Hola, soy Javier Pascual y es un placer volver a escribir otro artículo para Objetivo Analista después de tanto tiempo. Desde entonces he pasado de estar en Reto Iberdrola a comenzar una nueva andadura.
En este artículo os quiero contar mi experiencia en la creación de un departamento de análisis para trabajar. Contaba con pocos recursos, pero con mucha ilusión y confianza tanto mía como de los dirigentes del club.
1. Primera toma de contacto
El primer contacto es muy importante para poder conocer las bases dónde se cimientan los ideales del club. Es esencial para trazar un plan de trabajo adecuado a su realidad. Los recursos son limitados tanto económicos como técnicos, por eso hay que sacar el mayor provecho de lo que dispongamos.
En mi caso, el club empezó con dos benjamines y ahora tras diez años ha creado hasta diecisiete equipos desde senior hasta prebenjamines. El club dispone de oficinas y dos instalaciones deportivas a compartir con otros equipos.
2. Conocer las instalaciones disponibles
Para mí, uno de los puntos más importantes es conocer las instalaciones deportivas con las que contamos. Estas pueden ser vestuarios o zonas comunes, campos de entrenamiento/partidos y zonas de trabajo (oficinas).
- Vestuarios o zonas comunes: a estos niveles sabemos que tenemos que compartir vestuarios. Por lo tanto, utilizaremos las zonas comunes o salas de prensa para mostrar el video a los jugadores.
- Campos de entrenamiento/partidos: muchos campos no disponen de una grada alta donde poder realizar una grabación adecuada a nuestros análisis. Por eso, la mejor estrategia es probar diferentes puntos de vista. Esto conlleva intentar sacar el mayor provecho a los espacios que rodeen al campo, como poyetes, puntos altos que encontremos… Mi consejo es sacar tu ingenio e imaginación, te sorprenderás.
- Zonas de trabajo: oficinas del club, donde tener una mesa o zona propia para trabajar de manera adecuada. Es importante la comodidad para poder mostrar a los entrenadores o director deportivo el material realizado. Teniendo todo bien organizado tanto en discos duros o carpetas que sean de fácil acceso para las personas involucradas en el departamento de análisis.
3. ¿Cuáles son los medios con los que disponemos?
Sabemos que en clubes modestos los medios son limitados. Deberemos sacar nuestro ingenio y sacar el máximo provecho de lo que tengamos disponible.
En mi caso no disponemos de mucha tecnología como quisiéramos, pero nos hemos podido organizar con lo que tenemos. Como muchos saben en Madrid la Federación de Fútbol nos facilita una tablet con un programa de análisis de video a todos los equipos. Gracias a esta herramienta podemos grabar en un campo y a la vez con una videocámara en otro.
Disponemos de un proyector y una pantalla para la visualización de los videos a los jugadores. Son accesorios fáciles de conseguir, por lo que con ellos podemos organizarnos bien y obtener semanalmente mucha información de los equipos.
Tenemos el proyecto de comenzar con lo que tengamos e ir poco a poco creciendo tanto a nivel técnico como en recursos tecnológicos. Es importante seguir estos pasos. Aunque dispongamos de todos los recursos tecnológicos, el objetivo principal siempre será a nivel técnico y es lo primero en lo que tenemos que trabajar.
4. Objetivos del departamento de análisis
En este punto debemos ser muy objetivos y sobretodo realistas.
¿Qué queremos conseguir?, ¿qué queremos priorizar, la competición o formación?, ¿a todas las categorías o solo desde fútbol 11?… estas son varias preguntas que debemos saber y cumplir. Nuestro trabajo estará enfocado en esas respuestas, y cualquier cambio podría estropear el trabajado realizado durante el tiempo empleado.
¿Qué queremos conseguir?
Mejorar la ejecución de los entrenamientos y el desarrollo de los jugadores. Esto lo haremos a través del análisis de video, donde la muestra visual hace que el jugador pueda captar mejor dicha información.
¿Qué queremos priorizar, la competición o formación?
Aquí debemos ser claros y saber muy bien que quiere el club.
Si es competición, deberemos centrarnos más en las categorías más “competitivas” e intentar corregir y potenciar los puntos destacados. Trabajando mas centrado al equipo en general.
Si es formación, nuestro trabajo irá más enfocado al trabajo individual, sin olvidar el trabajo en equipo. Realmente lo que buscamos es formar jugadores para que sepan interpretar bien los conceptos trabajados.
¿A todas las categorías o solo desde fútbol 11?
En esta pregunta se pueden tener varios puntos de vista, ¿analizar a prebenjamines? Está claro que hay que saber qué estamos trabajando con niños/niñas que quieren jugar al fútbol. Personalmente creo que en edades tan tempranas no es eficiente. Nosotros lo hemos centrado desde infantiles hasta el senior.
5. Plan de trabajo
Cuando ya tenemos los objetivos marcados, deberemos seguir un plan de trabajo. Todos los que formemos parte del departamento de análisis debemos estar de acuerdo, para que se siga. Hay que recordar que un departamento es un EQUIPO de trabajo por lo que estar bien coordinados es vital para nuestro proyecto.
Somos un departamento del club por lo que tenemos que estar integrados en él. Al asistir a los entrenamientos vemos si el trabajo semanal se ve plasmado en el partido.
Dialogaremos con los entrenadores para que nos digan cómo enfocar el análisis del partido. Ellos son los que luego organizan su semana de trabajo y gracias a nuestro aporte se lo podemos facilitar a la hora de enfocar sus entrenamientos.
Una parte clave es que los jugadores también nos conozcan, que sepan que cuentan con nosotros y que realizamos un trabajo positivo para ellos. Sería poco beneficioso que nos vean como los que les grabamos para sacar sus fallos.
Estos son los pasos del plan de trabajo que establecimos:
Grabación de partido o entrenamiento
El primer paso que tenemos que decidir es a qué partidos vamos a asistir el fin de semana, para así asistir a sus entrenamientos durante la semana. Queremos conocer a los equipos y los jugadores, no llegar al partido para grabar y listo.
Análisis
Tras haber hablado con el entrenador durante la semana ya sabemos cómo enfocar nuestro análisis del partido. No debemos obviar nuestro punto de vista, con esto me refiero a que si vemos alguna acción que el entrenador no nos haya comentado, incluirlo en el video, cualquier aporte puede ser positivo.
Charla con el cuerpo técnico
Cuando terminamos el video-análisis, deberemos enseñárselo al cuerpo técnico, explicar dicho análisis y compartir cualquier acción incluida por nuestra parte. Incluir frases o marcas que el entrenador nos diga. Hay que recordar que debemos trabajar para ellos y cada entrenador nos pedirá una cosa diferente. No deberemos molestarnos si no quiere incluir nuestras aportaciones, recordar que trabajamos para el club.
Proyección del video al equipo
El video ya está listo, debemos mostrárselo a los jugadores. Como solemos disponer de pocos días de entrenamientos, intentaremos que sea en el primer día de la semana. El entrenador suele dar la charla del partido, ahí aportaremos a sus palabras algunas imágenes. Los jugadores verán todo más claro y podrán participar para así corregir o potenciar las acciones realizadas.
6. Administración de información
A parte de videos, también recopilaremos información escrita o digitalizada como informes individuales o grupales.
Como he dicho anteriormente, formamos parte del club. Tenemos que conocer a los jugadores que luego analizamos y ver su progreso, esto al final es una parte esencial de nuestro objetivo.
En nuestro caso queremos involucrar a los cuerpos técnicos de cada equipo. Deberán facilitarnos información sobre los jugadores, a través de informes que les entregaremos.
Estos informes evaluadores se irán actualizando cada dos meses. Dependiendo de las personas que formen parte del departamento de análisis, se podrá agilizar más o menos la actualización de dichos datos.
Debes amoldarte a lo que dispones.
También realizaremos informes grupales para analizar la progresión del equipo y para ver si nuestros objetivos se van cumpliendo.
7. Organigrama del departamento
Este punto variará dependiendo de las personas con las que contemos y el nivel económico del club. Quiero que esto también sirva para que el trabajo del analista sea valorado como se merece.
Si económicamente no podemos asumir el poder contratar a personas externas, una idea es involucrar a gente del club. Entre ellos los entrenadores o miembros del cuerpo técnico. Ellos podrían aportar una ayuda a nuestro departamento, con las grabaciones de los partidos/entrenamientos e informes de los jugadores.
En mi caso, actualmente somos solo dos, nos organizamos bien la semana para poder abarcar máximo dos equipos y así poder realizar bien nuestros análisis.
Tú como creador de un departamento de análisis debes hacer posible que el equipo alcance sus objetivos. Para ello, como buen líder has de tener la visión de hacia donde va el club. También debes ser capaz de comunicárselo para que los esfuerzos se dirijan hacia la dirección correcta. Deberás reconocer los esfuerzos realizados por parte de todos los componentes, alabar cuando se está trabajando bien y redirigir cuando esto no sea así.
8. Objetivos a futuro
Nuestro objetivo a corto plazo es afianzarnos como departamento dentro del organigrama del club, convertirnos en una parte importante y que los propios entrenadores nos reclamen. Tener una base de datos propia con toda la información de los jugadores del club y ver su continua progresión con nuestra aportación.
A largo plazo, intentaremos contar con más gente dedicada a este departamento. Realizaremos incluso un equipo de ojeadores en nuestra localidad para poder realizar una captación de jugadores e ir creciendo a nivel mas competitivo.
En este artículo he querido mostrar el proyecto que hice para crear un departamento de análisis y contar mi experiencia. Quiero animar a esas personas que tengan en mente presentar un proyecto de este estilo a que no duden y lo hagan. Es enriquecedor ver como tu trabajo se ve en la evolución de los jugadores y que un club confié en tu propuesta hacen que esa ilusión y ganas por seguir en el mundo del análisis crezcan.