Mucha gente piensa que el análisis de rival existe solo en el mundo profesional, pero no, también está presente en el fútbol base y yo, como analista de rivales, te voy a contar mi metodología y experiencia.
El mundo del fútbol avanza muy deprisa: cada vez más campus de tecnificación, chicos de 11-12 años con representante, marcas deportivas ofreciendo contratos a jugadores alevines…
Cuando ya creía que no podría sorprenderme mas, me ofrecen estar como analista en un equipo.
¿Qué experiencia tenía yo como analista de fútbol base? La respuesta es 0.
Lo primero, voy a presentarme
Soy Francisco José Vila y el año pasado, el entrenador del Infantil A (División de Honor) del C.D. Móstoles me ofreció estar en su staff, además de llevar allí un equipo Infantil….
¡¡Lo que no sabía es que me quería como analista de rival en un equipo de fútbol base!!
La verdad es que me gustan los nuevos retos, y este lo era… como iba a decir que no.
1. El síndrome del comprador compulsivo
Después de aceptar el reto, tocaba prepararse.
Mi primera reacción fue:
Tengo que tener la mejor cámara para grabar, comprar el mejor software de análisis, hacerme con un ordenador super potente para realizar los informes… ahh, y que no se me olvide un buen trípode.
¡Paraaaaaaaaa!
Como diría Jack el Destripador… vayamos por partes.
¿De verdad necesitas tener lo último de lo último para empezar?
- ¿Dispone el club en el que estás alguno de esos elementos para poder utilizar?
- ¿Puedes pedírselos a algún familiar hasta que los puedas comprar?
- ¿Tienes tú alguna alternativa?
Estaba empezando y lo mejor era ir como la canción “despacito”.
2. Mi kit de iniciación para el análisis de rival en fútbol base
En mi caso, tuve algo de suerte con los gadgets a utilizar:
- El club tenía un trípode, que teníamos que compartir con otros equipos (los reyes magos tuvieron a bien regalarme éste y la verdad es que fue la mejor inversión que pude hacer).
- En casa tenía una cámara de fotos cogiendo polvo en una estantería. Era hora de reclutarla.
- Que no se te olvide una tarjeta de memoria para las grabaciones… más que suficiente.
- Ordenador, aquí jugaba con ventaja. Soy programador y tengo un MacBook Pro… aunque las presentaciones las hacemos en un portátil con procesador i3 de 15 pulgadas (luego os contaré el porqué).
- Software para cortes de vídeo: he utilizado durante casi toda la temporada la grabadora de pantalla del propio Mac.
- Y la gran estrella… todo un clásico: PowerPoint para hacer las presentaciones y los informes.
3. Comienza la temporada y aparece el lado oscuro
Ya tenía todo listo para esta temporada ilusionante… y empiezan a llegar los primeros problemas debido a la pandemia que estamos padeciendo:
- La sala de vídeo que íbamos a utilizar con los chicos… cerrada. No se podía utilizar.
- El plan inicial era ir a grabar al equipo rival una o dos semanas antes de jugar contra ellos… Imposible, no se podía acceder a casi ninguna instalación.
Tuvimos que reinventarnos.
Para el primer problema (sala de vídeo), inicialmente recurrimos a las gradas de nuestras instalaciones con una silla como soporte para el ordenador… y aquí la explicación del i3 de 15 pulgadas (al no tener proyector, al menos tener una pantalla grande) y durante algunas semanas nos dejaron la terraza del bar del estadio que si tiene una televisión en la que podíamos conectar el ordenador.
Para intentar resolver el segundo problema, lo primero que hicimos fue hablar con muchos de los entrenadores de los equipos que nos habían tocado en la liga para proponerles tener un grupo de whatsapp, en el que iríamos compartiendo los partidos de nuestro propio equipo y así poder beneficiarnos todos.
Algunos entrenadores accedieron, otros directamente ni iban a grabar sus partidos y el resto iban a grabar sus partidos, pero no querían compartirlos… todo respetable.
Dos últimos consejos:
- No subestimes el poder de YouTube y la cantidad de partidos que puedes obtener en este canal de los equipos rivales.
- Aunque no puedas acceder a las instalaciones, siembre hay una valla a la que te puedas subir o la posibilidad de ver los partidos del rival desde el exterior del campo… y casi todos llevamos una “videocámara” en el bolsillo… yo en mi caso un iPhone 6.
4. Ser un profesional del análisis de rival en fútbol base
Después de obtener el partido del equipo rival, que no todas las semanas fue posible, comenzaba mi verdadero trabajo.
Supongo que me ocurre como a muchos de vosotros… tenemos que compaginar nuestra profesión (sea la que sea) con nuestro “hobbie” o vocación y con nuestra familia.
Aun así, yo quería ser (y quiero ser) un “profesional” como analista.
¿Qué significa para mi ser profesional como analista de fútbol base?
Dar el 100% y realizar mi labor con “profesionalidad” viva o no de ser analista.
5. Estructura de la semana
Durante la temporada entrenábamos lunes, miércoles y viernes estructurando la semana de la siguiente manera (a nivel de análisis):
- Lunes – análisis propio después del último partido. Por la mañana le pasaba al entrenador una pequeña valoración del rival para que, si lo estimaba oportuno, pudiese planificar alguna tarea en función de cómo jugaba el rival.
- Miércoles – era mi día fuerte: vídeo del rival y plan de partido. Además de hacer la presentación a los jugadores de cómo jugaba el rival (fortalezas, debilidades, etc), me encargaba también de llevar al “equipo rival” durante las tareas del entrenamiento (como defender, como atacar, quien saltaba, como presionar, etc).
- Viernes – les presentábamos las ABP del rival (aunque no siempre había vídeo) y durante una parte de la sesión, practicábamos como atacarlas y como defenderlas.
6. Informes a presentar para el análisis de rival en fútbol base
Lo primero un consejo… No te avergüences de los primeros informes o presentaciones que hagas.
Mejor que se vean las ideas que quieres exponer que presentar algo con muchas florituras y que el mensaje esté vacío…
Ya tendrás tiempo de mejorar… como verás un poco mas adelante.
Como los días de vídeo eran distintos, decidimos hacer 3 informes todos en PowerPoint (en realidad 2 y uno con matices).
- Informe técnico del rival para el staff.
- Informe técnico del rival para los jugadores (un resumen del anterior, con algún matiz del entrenador si lo consideraba oportuno).
- Informe de ABP del rival.
7. Estructura del informe técnico del rival
Esta es la estructura que he venido utilizando durante toda la temporada el informe:
A) Portada en la que describía, cuando jugábamos, donde, a qué hora… y sobre todo, contra quién.
B) Últimos resultados del rival y clasificación que ocupábamos ambos equipos… (evolución que te comentaba anteriormente).
C) Alineación probable y sistema de juego (las estrellas son para los jugadores mas destacados y las cruces para los jugadores que considerábamos mas débiles).
D) Últimas alineaciones del rival (las tres últimas que han utilizado).
E) Descripción general del equipo: que sistema utilizan, qué tipo de juego practican: combinativo, directo, etc.
F) Descripción de las 4 fases del juego por separado, añadiendo un par de vídeos en los que se vean claramente los conceptos explicados (añade también algún video de los reinicios del juego).
- Fase ofensiva.
- Transición ataque/defensa.
- Fase defensiva.
- Transición defensa/ataque.
G) Si es necesario, añade alguna animación sobre algún aspecto que quieras resaltar del rival y como contrarrestarlo.
H) Resumen general: diapositiva a modo de recordatorio con una frase que describa cada una de las 4 fases del juego.
Espero que este post en el que te he contado mi experiencia como analista de fútbol base te sirva para no cometer los mismos errores que cometí yo a principios de temporada.
Por cierto, este año sigo como analista en el mismo staff en categoría Cadete aquí en Madrid.
Ah, se me olvidaba, puedes descargar la plantilla que he utilizado desde aquí.