista…
Hay algo que todos estos roles tienen en común: cada uno cuando ve un partido lo ve de manera diferente. Lo que a uno le ha parecido falta, a otro le parece un piscinazo. Alguien dice que un jugador lo ha hecho bien, y para otra persona el mismo jugador no sabe usar los pies. En definitiva, lo que nos une es la subjetividad del acontecimiento.
Únicamente los datos pueden arreglar y unificar todos esos puntos de vista. La información objetiva de un jugador o de un equipo es la que necesitamos para tomar mejores decisiones, para corroborar o desmentir que un jugador tiene o no un determinado comportamiento que quizás nos interesa o quizás busquemos eliminarlo de nuestra lista de “fichaje potencial”.
Es el dato, el que no entra en disputa sobre si alguien es bueno o malo, o si una jugadora vale o no vale. Por ello, nuestra interpretación del dato tiene que ser igualmente objetiva. A veces, nuestra percepción nos juega malas pasadas ya que hemos podido ver un brillante partido de determinado jugador pero después los números dicen lo contrario.
O al revés, quizás hemos visto un encuentro que aparentemente la jugadora ojeada ha parecido estar a un bajo nivel pero cuando abrimos las estadísticas de dicha jugadora los números dicen que ha sido la mejor. Es aquí donde reside el secreto para fichar jugadores que hayan pasado por el ojo clínico y subjetivo del scout; al igual que han pasado por la base de datos del analista para completar ese procedimiento y así, tener a los jugadores que más éxitos vayan a dar.
A veces, la afición se le echa encima a un director deportivo por hacer determinado fichaje, pero detrás de cada uno de esos jugadores hay una historia de seguimiento y filtrado hasta llegar a su destino.
Como dijo un grande:
“Un hombre con nuevas ideas es un hombre loco hasta que sus ideas triunfan”
Marcelo Bielsa
Hola buen día ..! Tengo una consulta mi hijo está en una escuela de fútbol y ahora me están diciendo que lo llevarán a hacerle unas pruebas a un equipo grande del país ahora mi pregunta es cuáles serán los beneficios que tendría mi hijo si el club lo aceptase.? Mi hijo es muy bueno en el fútbol lo he apoyado mucho xq tiene su talento pero ahora en este momento noc en realidad cuáles serían sus beneficios ya que es menor de edad