La mayoría de ofertas que colgamos en nuestra bolsa de trabajo son del Reino Unido, donde, como siempre decimos, están un paso por delante de nosotros respecto del tema de análisis. Allí la demanda es grande, y hoy precisamente vamos a hablar de eso con Carlos Marcos en ObjetivoAnalista, Él es de Almería pero la pasada temporada estuvo de aventura por Inglaterra. Carlos ya contaba con una amplia experiencia internacional, es un apasionado del análisis, sobradamente cualificado, tratando de buscarse su espacio en el mundo del fútbol. Y lo está consiguiendo. Disfrutemos con él.
[Objetivo Analista] – Carlos, hablemos de análisis. Tu último año has estado en Inglaterra trabajando como analista. ¿Qué tal fue la experiencia?
[Carlos Marcos] – En cuanto a nivel de experiencia a lo largo de temporada, lo puedo calificar para mí de 10. A nivel “formativo” por así decirlo, ha sido enriquecedor porque me ha servido para seguir mejorando en mi parcela, ya que como yo siempre digo: “cada día hay que buscar la mejora del rendimiento propio para buscar alcanzar cotas mayores y esto hace que lo del alrededor mejore, en este caso el equipo”. En cuanto a “nivel deportivo”, la verdad que muy bien, ya que conseguimos el 9º puesto en una liga de 22 equipos siendo el segundo equipo menos goleado. Quizás la falta de marcar más goles hizo que no pudiésemos estar más arriba en la tabla, así como el haber podido ser subcampeones de la North Beds Charity Cup 2017 ante un buen rival como fue Stotfold.
[OA] – ¿Cómo conseguiste esta oportunidad en UK?
[CM] – La oportunidad de trabajar para Biggleswade United FC viene a través de Cristian Colas, el entrenador del club que es español también. Ya había sido analista suyo con anterioridad en el Kapÿllän Pallo Junior B-SM de Finlandia. Le gustó mi trabajo desde que empezamos allá por 2013 y de ahí surge nuestra relación laboral y de amistad.
[OA] – ¿Cómo era tu día a día y tu semana tipo en el club? ¿Cuales eran tus funciones exactamente?
[CM] – Pues la verdad que la semana de trabajo se podía preparar con mucha anterioridad, que allí en UK se tiene esa ventaja que se sabe el calendario mensual con los partidos fijados con día y hora exacta con bastante antelación. De hecho, por poner un ejemplo, era enero y casi a finales de mes ya el míster ponía el calendario en nuestro grupo de Whastapp tanto para febrero como para marzo, con todos los partidos y días de entrenamiento. Era de agradecer a la hora de planificarme y de optimizar mi tiempo.
Hay que destacar que, a pesar de ser un equipo de Non League (como suelen llamar allí a los equipos que no son profesionales), teníamos un calendario que parecía de equipo de Primera División, jugando todas las semanas martes y sábado (entre los partidos de Liga “Spartan South Midlands League Premier Divison” y las diferentes copas que hemos jugado a lo largo de la temporada: The Emirates FA CUP, FA Vase, BEDS Senior Cup, Premier Cup/Dudley Latham Memorial, League Challenge Trophy y North Beds Charity Cup). Así que te podrás imaginar el volumen de partidos que hemos jugado… Creo que, si mal no recuerdo, menos agosto y septiembre, todos los meses del año hasta mayo se han jugado partidos martes y sábado.
Mi función principal era la de ser analista interno del equipo, donde nos basábamos principalmente en el análisis de equipo propio con el objetivo de buscar la mejora y afianzamiento de nuestro modelo de juego, al cual tanto el míster como el cuerpo técnico en general le dábamos mucha importancia. También me encargaba de recomendar al míster algún futbolista que pudiese ser de nuestro interés y encajar en nuestro modelo de juego.
Los análisis estaban disponibles para que lo pudiesen ver todo el cuerpo técnico y a los jugadores. Cuando lo creíamos oportuno, se les mostraba en alguno de los días de entrenamiento o previo al partido. Con el calendario que teníamos al disponer de días de entrenamiento concretos, teníamos que priorizar cómo y cuándo mostrárselo.
[quote]Hay que buscar un equilibrio dándole veracidad a lo cuantitativo mediante lo cualitativo[/quote]
[OA] – ¿Que tal te adaptaste al idioma y al cambio de cultura? Suele ser uno de los miedos de la gente cuando se va al extranjero.
[CM] – Durante el tiempo que estuve allí (parte de la temporada no pude estar “in situ” debido a una serie de circunstancias y tuve que hacerlo desde España como analista externo) no tuve muchos problemas para comunicarme. Aunque mi nivel de inglés no es bilingüe, puedo seguir y mantener una conversación. Me di realmente cuenta que todavía necesito aprender y dominar mucho más el idioma ya que es muy necesario. A pesar de ello, la comunicación con el staff así como mi análisis siempre eran realizados en inglés, lo que me ha permitido aprender mucha terminología propia de fútbol en inglés y eso es de agradecer muchísimo.
Las personas del club en general, como Guillem, Cristian, Stuart, Nathan, Ikera, Brent, Tracey, Heather, Dave, Chris, Sam… así como los jugadores me hicieron sentir siempre como en casa, como si me conocieran desde siempre, por lo que esto son el tipo de cosas que siempre suman un punto a favor.
[quote] Conseguí estas oportunidades hablando con entrenadores y mostrando mi trabajo[/quote]
[OA] – ¿Has notado diferencias en la forma de trabajar en UK respecto de España? ¿Por qué allí se apuesta más que aquí por el tema del análisis?
[CM] – La verdad que la forma de trabajar no he notado diferencia alguna en cuanto a lo que a metodología se refiere. Aunque día tras día y temporada a temporada voy modificando mi forma de trabajar, en este aspecto no difiere mucho. Por el contrario en cuanto al aspecto de planificación, si difiere con respecto a lo comentado anteriormente. El volumen de partidos en nuestro caso a largo de la temporada y el saber el calendario con antelación supone un plus. Además que no es lo mismo solo jugar de domingo en domingo que martes y sábado todas las semanas.
En cuanto a la apuesta por el análisis quizás se note más sobre todo en las categorías profesionales (Premier League, Championship, League One y League Two), nos llevan “años luz”. Allí las Universidades tienen carreras o grados específicos oficiales orientados a la figura del analista o del análisis del rendimiento. De hecho en algunos clubes, cuando publican ofertas de trabajo demandando funciones de analista, exigen unas titulaciones mínimas con esas carreras o grados que se ofertan en las universidades inglesas. También los clubes disponen de unos departamentos de análisis con unas grandísimas infraestructuras y personas trabajando en ellos, cosa que aquí en España en la última década se ha ido incorporando de forma paulatina.
Hoy todavía hay equipos profesionales en España de 1ª y 2ª División que incluso no tienen ni siquiera la figura del analista, pero gracias a nuestro trabajo esto va cambiando porque se dan cuenta que somos una figura necesaria e imprescindible.
En cuanto a niveles menos profesionales, siguen una línea similar a la de España incorporándolos poco a poco cada vez más en sus equipos. Quizás allí sea más fácil su inclusión en un cuerpo técnico porque lo tienen más “culturizado” deportivamente hablando, y esto es un gran plus que juega a favor del analista.
[OA] – ¿Qué software o tecnología usabais allí?
[OA] – Para la grabación de partido se usaba una cámara, un trípode y un andamio para poder realizar las grabaciones desde un plano más alto y obtener una visión más panorámica y de mejor calidad. Para los partidos como visitante había que adaptarse a grabar como se pudiera dependiendo del campo. De este se encargaba Stephen ,que grababa todos los partidos tanto de casa como fuera y es el padre de nuestro lateral izquierdo, Kane.
Para analizar los partidos, yo los realizo con Nacsport, software que llevo utilizando muchísimos años y con el cual estoy contentísimo de usar, ya que aunque haya probado otros software como Eric Sport, Longomatch, Sportcode, Videobserver o Dartfish, este se adapta perfectamente a mi forma de trabajar.
[OA] – En general, has estado trabajando bastante en el extranjero (Finlandia, Guinea, UK…). Muchos analistas se preguntan cómo surgen esas oportunidades. ¿Cómo has conseguido tú estas ofertas de trabajo?
[CM] – En mi caso hablando con entrenadores y mostrando mi trabajo. Cuando trabaje para AD Colmenar Viejo en 3º División y con el RCD Espanyol Juvenil División de Honor fue porque mostré mi trabajo a Sergio Piña, al cual estoy muy agradecido por darme esa primera oportunidad de ejercer como analista con él. Tenía muy buenas referencias suyas y vi oportuno de ponerme en contacto con él para mostrarle mi trabajo y le gustó, así que empecé con él en Colmenar Viejo. A la temporada siguiente cuando ficho por el División de Honor del Espanyol, me volvió a llamar porqué quedo encantado con mi trabajo.
Posteriormente cuando he trabajado para el Kapÿllän Pallo Junior B-SM de Finlandia, la Selección de Guinea Ecuatorial durante dos años o la Selección de Níger U20 en una ocasión, fue debido a que sus respectivos entrenadores tenían buenas referencias mías y habían visto multitud de trabajos míos tanto en mis redes sociales y mi canal de Vimeo. Ahí donde subo vídeos analizando jugadas de interés. También en la revista Fútbol-Táctico.com, donde suelo escribir desde hace muchos años atrás. Allí fui analista del Mundial 2014 de Brasil, así además tuve una sección propia siendo el analista táctico de la Liga Brasileña durante la Temporada 2014 y la Temporada 2015. A raíz de eso, interesaron por mi trabajo y demandaron mis servicios.
[OA] – ¿Desde cuando Carlos Marcos se dio cuenta que quería ser analista?
[CM] – La verdad que desde hace muchísimo tiempo. Siempre se ha respirado mucho fútbol en mi casa. Quizás cuando más consciente fui de que me interesaba todo lo relacionado con el mundo del fútbol fue cuando, al coger una revista de mi hermano con motivo del mundial de USA 94 que se jugaba ese verano, al leerla vi lo que supuso el cambio de sistema al pasar de un 1-2-3-5 al 1-3-2-2-3 o más conocida como la “WM” de Herbert Chapman. Mi cabeza dio un giro brutal y me dije a mi mismo: “quiero saber más de esto”. Lo recuerdo como si fuera ayer, tenía 8 años.
Y desde entonces mi ansias por saber no han parado, de hecho cuando estaba en el instituto mi buen amigo Pascual me llamaba “Maldini” por todo lo que llevaba controlado el fútbol tanto nacional como internacional. Siempre estaba con el fútbol como tema de conversación recurrente.
Además de eso gracias a PC Fútbol, la revista Don Balón y la Guía Marca, mi adicción por el fútbol creció desde pequeño hasta límites insospechados. Sumándole a que en los últimos 10 años ha ido teniendo más presencia e importancia la figura del analista, supe que quería desarrollar esta faceta porque lo vi como una posibilidad de trabajar en lo que me gusta y poner en práctica mis conocimientos que voy ampliando día a día.
[OA] – ¿Qué opinas del BIG DATA?
[CM] – En cuanto al Big Data es un debate que no muchos analista y entrenadores se ponen de acuerdo. Unos no son partidarios de darle importancia única y exclusivamente a ellos y otros le dan muchísima importancia. Mi postura en cuanto al Big Data que es un tipo de análisis cuantitativo es que hay que darle importancia pero en su justa medida.
Muchos entrenadores y/o analistas usan el dato estadístico como ayuda del análisis intentando reducir con ello al máximo la incertidumbre de este juego. Para ello hacen uso del análisis cuantitativo. Pero… ¿debemos usar directamente esos datos en forma de números o porcentajes por muy etiquetados como acertados que estén en su categoría? Mi respuesta es NO, ya que muchas veces ese dato no se corresponde con la realidad o contexto de la situación/acción del juego donde surge o surge a posteriori. Para darle esa dimensión de veracidad al dato y contextualizarlo correctamente hay que realizar un ANÁLISIS CUALITATIVO de dicho dato para evitar que este nos lleve al error y tener con ello así una dimensión real del juego.
El problema es que películas como “Moneyball”, la cual por cierto me encanta, ha hecho mucho daño en este sentido. No hay que olvidar que ahí el Big Data si es 100% fiable. Pese a que el baseball es un deporte colectivo, su componente si es cíclico en cuanto a la toma de datos. Todo lo contrario que el fútbol que es un deporte colectivo donde su componente es acíclico y la toma de datos estadísticos no está siempre sujeto a la misma línea. Estos son más “abiertos” y cambian por el alto componente de incertidumbre que tiene el juego.
En resumen, para mí hay que buscar un equilibrio dándole veracidad a lo cuantitativo mediante lo cualitativo.
[OA] – Que consejo le darías a la gente joven que quieren ser analistas tácticos o de rendimiento.
[CM] – Sobre todo que se esfuercen día tras día y busquen oportunidades. Yo lo sigo haciendo cada día que pasa, formándome, hablando con compañeros analistas y/o entrenadores, haciendo cursos, leyendo, viendo mucho fútbol, analizando por mi cuenta, leyendo sobre otros deportes, hablando con entrenadores de otros deportes colectivos… De todo se aprende, tanto de lo bueno como de lo malo. Esto son algunas de las claves que doy cuando hablo con gente y he dado en alguna ponencia.
[OA] – ¿Donde vamos a poder verte y leerte el año que viene?
[CM] – Leer en mis redes sociales (@carlossportif). Allí hago reflexiones o publico vídeos analizando ciertos aspectos que les veo cierta relevancia y considero idóneos compartir. También estaré en Fútbol-Tactico.com, donde soy asiduo a escribir cuando mi tiempo me lo permite.
En cuanto al futuro deportivo de momento seguiré con Biggleswade United FC salvo sorpresa.