fbpx

Scouting de fútbol: Historia y metodología en un equipo profesional

Profile-cropped
Scouting de fútbol Historia y metodología en un equipo profesional

Seguro que has oído hablar del scouting y su relación con el fútbol. Esta palabra traída del inglés es un término cada día más presente en los equipos de fútbol profesional.

Posiblemente, asocies las tareas de scouting a la dirección deportiva sin conocer que también es de gran importancia para el analista táctico.

¿Realmente sabes lo que es el scouting? En este artículo voy a tratar de explicarte todo lo que necesitas saber de él, desde su historia hasta la forma de trabajarlo en el fútbol profesional.

Contenidos

¿Qué es el scouting de fútbol?

En sentido literal, la traducción al castellano es exploración, pero el significado de esta palabra en el mundo del fútbol va más allá.

El scouting es un proceso de recogida de información para un análisis posterior. Este término engloba tanto al scouter como al analista, ambos se dedican a recabar informaciones para analizarlas y sacarles provecho para nuestro club.

Historia del scouting

Los primeros análisis que se hacían en el fútbol datan alrededor de 1950 y eran anotaciones manuales enfocadas a lo que sucedía cerca del balón.

Se basaba en un análisis intuitivo y muy subjetivo. Un scouter tomaba notas en papel de las alineaciones y la actuación de los futbolistas, sin muchos detalles.

Alrededor de 1970 se acuña el término de “scouting”. Se establecieron ciertas metodologías de observación y empezó a emerger la figura del especialista en scouting, cuyo rol era ir a ver partidos de fútbol.

Durante los años 70 se empezó a tomar nota del rendimiento físico de los futbolistas. El estado físico tenía más importancia que la táctica o la técnica.

Se empezaron a registrar los primeros datos, surgió un gran interés por conocer diferentes métricas como las distancias recorridas y la capacidad de esfuerzos de los jugadores.

Casi una década más tarde, en 1987, empezó a centrarse el objetivo del análisis en la técnica, en el registro de estadísticas como tiros, pases o posesiones.

En 1988 nace CAMAS, un sistema de análisis de partidos por ordenador. Más tarde, en 1996, se introduce la analítica de datos en el fútbol.

En el nuevo siglo, empiezan a utilizarse los ordenadores como principal herramienta. Esto ha ido evolucionando hasta lo que conocemos hoy, Big Data e Inteligencia Artificial.

Historia del scouting de fútbol basada en el libro “¿Qué esconde tu rival?”, de Francis Sánchez

¿De donde viene el scouting?

La necesidad de los clubes de ser cada día mejores les lleva a buscar a futbolistas que eleven el nivel del equipo.

El scouting nace de esa búsqueda de futbolistas para dar un salto de calidad al equipo y poder aspirar a objetivos mayores.

Ha ido evolucionando con el paso de los años, desde anotaciones en papel hasta la inclusión de la tecnología y el Big Data.

Siempre con un mismo objetivo: recabar información sobre otros futbolistas que pudiesen mejorar el equipo.

¿Cuál es el futuro del scouting en el fútbol?

Como en todo, el futuro es impredecible. Es imposible saber hacia donde va el futuro del scouting dentro del fútbol.

Lo que si que sabemos es que hay una evolución desde sus comienzos y una tendencia al alza por el análisis, cada vez más exhaustivo.

El scouting avanzará tan rápido como lo haga la tecnología, no sabemos cuál es su futuro pero me atrevería a decir que todavía queda mucho por explorar.

No confundas scouting y scouter

Aunque puedan llevar a confusión en algunos casos, son dos términos totalmente diferentes.

  • Scouting: es una palabra inglesa que no tiene una definición única. Para mí, la más acertada es el proceso de recogida de información para su posterior análisis.
  • Scouter: perfil que se dedica al Scouting de fútbol. El anglicismo que utilizamos para referirnos al ojeador. Es la persona que se dedica a observar jugadores de otros equipos para mejorar el nuestro. Suele trabajar en la sombra, a distancia y muy pendiente de los mercados.

Metodología de scouting en un equipo de fútbol profesional

1. Criterios de selección

Los profesionales que forman la dirección deportiva siguen unos criterios de selección para llevar a cabo los fichajes idóneos para nuestro equipo:

  • ¿Qué posiciones necesita el equipo?: como scouter, no voy a centrarme en ver futbolistas de posiciones que tenemos cubiertas. Debes aprovechar el tiempo y centrarte en reforzar las debilidades de tu equipo.
  • Posibles ventas: anticípate a los mercados. En todos los equipos hay futbolistas susceptibles de ser vendidos o que acaban contrato. Adelántate al mercado para, en caso de venta, tener esa posición cubierta.
  • Inversiones de futuro: apuesta por futbolistas con proyección. No siempre, pero la posible revalorización de un futbolista con el paso de los años es un criterio a tener en cuenta.
  • Economía: principal criterio a tener en cuenta. Adáptate al presupuesto que tiene el club destinado a fichajes.
  • Adaptación al modelo de juego: es muy importante que, además de ser un buen futbolista individual, tenga las características adecuadas para encajar en el colectivo.

2. Aspectos a valorar en los futbolistas

Existen unos puntos concretos sobre los que poner el foco cuando estás siguiendo a un futbolista para tu equipo:

  • Capacidad técnica: es algo difícil de entrenar. La capacidad natural de un futbolista con el balón en los pies.
  • Capacidad táctica y física: se pueden mejorar ambas. Con el paso de los entrenamientos el futbolista podrá amoldarse al estilo (táctica). La capacidad física de cada futbolista es mejorable y adaptable en función de lo que el entrenador quiere de él.
  • Competitividad: todo lo que engloba al aspecto personal del futbolista. Su carácter, ambición, disciplina… También te debes fijar en si el futbolista ha competido a primer nivel o todavía está empezando, esto puede hacer que le cueste seguir el ritmo de la competición.
  • Rendimiento y adaptación: el rendimiento actual y potencial del futbolista. Si está a buen nivel, seguramente, si acometes el fichaje seguirá mostrando un nivel alto de juego.
Cualidades de un futbolista

3. Modelo de juego y adaptación al equipo

En este apartado es donde mayor fuerza está cogiendo el Big Data en el mundo del fútbol. A través de las estadísticas buscar futbolistas que se asemejen o mejoren a los nuestros.

Es muy importante dar con la tecla adecuada, tanto individual como colectivamente. Fíjate en futbolistas que sepan manejarse dentro de un estilo parecido al que trabaja tu equipo.

Puede ser que hagas una incorporación importante con, a priori, un gran jugador. Pero si el futbolista es incapaz de amoldarse al esquema y estilo de tu equipo, seguramente resulte un fichaje infructuoso.

4. Calendarización y carga de trabajo según los mercados

El departamento de scouting de fútbol trabaja durante todo el año visionando partidos de otros equipos en busca de los mejores futbolistas.

Pero su metodología de trabajo se divide en dos en función de las ventanas de mercado:

  • Volumen: visionado de partidos para ampliar la cantidad de jugadores en cartera que te pueden interesar y tus bases de datos.
  • Calidad: filtrar según necesidades del equipo los jugadores que tienes en cartera para tratar de dar con el más adecuado.

La época de volumen se da en los meses posteriores al mercado invernal y veraniego, cuando se cierra el mercado y quieres ampliar tu cartera de seguidos.

El momento de calidad llega en los meses previos a los mercados, donde tratas de afinar entre los futbolistas que has seguido en busca del apropiado para las necesidades de tu equipo.

¿Cómo trabaja el departamento de scouting de fútbol?

El departamento de scouting está compuesto por scouters u ojeadores y analistas. El objetivo de esta sección es encontrar a los mejores futbolistas calidad-precio que se adapten al equipo y sean capaces de elevar el nivel del mismo.

1. Ver partidos en directo y en vídeo

La principal función que llevan a cabo es la de ver partidos de otros equipos. “Su trabajo es ver fútbol” y tratar de encontrar los mejores futbolistas para su equipo.

Por ello, es importante verlos tanto en vídeo como en directo. En vivo te puedes fijar mejor en el comportamiento de los futbolistas alejados del balón.

2. Generar informes y bases de datos

Una vez tienes a los jugadores en cartera, debes generar una base de datos en la que guardar toda la información.

Además, es muy importante porque puede haber futbolistas que ya hayan estudiado otros compañeros del departamento y nos aporte mayor información sobre el jugador.

3. Cubrir necesidades

Tener en cuenta qué es lo que necesita el equipo. La dirección deportiva pedirá futbolistas para cubrir las necesidades del equipo.

El departamento de scouting, con el trabajo previo realizado, podrá informar a la dirección deportiva sobre los futbolistas adecuados para esas necesidades.

4. Presentación de informes y toma de decisión

El departamento de scouting presentará a la dirección deportiva los informes pertinentes de los posibles candidatos a ocupar la posición que el equipo necesita reforzar.

¿Por qué es importante incorporar procesos de scouting en los equipos de fútbol?

El fútbol, por desgracia para muchos de nosotros, es cada día un negocio más avanzado. Por lo tanto, los clubes se han convertido en empresas que buscan sacar el mayor provecho económico de sus activos.

Dentro de esta percepción sobre el fútbol, el papel del scouting coge una gran importancia dentro de un club por diversos motivos:

  • Competición: a nivel competitivo, el scouting toma importancia para mejorar al equipo y tratar de lograr objetivos mucho más ambiciosos. Trabaja durante el año para encontrar el mejor fichaje calidad-precio.
  • Economía: el scouting bucea por los diferentes mercados en busca de nuevas perlas del fútbol que puedan revalorizarse. Gracias a esta labor, muchos equipos son capaces de fichar jugadores con proyección a bajo coste y en unos años venderlos obteniendo grandes beneficios.

Fórmate para trabajar en un departamento de scouting de fútbol con Analista 360º

Como has podido aprender a lo largo de este artículo, el departamento de scouting de un club profesional está compuesto tanto de scouters como de analistas.

En Objetivo Analista te ofrecemos la posibilidad de formarte con nosotros, de la mano de los mejores profesionales, como Analista y como Scouter con nuestro curso Analista 360º.

A lo largo de este curso, aprenderás todo lo necesario para convertirte en un ojeador o un analista táctico profesional. Además, contarás con ejercicios en los que plasmar tus conocimientos y que serán revisados por profesionales.

Profile-cropped

Acerca del autor

Javi Morell

Licenciado en Periodismo por la UCH CEU. Periodista Deportivo.
Máster en Marketing Digital y Big Data en la Universidad Europea de Valencia.
Apasionado del fútbol, los podcasts y la comunicación.

Suscríbase a
Notificar a
guest

0 Comentarios
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios