La respuesta a vuestra pregunta es “SI”. Si que se pueden y se deben grabar los partidos en el fútbol base.
La gran mayoría de los lectores de Objetivo Analista somos gente que estamos aprendiendo en este mundo del analista y del scouting. Y sobre todo gente que estamos muy enfocados en el fútbol base.
Pero eso no implica que no podamos analizar, ni mucho menos. Para ayudarnos y orientarnos un poco sobre cómo grabar partidos en el fútbol base, Ángel Delgado nos trae hoy su experiencia.
Ángel, actual analista del CD Galapagar (Madrid), tiene una amplia experiencia en el fútbol base (CD Nuevo Boadilla, Fundación Real Madrid, entre otros), nos habla de los 9 puntos a tener en cuenta para grabar fútbol base.
¿Por qué es tan importante grabar partidos en el fútbol base?
Muchos de los que ahora somos entrenadores/analistas hemos jugado al fútbol cuando eramos pequeños y, por desgracia, no teníamos todo los medios de grabación que tenemos ahora.
A mi me hubiera gustado que, después de un partido o durante la semana, mi entrenador, a través de una imagen, me mostrara los errores o los aciertos que hubiera cometido.
Hoy por hoy, con toda la tecnología que tenemos a nuestro alrededor, ya es posible hacerlo. Grabar un partido o un entrenamiento de fútbol base es importante para la mejora de los niños, ya que les ayudará a potenciar sus cualidades y disminuir sus errores.
A lo largo de este artículo, te voy a contar los 9 puntos a tener en cuenta para grabar un partido de fútbol base.
#1 – Solicitar permisos
Lo primero que debemos hacer a la hora de realizar una grabación, tanto propia como del rival, es pedir permiso al club y sobre todo a los padres de los niños, recordemos que son menores y no podemos grabarles a la ligera.
Yo, personalmente, no he tenido nunca problemas para grabar, ya que tanto a los padres como a los niños les hace ilusión, sobre todo a la hora de verse en la pantalla de un ordenador, de un televisor o a través de un proyector después de un partido.
#2 – El equipo de grabación
Si el club para el que trabajáis tiene equipo de grabación, utilizareis el suyo, pero si no lo tiene no hace falta que os gastéis demasiado dinero. Por unos 300 euros tenéis uno bastante competente.
En mi caso soy yo quién aporta el material de trabajo, y por lo tanto la inversión ha sido mía.
Para que os hagáis una idea mi cámara es una Sony HDR – CX240 de aproximadamente 170 euros.
Siempre podéis echar un vistazo al artículo de Dani Pérez para ayudaros a elegir cámara:
https://objetivoanalista.com/camara-grabar-partidos-futbol/
El trípode con el que trabajo es un Hama Star 63 .
Fundamental la tarjeta micro SD.
Yo personalmente estoy muy contento con el rendimiento que me proporcionan, pero hay otras opciones muy interesantes.
#3 – Lugar de grabación
Una de las cosas más importantes a la hora de grabar un partido de fútbol o cualquier otro deporte es la colocación de la cámara. En mi caso, me gusta grabar lo más alto posible y en el centro del campo.
También puede ser escorado hacia un lado, más o menos a la altura de la frontal del área. De esa manera y con este ángulo, captas a los 22 jugadores casi en todos los planos.
Todo esto dependerá de si grabáis para un entrenador (él os dirá desde donde quiere que lo hagáis) o si lo hacéis como independientes. En este caso colocaréis la cámara donde vosotros queráis.
No es siempre posible grabar donde uno quiere debido a las instalaciones, ya que no hay gradas en todos los recintos deportivos.
Yo, en algún partido, me he tenido que subir encima de unos vestuarios para grabar lo mejor posible.
Y como última opción, he grabado a ras de suelo. Con esta grabación, lógicamente no se aprecian muchas acciones de las que queremos mostrar (aunque es mejor que no tener nada).
#4 – ¿Zoom si, Zoom no?
He visto a gente grabar partidos haciendo zoom, e incluso en algún partido (amateur) que he tenido la oportunidad de ver grabado por algún compañero, se hacen muchos zoom. A mí personalmente no me gusta porque quiero ver el máximo de jugadores posible en todo momento.
Quizá en alguna acción a balón parado muy específica para ver algún movimiento muy concreto si puedo hacerlo, pero en el desarrollo del juego no lo hago nunca. Donde sí lo suelo hacer es en los penaltis, ahí el juego se reduce básicamente a dos jugadores (lanzador y portero).
#5 – Cuando grabamos, ¿nos enfocamos en rivales o nosotros mismos?
Como entrenador siempre estoy pendiente del equipo rival y por supuesto del mío propio. Para estos dos tipos de situaciones se trabaja de manera parecida.
Cuando lo hacemos para observar a un rival, básicamente nos centraremos en sus virtudes y sus defectos, para contrarrestarlas. Tengo que admitir que nunca he grabado a rivales de fútbol base, pero sí que he ido a ver partidos (como hacemos casi todos).
Si hacemos una grabación de nuestro equipo, me limito a potenciar los aciertos y a corregir errores, tanto de equipo como individuales. Y todo esto es aplicable a los entrenamientos y los partidos.
#6 – Necesidad del D.A.R (que no del VAR).
Los D.A.R. (departamento análisis rendimiento) creo que son imprescindibles en cualquier club, tanto como clubes de élite, como clubes más modestos.
Son de gran utilidad para las mejoras individuales y colectivas. No es lo mismo explicarle a un niño, que todavía no entiende el juego, el error que ha cometido a través de una imagen que diciéndoselo verbalmente, ya que, lo más seguro es que ni se acuerde de la propia jugada.
Bajo mi experiencia como encargado del departamento de análisis, he podido comprobar que los niños una vez visionadas las imágenes no vuelven a cometer los mismos errores de antes (o por lo menos, los cometen en mucha menor medida).
#7 – ¿Qué nos interesa grabar?
Cuando llega el fin de semana y me dispongo a grabar, me fijo en un montón de cosas, pero sobre todo, presto mucha atención a si lo que hemos trabajado durante la semana se aplica en el partido correctamente, (transferencia al juego).
Si por cualquier motivo, no asistís o no grabáis los entrenamientos del equipo a los que posteriormente les haréis el análisis, lo primero que deberíais hacer es hablar con el entrenador para el que trabajáis y que os diga cuales son las prioridades a la hora de grabar. De esa manera, evitamos analizar algo que no se ha entrenado anteriormente y estaríamos trabajando de una manera que no es la correcta.
Así, una vez hayáis grabado lo que realmente nos interesa , y posteriormente viéramos el vídeo-informe, tendríamos el feedback positivo o negativo de los jugadores.
#8 – Trabajo post-grabación
Una vez hemos grabado el partido, tendremos que hacer el visionado del mismo para sacar conclusiones de él. Lo podemos hacer de varias maneras diferentes:
- Con software de análisis de pago: (Ericsport, Nacsport…).
- Con software de análisis gratuitos: (Longomatch).
- Con programas de edición de vídeo de pago (Camtasia, Filmora…).
- Con programas gratuitos: (Freemake videoconverter). El lado negativo de los programas gratuitos es la marca de agua pero si no os importa es una buena opción.
- También podéis utilizar el programa de reproducción de vídeo que tengáis en el ordenador y escribir manualmente lo que vayáis viendo.
Yo he utilizado programas de pago pero también he usado programas gratuitos. Todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes.
Los software de pago ahorran mucho tiempo a la hora de hacer los cortes separados en fases del juego, pero son caros.
Elegir una opción u otra dependerá de la situación individual de cada uno.
#9 – Presentación de video-informe
A la hora de presentar el vídeo-informe, tendremos que hacerlo de tal manera que el niño entienda lo que le estamos explicando.
En mi caso, escribía textos en la presentación para que pudieran darse cuenta del error que han cometido. De igual manera, si era una acción correcta, les escribía otro texto potenciando el acierto para que tuvieran un refuerzo positivo.
En cuanto al visionado, convocaba a los jugadores y al cuerpo técnico del propio equipo y veíamos el vídeo completo de una vez.
Después lo volvíamos a visionar pero paraba las imágenes tantas veces como cortes tuviera y así analizábamos todo.
Mis presentaciones no duraban más de 3-4 minutos ya que pasados 15 minutos, entre parones y correcciones, los jugadores ya no estaban atentos y el trabajo pierde eficacia.
Invertir en análisis en el fútbol base es invertir en la formación
Desde aquí, me gustaría animar a todos los clubs a que inviertan en este departamento. Hemos visto la importancia que tiene la grabación de partidos de fútbol base y que el dinero que hay que gastarse no es desorbitado.
Al fin y al cabo es positivo para el progreso de todos los niños y así mismo también sería una mejora para el propio club.