fbpx

Qué factores psicológicos analizar del futbolista en el proceso de scouting

Profile-cropped
Qué factores psicológicos analizar del futbolista en el proceso de scouting

Antes de iniciar este artículo sobre la importancia de los factores psicológicos del futbolista quisiera presentarme. Soy Jesús Monterroso, entrenador UEFA Pro, director deportivo, titulado en “Dirección y Scouting Deportivo”. Curso el máster “Detección y Captación del Talento Profesional” por la Universidad Isabel I (Burgos), y voy a comenzar el máster de BigData Deportivo a través de la UCAM. Además, soy alumno de Analista 360º

En un anterior artículo publicado en el blog de Objetivo Analista se explicaba de manera excelente el significado, funciones y diferencias entre un scouter, un ojeador y un analista del juego. Sin embargo, a mi me gusta más usar el término scout-analista.

¿Scouter, Analista del juego o Scout-Analista?

En mi caso, y tras años en este ámbito, uso un único termino que es el denominado scout-analista. Unifico en una palabra ambos términos porque creo en la necesidad de que la persona que trabaje en una Dirección Deportiva o en un cuerpo técnico tenga las mismas capacidades.

Es decir, que sepa observar, analizar, estudiar, concretar y plasmar en un informe o vídeo-informe lo observado, independientemente de que la observación sea de un equipo propio o rival, de un jugador de nuestra base de datos para hacerle un seguimiento o para el descubrimiento de un talento. Estas capacidades, bajo mi criterio, son obtenidas a partir de la titulación de entrenador de fútbol.

El scout-analista debe entender el juego y saber observar todos los detalles

Además de las capacidades mencionadas, el scout-analista debe tener conocimientos de softwares específicos de vídeo, saber trabajar con proveedores de datos y, debido a la tendencia del fútbol actual, debe estar formado en la denominada era del BigData.

El Scout-Analista dentro de la Dirección Deportiva

Una vez explicado el perfil del scout-analista, me centraré en el trabajo de éste dentro de una dirección deportiva. Concretamente, en el proceso de observación de un jugador incorporado en la base de datos o en la observación enfocada al descubrimiento de un talento.

La historia de la incorporación de un jugador/a se divide en:

  • Detección.
  • Captación.
  • Selección.

En mi opinión, hay que añadir una cuarta fase que el scout-analista debe observar y que yo separo de las tres anteriores:

  • Adaptación del jugador.

En las tres primeras fases se observa al jugador, pero dependiendo en la que estemos se hace más hincapié a las aptitudes, a las habilidades o a las competencias. Por todos es sabido que en la observación del jugador/a prestamos más atención a las capacidades técnicas y tácticas, pero ¿realmente analizamos los factores psicológicos del jugador?

Detectar y captar talento es la misión principal del scout-analista

¿Qué importancia tienen los factores psicológicos del futbolista?

La psicología del futbolista a observar, durante todo el proceso mencionado anteriormente, se estudiaría en dos contextos:

  • El propio jugador.
  • El entorno del jugador.

Estos dos contextos se analizan por separado, pero también hay que preguntarse cómo afecta el entorno al propio jugador.

A) El propio jugador

El jugador debe saber afrontar las distintas situaciones que se le presenten

Cuando hacemos referencia a la observación y análisis por parte del scout-analista de la psicología del futbolista, hago hincapié en 5 factores psicológicos importantes:

1. Personalidad

Tendremos conocimiento de cómo y cuánto le afectan las cosas que pueden pasar en su entorno. También obtendremos información sobre su temperamento.

2. Actitud

Obtendremos respuesta a las preguntas ¿qué quiere el jugador? y ¿a qué está dispuesto? Así sabríamos cómo afronta los momentos de máxima tensión (estrés).

3. Estados de ánimo

¿Cómo está el jugador? Sabremos la influencia que tiene el entorno y el fútbol sobre el jugador.

4. La auto-eficacia

Nos dará información sobre la capacidad que tiene el jugador para realizar las tareas y conseguir el éxito.

5. Extroversión/Introversión

Nos referimos a la estabilidad emocional. En la observación y análisis de un talento joven es importante que el scout-analista sepa que en adolescencia hay mayores niveles de extroversión.

“El scout-analista que busca talento no debe prejuzgar por un análisis poco estructurado. Es mejor preguntar que asumir una realidad inexistente sobre el jugador”.

B) El entorno

Un entorno saludable influye en el rendimiento deportivo del jugador.

El entorno del jugador a analizar, tanto fuera como dentro del deporte, puede aportarle positividad o negatividad.

Hay que observar toda la cadena que puede influirle, a lo que llamamos “ecosistema humano” y lo dividimos de la siguiente manera:

  • Entorno inmediato.
  • Relaciones que existen entre los entornos inmediatos.
  • Entorno externo que también puede influir.

En estas tres divisiones mencionadas, el scout-analista debe analizar todas las situaciones que pueden influir al jugador. En el caso de situaciones negativas, hay que analizar qué le puede suceder (anticiparnos al problema) y cómo afronta al jugador la situación.

El scout-analista, en el proceso de observación y análisis de un jugador, puede encontrarse con diferentes situaciones que generan inestabilidad emocional en el futbolista. Estos incluyen problemas familiares, de pareja, con amigos, problemas personales de un familiar cercano, etcétera.

En una posible futura incorporación al club, si no hemos hecho un análisis del mencionado “ecosistema humano”, podemos enfrentarnos a distintas situaciones que pueden repercutir en el rendimiento deportivo o problemas en la adaptación al club.


El fútbol

Además de los entornos hay que saber que el propio deporte es un factor que puede afectar de forma positiva o negativa al jugador. Por esto hay que observar, analizar y conocer cómo le afecta y cómo responde antes distintas situaciones:

  • Relaciones con el cuerpo técnico.
  • Relación con los empleados del club.
  • Relaciones entre los propios compañeros del equipo.
  • Los objetivos.
  • La metodología del trabajo.
  • La competición.
  • La incorporación de un nuevo compañero.
  • Cambios en el cuerpo técnico.
  • Relaciones con los medios de comunicación.
  • La masa social del club.
  • Climatología en el ejercicio.
  • Sanciones.
  • Lesiones.
  • Diferencias culturales.
  • Inestabilidad institucional.

Debemos tener en cuenta que con la observación y el análisis no tenemos controladas las diferentes situaciones al 100 por 100. Sin embargo, podemos reducir el margen de error al saber si estamos ante un jugador estable o inestable emocionalmente que pueda acarrearle problemas en el desempeño de su trabajo como futbolista.

Por último y para concluir con los factores psicológicos que el scout-analista debe observar, controlar y analizar dentro del contexto “fútbol”, quisiera indicar que es un tema complejo pero, desde mi punto de vista, es algo que debe estar incorporado en lo que llamamos “olfato del scout-analista”.

“Cuanta más información tengamos sobre el jugador, el porcentaje de error en la detección, captación y selección disminuirá”.

La adaptación al club

A lo largo de este artículo hemos visto que el scout-analista debe observar y analizar la psicología del futbolista, además de los aspectos técnicos y tácticos, en la detección, captación y selección de un jugador o talento.

También es importante que sepa controlar/manejar a nivel psicológico la adaptación al club del jugador o talento que él ha estado analizando y que, tras el proceso, la dirección deportiva ha decidido incorporar a la entidad.

El jugador debe conocer el club y el entorno donde va a trabajar

Esta tarea debe dirigirla el director deportivo, pero puede darse la situación que el scout-analista haya estado en contacto con el jugador o con su entorno durante el proceso de observación y análisis y que por ello el director deportivo decida que él también ayude en la fase de adaptación.

En esta fase, el jugador o el joven talento ya está en el club y es ahora cuando debemos trabajar para que el entorno sea lo más idóneo posible. Para ello, debemos acompañarle, hablarle, conocerle, enseñarle el sitio al que ha llegado y procurar que conozca la ciudad y el club.


Para finalizar este artículo y a modo de resumen, el scout-analista debe intentar controlar todos los aspectos que definan al jugador y a la persona, pese a la complejidad, para que el trabajo sea un éxito.

Como dice un referente

“En los pequeños detalles está la diferencia”.

Ramón Rodriguez Verdejo “Monchi”

Gracias por vuestra lectura y les recomiendo visitar mi página web.

Jesús Monterroso.

Profile-cropped

Acerca del autor

Jesús Monterroso Pamos

Entrenador Nacional UEFA PRO y Scout-Analista. Master BigData Deportivo. Master Detección y Captación del Talento. Dirección Deportiva y Scouting. Alumno de Objetivo Analista.

Suscríbase a
Notificar a
guest

0 Comentarios
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios