fbpx

Proceso de análisis de la fase defensiva del rival

Profile-cropped
Proceso de análisis de la fase defensiva del rival

Me presento, soy Sergio Almenara, técnico deportivo superior en fútbol, maestro de educación física y he realizado varios cursos de video análisis y scouting.

Soy uno de esos afortunados que viven del fútbol y espero y deseo que dure mucho tiempo. Eso sí, he tenido que emigrar a otro país, abandonar mi casa y mis seres queridos para hacer lo que más me gusta en un país como Finlandia.

A día de hoy, soy segundo entrenador y analista del rival en el FC Inter Turku de la Veikkausliiga. Como hobbie dirijo el blog de video análisis de la MLS, Universe Box to Box.

Para empezar y no perder el foco desde el principio, este tipo de análisis de la fase defensiva del rival es una forma, entre otras muchas, de hacerlo. Las formas y procesos de análisis evolucionan debido a la experiencia y a los nuevos conocimientos adquiridos.

Teniendo esto en cuenta, quizás dentro de un tiempo, esta forma de análisis de la fase defensiva del rival que voy a explicar no me valga, ya que habré generado una nueva, o quizás no.


La fase defensiva del rival

No todas las fases se pueden organizar y estructurar de la misma manera para analizarlas después. Por eso he decidido exponeros solo una fase, la defensiva, en la que la temporada pasada realicé un máster a nivel experimental.

Viví cada jornada de liga y alguna eliminatoria de Europa League como una nueva oportunidad para desarrollar ideas y aprender cómo neutralizar o combatir al rival, con muchos errores y algunos aciertos.

Dentro de este análisis del rival hay que tener cierta estructura en cómo afrontamos la fase defensiva. Os añado esta infografía para haceros un mapa visual y os explico los 5 puntos a tener en cuenta.

1. El momento a analizar – fase defensiva del rival

El momento de la fase u organización defensiva estaría en el primer escalón. A partir de ahí, se pueden estudiar diferentes comportamientos a nivel estructural del rival: sus variantes según el equipo rival, jugadores disponibles y objetivos dentro del partido.

Algunas veces pasa que nos vamos a enfrentar a un rival que lleva haciendo una cosa contra rivales similares a nuestro equipo y ese día nos lo cambia.

Otras veces, nos encontramos a un rival que nos ha estudiado muy bien a nivel ofensivo y ha hecho grandes modificaciones del comportamiento colectivo comparado con partidos analizados previamente.

2. Comportamientos y variaciones estructurales

Aquí debemos preguntarnos ¿cuál es el fin?

Qué objetivo buscan con esa formación a nivel defensivo, qué provocan al rival y cómo determinan, según la estructura y cómo vaya el partido, las variaciones en la formación y comportamientos.

Es importante ver a nuestro próximo rival, al menos un partido de los que veamos, contra un equipo de similar estructura al nuestro. Así, nos haremos una idea de cómo afrontarán nuestro partido.

3 y 4. Fortalezas y debilidades

De ahí, partiremos hacia las fortalezas y debilidades que son básicamente, qué vemos qué hace bien y qué no hace bien el rival. Debemos intentar sacar conclusiones y diferenciar entre: situaciones puntuales, situaciones que se repiten convirtiéndose para nosotros en patrones, situaciones que hacen o no hacen y por último, situaciones que saben hacer versus situaciones que no saben hacer.

Por ejemplo, va a sonar muy simple, pero me ha pasado que un equipo que juega muy replegado y preparado para los rápidos contraataques no tiene acciones de presión en bloque alto. Puede ser que no sepan hacerla u otra razón, pero el hecho es que no la hacen.

Por lo tanto, nuestro registro de acciones del rival en la fase defensiva en bloque alto estará vacío.

Otro ejemplo de patrones son situaciones que el rival intenta hacer y que algunas veces tiene éxito y otras no. Seguramente, estas acciones no las podamos clasificar como fortaleza, quizá tampoco como debilidad, pero las podamos clasificar como patrón.

Nota: Que nosotros veamos patrones en el rival no significa que nuestro rival los trabaje y que sean intencionados. Algunas veces vienen de las sinergias de los jugadores que están en ese momento en el campo, otras vienen como respuesta por parte de los jugadores a lo que está pasando en el campo.

5. Planos en la presión

Planos en la presión

Con esta imagen, quiero enseñar cómo estructuro mi plantilla de botones y mi cerebro, para poder sacar lo máximo del rival en el proceso de análisis de la fase defensiva.

Y he dicho cerebro, porque este tipo de clasificaciones son útiles para analizar la fase defensiva del rival, si vienen de nuestros procesos de aprendizaje.

Podemos copiar y adaptar, pero siempre nos resultará más fácil si lo sacamos de lo que nosotros sabemos, hasta que no interiorizamos los nuevos aprendizajes no creamos nuevas estructuras y estrategias de aplicación y análisis.

Creo que esta estructuración y organización de los planos en la presión coincide con muchos entrenadores y analistas, por supuesto con diferentes nomenclaturas y diferentes matices.


Ejemplo práctico de un momento de la fase defensiva

Análisis de la presión del rival en el saque de meta

En este ejemplo os enseño ciertos detalles en los que nos fijamos cuando analizamos a nuestro próximo rival, en la presión del saque de meta de sus rivales.

Os detallo ciertos aspectos importantes según zona y posición. Primero, queremos saber la distribución espacial para saber donde colocar a nuestros jugadores en nuestro saque de meta.

Después, averiguar cómo se comportan los jugadores cercanos al área una vez en sus zonas. ¿Se dejan fijar? ¿Podemos fijar dos jugadores con un jugador en cierta zona que nos interese? ¿A quién saltan?

Haríamos lo mismo con los jugadores intermedios, intentando saber como organizan sus espacios dependiendo de los compañeros que realizan la presión.

A lo mejor no nos interesa jugar un pase en corto como primera opción. A veces, analizando al rival detectamos que uno de los laterales está muy bajo, por tanto colocamos al nuestro de tal forma que podamos jugar con él directamente.

Con los jugadores lejanos tratamos de ver algunas cosas similares y otras no, por ejemplo el perfil de los centrales, o si están concentrados en esas acciones. Hay veces que hemos sorprendido con éxito al jugar un balón largo a sus espaldas.

Por supuesto, haríamos una gráfica diferente cuando el balón está en movimiento, diferenciando: la estructura, la altura y carril en la presión, la intención en la presión, las tendencias y los comportamientos individuales, grupales, en las líneas y entre líneas.

Después hay que priorizar, en qué queremos fijarnos, o qué nos va a servir para acercarnos más a ganar. Al final, cómo podemos aportar con nuestro análisis información para poder combatir o neutralizar al rival y le ayude al jugador es lo que cuenta.


Conclusión

Como conclusión sobre el proceso de análisis de la fase defensiva del rival diría que es importante detectar y recopilar todo lo que podamos de la fase defensiva del rival y que consideremos que nos va a ser útil.

Con el objetivo de llevarlo al campo durante la semana y transformarlo en aumentar el número de probabilidades que nos ayuden a ganar.

Quiero agradecer a Dani que me haya propuesto esta oportunidad de expresarme en su medio. Un medio que me ha ayudado en muchas ocasiones a desarrollarme y mejorar como analista, de entre otras a mejorar mi proceso de análisis del rival en fase defensiva.

Profile-cropped

Acerca del autor

Sergio Almenara
Suscríbase a
Notificar a
guest

0 Comentarios
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios