Uno de los objetivos de esta web es acercar y proporcionar una visión real del mundo de análisis en fútbol a través de profesionales desde todos los puntos de vista y perfiles posibles. Es interesante entender cómo es este campo a través de la experiencia de futbolistas, analistas, scouters, entrenadores, o incluso empresarios relacionados con el mundo de análisis o la inteligencia del dato aplicada al deporte.
Por este motivo, hoy inauguramos esta sección de entrevistas con Diego Camacho (Madrid, España, 3 de octubre de 1976), exfutbolista profesional con una amplia experiencia en Primera y Segunda División (Levante, Real Valladolid, Sporting de Gijón…entre otros). Actualmente está residiendo en EEUU, siguiendo con su formación como entrenador.
Diego Camacho nos hablará de la perspectiva del análisis desde el punto de vista del futbolista, aunque también hablaremos de su carrera como entrenador.
Disfruten de la entrevista.
[divide style=’dashs’ icon=’square’]
Diego, hablemos de análisis.
Hablemos. Este tema ha evolucionado muchísimo.
¿Tú crees que ha evolucionado mucho?
Si, sin duda. Sobretodo porque antes los vídeos se hacían como se podían, y ahora hay mucha tecnología. La Liga pone muchas cámaras en todos los estadios, y los equipos hacen uso o no de esas opciones que dan. Además cada vez hay más empresas que proporcionan mucha información de los partidos, y los clubes pueden comprarlo. Yo desde que empecé, ha cambiado todo muchísimo. Al principio, los análisis lo hacían con fotos e imágenes, y con el tiempo algunos entrenadores también vídeos pero con cámaras caseras.
¿Había mucha diferencia en los equipos de primera división comparado con el resto?
Yo al principio jugaba en Segunda B, y los presupuestos eran mucho menores. Y ahí intervienen la ganas que tenga el entrenador de “perder” el tiempo o convencer a gente que le rodee para que le ayuden a grabar y editar esos vídeos. Cuanto más dinero tienes, más gente puedes tener a tu disposición. Y cuanto menos dinero tienes, más ganas e imaginación tienes que tener para hacerlo tú mismo. Hay muy poca gente dispuesta por prácticamente nada. Por lo tanto, esa es la diferencia principal. Además en los propios clubes de primera también hay muchas diferencias entre unos y otros. Pero tiene mucho que ver con las ganas y la intención de analizar al rival y analizarte a ti mismo.
¿Cómo es la relación de los jugadores con el analista? ¿Llegáis a tener contacto directo con él o toda la comunicación se hace a través del propio entrenador?
En mi experiencia personal, yo nunca he tenido trato directo con el analista. Esto puede ser porque es el entrenador el que quiere, con esa información, expresarte cómo es el equipo contrario, cómo combatirlo, y es él mismo el que te transmite todo directamente. Jamas he tenido contacto con el analista directamente, y en mi época, muy pocos jugadores. Recuerdo un ejemplo de un Informe Robinson sobre Joaquín Caparrós en el Athletic de Bilbao .Ves que mostraba cómo se analizaba todo, pero al final era el propio Caparrós el que hablaba con el jugador.
En tu etapa profesional, ¿dónde fue donde más hincapié se hacía en el análisis del juego? ¿Qué entrenador creía más en la figura del analista?
Yo tuve en Segunda B a Fabri Gonzalez en el Nastic de Tarragona, al año siguiente en el Murcia y al siguiente en el Lugo. Y es de esos entrenadores que quieren analizar todo, y luego enseñarte y mostrarte todo lo que ellos saben. Es de los entrenadores que más me ha llegado. En Primera División a Lopez Caro le gustaba mucho mostrar todo, muchos detalles de todo tipo. A Manolo Preciado también, pero en diferente medida. Era un poquito más general, te mostraba algunos minutos de algún partido. Cada uno tenía su manera de trabajar. Algunos te lo ponían a principio de semana para trabajar pensando en el siguiente rival, y así basan su semana en todo eso. Otros entrenadores no te lo dicen, pero entrenan lo mismo, pero solo te lo ponen al final de la semana, para que se te quede más y no lo olvides. Son decisiones que cada uno tiene para enfocar el próximo partido.
¿Crees que el futbolista, de manera general, entiendo realmente el juego?
Si es de manera general, no. Si hablamos de futbolistas en particular, algunos si. Pero de manera general, no. Hay una inteligencia deportiva que un jugador desarrolla para su deporte, y hay muchos jugadores que no son capaces de pensar durante el juego, pero se mueven de una manera intuitiva y utilizan esa inteligencia deportiva y la saben desarrollar muy bien. Entonces parece que si lo entienden, pero en realidad no. Si les preguntas por qué has hecho esto, y no saben contestarte, o por qué hacemos esto como equipo, y no saben darte un razonamiento. Yo creo que el jugador, en general, no entiende el juego porque no se lo han enseñado.
Desde mi punto de vista, España adolece de entrenadores que desde muy temprana edad, enseñen por qué o por qué no se hacen las acciones tanto ofensivas como defensivas, y toda una serie de razonamientos de los movimientos que hace un jugador. Todo eso no se enseña, y puede tener la suerte de llegar a ser profesional sin saber nada de esto.
[quote]Yo creo que el jugador, en general, no entiende el juego porque no se lo han enseñado[/quote]
En tu etapa como entrenador (en el Canillas, por ejemplo), ¿pudiste disponer de algún tipo de recurso para realizar análisis del equipo propio/rival?
Pues me hubiera gustado, pero no. En el fútbol femenino no hay un euro, y yo no soy de convencer a nadie a venir ayudarme de manera gratuita, porque robas tiempo y no es justo. Y a mi no me daba tiempo a ir a ver partidos, grabarlos, editarlos y luego entrenar. Había un padre de una jugadora que colgaba los partidos de su hija en Youtube, eran resúmenes, usábamos eso para analizar y ver algunas características.
¿Crees que es posible realizar análisis también en el fútbol base, teniendo recursos limitados?
Si! Estoy deseando poder hacerlo! Porque si quieres enseñar a un niño a realizar una determinada acción técnica, o un determinado movimiento en un entrenamiento, si lo grabas, se lo puedes mostrar. Y eso es muy claro. Porque mira, golpeas mal por esto, o no has corrido con sentido por esto otro. Y si tienes la grabación, aunque sea de vez en cuando, es super interesante mostrarselo al jugador.
Has estado trabajando como personal coach y eres experto en entrenamiento individualizado. ¿Qué opinas del entrenamiento individualizado en fútbol y en los cuerpos técnicos tan amplios que dominan los banquillos actualmente?
A mi me hubiera encantado tener entrenamiento individualizado en toda mi carrera. Porque no todo el mundo es físicamente igual de fuerte o resistente, y cada uno puede tener determinadas necesidades en particular. Y si luego tú eres capaz de meterlo en todo el conjunto del fútbol, pues eres un crack. Si eres capaz de entrenar físicamente, técnicamente y tácticamente a parte, y luego integras con todo lo demás, pues es genial. Por ejemplo, Coerver es un entrenamiento muy individualizado, pero sin táctica. Pues es cuestión de mezclar lo individual con el conjunto, que yo creo que se puede hacer, pero es muy complicado.
Pasa igual con el entrenamiento físico, donde hay entrenadores que quieren entrenar algo determinado, pero lo quieren con balón. Entonces es el preparador físico el que tiene que inventarse ese ejercicio para que se den determinadas aspectos físicos y técnicos-tácticos a la vez. Ahí está lo complicado, el reto. Por eso entrenar es tan complicado. En el fútbol base quieres también eso, mejorar físico, táctica y técnica a la vez sin que nadie esté parado. Pero al final necesitas algo puntual e individual con cada jugador. En el fútbol profesional eres más especifico. Simeone lo hace con su defensa. Y yo estoy muy a favor del entrenamiento individualizado.
[quote]Había un padre de una jugadora que colgaba los partidos de su hija en Youtube, eran resúmenes, usábamos eso para analizar[/quote]
Cuéntanos en qué estás metido ahora, cuál es tu relación con el fútbol.
Ahora mismo estoy en Indianapolis. No estoy metido en nada concreto, pero estoy tocando muchas cositas. La más importante, superar la barrera del idioma. No lo desarrollo todo lo bien que quisiera. Es difícil tener la fluidez que tienes en castellano, y estoy intentando llegar a eso, para hacer llegar una idea de la misma forma en español que en ingles. Estoy por otro lado conociendo a gente, y entrando en contacto con el mundo del soccer americano. Me estoy dando margen para el tema del idioma, con la idea de lanzarme para el año que viene a algún club, que ya tengo mono.