Muchas de las dificultades que tenemos los analistas y scouters es la capacidad para capturar datos. No tenemos wyscout, no tenemos InStat y los partidos no los dan por la TV… Aún así, hay alternativas para poder recoger datos en equipos con pocos recursos y convertirlos en información útil.
Javier Pascual es uno de los referentes de análisis en la Segunda División femenina del grupo 5. Después de su experiencia como entrenador en varios equipos de Madrid, dio un giro y se metió de lleno en el mundo del analista, llegando a ser ojeador del UD Levante en Madrid, entre otras experiencias. Ahora colabora como analista de rivales en el CF Pozuelo de Alarcón y CD Nuestra Señora de Belén de dicho grupo 5.
Javi es un experto en conseguir datos de la nada, en una categoría donde es muy difícil hacer análisis sin casi medios. Hoy nos cuenta sus consejos para capturar datos y analizarlos en equipos con pocos recursos.
Aunque cada año, gracias a los propios equipos, la aportación de información va mejorando, todavía no es suficiente. En categorías de fútbol base (juvenil, cadete, infantil…) no tenemos paginas web que reporten información de los partidos, por lo que si quieres conseguir datos, debes hacerlo a través de actas de los partidos o hablando con “conocidos” que hayan asistido al encuentro.
En mi caso, desgraciadamente, es difícil conseguir información de los equipos femeninos de segunda división. Hay una falta de datos por parte de la pagina web de la federación española (pese a que es una categoría nacional), medios de comunicación o de los propios clubes.
A pesar de ello, hay formas de buscar información por pequeña que sea para poder realizar un buen informe del equipo rival.
Por minima que creas que es la información que consigas, puede llegar a determinar una jugada a balón parado, una acción ofensiva o incluso decidir un partido.
Diariamente convivimos con redes sociales de las cuales podemos sacar mucho provecho a la hora de recopilar información, al igual que diarios locales o paginas web que quieren ayudar al crecimiento del fútbol base, aportando crónicas de los partidos.
¿De donde saco datos para mis análisis?
Personalmente aquí detallo los medios que utilizo para recopilar dicha información.
Páginas web
Antes de empezar la temporada, y ver los rivales que estarán en la categoría, busco información de todos los equipos a través de las paginas web de sus respectivas federaciones, para poder ver actuaciones de años anteriores y ver su posible mejora.
Actualmente las federaciones disponen de APP para móvil o tablet, lo que hace más fácil y rápido su uso.
De dichas paginas web, los datos que recopilo que mas información me reportan son:
- Alineaciones de cada partido.
- Minutos de los cambios realizados.
- Tarjetas recibidas.
- Goles.
- Ver el tipo de ficha que tiene cada jugadora (si es juvenil o senior).
Actualmente solo la pagina de la Federación de Fútbol de Castilla y León (FCyLF) te da la opción de poder ver las actas de todos los partidos de la categoría.
Viendo los actas puedes recopilar datos personales sobre alguna jugadora en concreto (realizar un trabajo de ojeador, para posibles fichajes) o de todo el equipo, en la que puedes predecir una posible alineación.
Puede ser la herramienta que mas uso para recopilar la mayoría de la información con la que trabajo, gracias a la rapidez con la que circula cualquier noticia.
La variedad de “usuarios” que pueden participar en cualquier dato que necesitas, hacen, por ejemplo, que puedas saber lo que pasa en un partido en concreto prácticamente en directo.
El seguir la cuenta de los equipos o club puedes ver, por ejemplo:
- Horarios
- Fichajes.
- Bajas de jugador@s.
- Resultados de partidos.
- Entrenamientos.
Yo este año, estoy dandole especial atención a:
- Cómo fueron los goles.
- Seguir a jugadoras de la propia liga (te reportan mucha información, ya sea en mi caso el tener información de como fueron los goles de sus partidos, o al ver sus publicaciones ver el estado de animo del equipo).
Por supuesto, el seguir a cuentas que hacen crecer el fútbol femenino poniendo resultados, clasificaciones, horarios de los partidos.
Personalmente recomendaría seguir a @mocitasfutbol o @PyterBaelish entre otras. Y las cuentas de los diarios locales, suelen colgar una crónica de los partidos detallada en la que se puede aprovechar dicha información.
Hablar con compañeros
Considero la comunicación entre analistas esencial, aparte de compartir información, te hará crecer como profesional ya que ves otras maneras de trabajar y pueden ser validas con tu método.
Mi experiencia fue muy buena, estando en 3º División con el AD Parla. Hicimos un grupo de WhatsApp todos los analistas de la categoría en el cual nos dimos los correos y mandábamos cada uno nuestro partido cada jornada, evitando así desplazamientos y sobretodo ayudándonos entre todos.
Partidos en Youtube o TV
En el fútbol base es complicado que suban partidos a Youtube o que los televisen. Actualmente, gracias a LA OTRA de Telemadrid, algunos sábados televisan partidos de Segunda División e inclusos equipos retransmiten sus partidos en youtube.
Solo tienes que estar atento y revisar twitter o paginas de los club que puedan dar dicha información. Es importante seguir redes sociales de los rivales, hay podrás saber si lo televisan o no.
Y por supuesto, visualización de partidos en directo
El asistir a los partidos en directos, te dará información que por video no puedes captar. El simple hecho de la actitud de los espectadores puede hacer que un equipo se crezca en momentos difíciles, la iluminación del campo, o el entorno donde esté el terreno de juego (si corre el aire o está cubierto, donde da el sol… )
Personalmente le doy importancia a esos detalles que solo puedes captar si estás presente.
Una vez recopilados todos estos datos, ¿qué hacemos con ellos?
Podemos clasificarlos según necesidad (lo que el entrenador te pide que quiere ver en el informe).
Lo mas habitual en un informe es detallar el sistema de juego, las fases de juego tanto defensiva como ofensiva y las jugadas a balón parado.
En el sistema de juego siempre poner si sufre algún cambio durante el partido y explicar en qué momento se produce. En las fases de juego, personalmente siempre pongo “ZONA FUERTE” donde detallo las acciones que mas repiten y con las que hacen daño al rival y “ZONA DÉBIL” en la cual pongo donde sufren, y se les puede ocasionar mucho peligro.
Todo este trabajo de captura de datos también sirve para aspectos estadísticos, que te pueden valer para aportar una información extra del rival:
- La importancia de en qué minuto mete los goles un equipo.
- El resultado del partido antes de dicho gol.
- Los minutos en que se producen los cambios. Todos esos datos son muy valiosos para poder interpretar un partido.
Estos datos son costosos de conseguir y mantener semanalmente pero te dan un plus valioso en el partido a jugar .
En mi caso, saco semanalmente la consecuencia y los minutos de los goles. Los catalogo si son por fase de juego (contra, jugada elaborada) o por ABP (córner, falta, penalti), dar importancia a las jugadas a balón parado, la concentración o ser fuertes en el juego aéreo son clave.
Ver si un equipo mete más goles antes o después del descanso, en los primeros 10´ó en los 10´finales, estos datos te hacen conocer al rival.
Aquí detallo los datos que se ven en la hoja semanal:
- Resultados de los partidos.
- Total de goles conseguidos por todos los equipos, si son en fase de juego o ABP y goles de equipos locales y visitantes.
- Porcentaje de resultados: ganados local, ganados visitantes y empates.
- Por último, minutos de los goles. (los clasifico en apartados de 10′ salvo antes y después del descanso que cojo 5′).
Capturar datos sin recursos es posible
Capturar datos es posible pese a tener pocos recursos. Tienes que sacarle el mayor provecho a los medios disponibles que te rodean, saber enfocar el análisis de los datos que has obtenido y realizar un informe ilustrativo y lo mas concreto posible. Eso les hará mas sencillo a los cuerpos técnicos el comprender las posibles situaciones que se pueden encontrar en el partido y así poder entrenarlas durante la semana.
Cuanto mas sencillo y concluyente sea el informe, antes llegaran a la solución.