Analizar un rival en fútbol es la principal tarea que tenemos en nuestra labor de analistas dentro de un cuerpo técnico. Quitarle carga de trabajo al entrador y mostrarle un estudio exhaustivo de cómo es el equipo que vamos a tener enfrente.
En este artículo te presento todo lo que debes saber para llevar a cabo un buen análisis sobre el rival y poder preparar el partido de la mejor forma posible.
NOTA IMPORTANTE: en este artículo veremos algunas recomendaciones y aspectos que hay que tener en cuenta para analizar un rival en fútbol. Pero en realidad hay casi infinitas opciones de análisis, a decisión del analista que lo realice. Esto es solo una humilde propuesta para ayudar a arrancar ese análisis de rival 😊.
Conocer al rival al que te enfrentas te dará ventaja
Cuando estamos preparando un partido, tan importante es conocer a nuestro equipo como al conjunto rival.
Tras este estudio previo del rival, podremos maximizar nuestras fortalezas para poder percutir en sus debilidades y tratar de buscar la victoria.
Para conocer la situación general del rival que vamos a tener delante, es muy recomendable llevar a cabo un análisis DAFO.
Con este análisis lo que buscamos es conocer los factores internos y externos en los que vive nuestro rival para poder establecer un plan de partido.
¿De donde sacamos la información para analizar un rival en fútbol?
Debemos centrarnos en lo que ocurre tanto fuera como dentro del terreno de juego.
Por ello, debemos tener en cuenta también los siguientes aspectos como fuentes de información:
- Softwares y proveedores.
- Observación indirecta, a través de vídeos.
- Observación del rival en directo.
- Prensa y medios de comunicación.
- Redes sociales.
- Internet.
- Relaciones con los jugadores.
¿Qué tengo que analizar de un rival en fútbol?
Ahora que ya conocemos la situación del rival, pasamos a analizar tácticamente cómo se emplea sobre el terreno de juego. Es el momento de ver partidos de nuestro contrincante, en video y en directo, y hacer un análisis para el entrenador de cómo juegan.
Cuando analizamos a un rival en fútbol, lo primero que debemos hacer es distinguir el campo en tres zonas diferentes para observar el comportamiento del rival según la altura del terreno de juego en la que se encuentran.
- Zona de inicio o salida de balón.
- Centro o zona de creación.
- Zona de finalización.
Una vez hemos hecho esta distinción, pasamos a dividir nuestro análisis en dos partes:
- Si el rival tiene la posesión hablaremos de la fase ofensiva, cómo se comporta el rival con balón.
- Si el rival no tiene el balón, cómo se comporta en la fase defensiva.
1. Análisis de la Fase Ofensiva
Aquí veremos cuál es su comportamiento con balón en las diferentes zonas del terreno de juego. Qué hace nuestro rival desde que saca el balón desde detrás hasta que llega al área contraria.
Para llevar a cabo este análisis, podemos observar y analizar los siguientes aspectos en función de las zonas del terreno de juego:
Zona de inicio
- Estructura.
- Estilo directo o combinativo.
- Jugadores clave.
Zona de creación
- Estilo individualista o combinativo.
- Tratan de jugar por interior o exterior.
- Movilidad de los jugadores con y sin balón.
Zona de finalización
- Tendencia interior o exterior.
- Jugadores clave.
- Ocupación y movimientos en zona de remate y rechace.
2. Análisis de la Fase Defensiva
Pasamos ahora a analizar el comportamiento de nuestro rival sin balón.
Cómo actúa el equipo que vamos a tener enfrente cuando seamos nosotros los que tengamos la posesión de la pelota.
Al igual que en la fase ofensiva, vamos a dividir nuestro análisis en función de la altura del campo en la que está el rival y el balón. Para ello, debemos centrar el estudio sobre el rival en los siguientes aspectos:
Zona de inicio
- Altura, número de jugadores y estructura de la primera línea de presión.
- Qué hacen los jugadores alejados de balón.
- Comportamiento si superan la presión.
- Presionan o esperan al rival.
Zona de creación
- Altura y amplitud en la zona centro del terreno de juego.
- Espacios entre jugadores y entre líneas.
- Repliegue.
- Basculaciones.
Zona de finalización
- Altura del bloque.
- Ocupación de zonas de rechace.
- Función del portero.
- Dominio del juego aéreo.
El análisis de la fase defensiva es primordial para saber cuales son las fortalezas y debilidades sin balón de nuestro rival. De esta forma le mostraremos a nuestro staff y/o plantilla la forma de sacar ventaja en ese partido.
Cómo analizar las transiciones del rival
El fútbol es un deporte lleno de transiciones, la posesión alterna entre un equipo y otro en multitud de ocasiones a lo largo del encuentro.
Por eso, hablamos ahora de una de las partes más importantes del juego y que siempre debemos tener en cuenta a la hora de analizar un rival en fútbol.
3. Transiciones Ofensivas
Las transiciones ofensivas son las jugadas en las que el rival que vamos a analizar ha recuperado la pelota y busca la portería contraria. Nos vamos a centrar en observar cuál es su comportamiento en función de la altura a la que recuperan el balón.
Recuperación en inicio
- Volumen, frecuencia y porcentaje de recuperaciones.
- Tras robo: Contraataque o ataque organizado.
- Jugadores descolgados.
- Jugadores lanzados al ataque.
Recuperación en creación
- Volumen, frecuencia y porcentaje de recuperaciones.
- Tras robo: Contraataque o ataque organizado.
- Jugadores clave en la transición.
- Ataque por dentro o por bandas.
Recuperación en finalización
- Volumen, frecuencia y porcentaje de recuperaciones.
- Jugadores clave en la finalización.
- Posición de los jugadores para salir al contragolpe.
- Lugares en los que se finaliza tras robo.
Es clave saber en qué zonas roba el balón nuestro rival para poder entender cómo se comportan y cuales son sus puntos fuertes en la recuperación.
Además, hay que tener muy en cuenta el comportamiento grupal que puede ser:
- Si lanza el contraataque rápido.
- Si opta por una transición más combinativa.
Y cuando adopta cada uno de esos comportamientos.
4. Transiciones Defensivas
Aquí veremos qué es lo que hace nuestro rival cuando pierde la posesión de la pelota y tiene que realizar un balance defensivo.
El análisis de las transiciones defensivas también lo vamos a llevar a cabo en función de la zona del terreno de juego en la que nuestro rival se deshace de la posesión del balón.
A partir de ahí, analizaremos el comportamiento en el repliegue tanto individual como colectivo.
Pérdida en fase de inicio
- Disposición del bloque.
- Jugadores cercanos a la pérdida.
- Zonas débiles y fuertes.
- Posición de jugadores y portero.
- Velocidad en el cambio de rol.
Pérdida en fase de creación
- Planteamiento ante la pérdida.
- Presión tras pérdida o repliegue.
- Zona en que se pierde la posesión, interior o exterior.
- Bloque compacto o bloque partido.
Pérdida en fase de finalización
- Planteamiento tras pérdida.
- Presión tras pérdida o repliegue.
- Zona en que se pierde la pelota.
- Faltas tácticas.
Cuando se realiza una pérdida, tenemos que fijarnos, sobre todo, en el planteamiento que realiza el conjunto rival:
- Cuando hemos recuperado, es clave analizar si el rival viene a presionarnos.
- O realiza un repliegue rápido para recuperar la estructura defensiva.
Además, también es muy importante que prestemos atención a los espacios que deja el rival cuando pierde la pelota.
El balón parado es clave para analizar un rival en fútbol
La estrategia a balón parado es cada vez más importante y determinante en los partidos de fútbol.
Por ello como analistas debemos estudiar a la perfección cuál es el proceder de nuestro rival en las ABP (Acciones a Balón Parado), tanto en tareas defensivas como en el aspecto ofensivo.
Como analistas, debemos dividir el terreno de juego en función de las zonas en las que se pueden producir las acciones a balón parado.
Cada analista tiene su mapa personal ya que puede ser algo ambiguo. Aquí va el mío:
Las acciones a balón parado también las vamos a analizar en función de la fase del juego en la que se producen.
Por ello, en función de la zona del campo en la que se ha señalado la falta pondremos el foco de atención en los siguientes aspectos:
ABP en zona de inicio
- Tipo de ABP.
- Lanzadores.
- En largo o en corto.
ABP en zona de creación
- Tipo de ABP.
- Lanzadores.
- En largo o en corto.
ABP en zona de finalización
- Tipo de ABP.
- Lanzadores y especialistas.
- Pierna buena o pierna cambiada.
- Poderío juego aéreo.
Por último, las acciones a balón parado también debemos estudiarlas según en qué área se desarrollan.
En función de si el rival que estamos analizando es el equipo atacante o defensor tendremos que poner el foco de atención de nuestro análisis en los siguientes puntos:
ABP en fase ofensiva
- Lanzadores.
- Zona de lanzamiento.
- Jugadores al remate.
- Movimientos.
- Zona de rechace.
- Vigilancias ofensivas.
ABP en fase defensiva
- Vigilancias defensivas.
- Tipo de marcaje.
- Posición de inicio.
- Jugadores a la salida en corto.
- Tendencia del portero.
- Zonas de rechace.
¿Ya sabes cómo analizar un rival?
El objetivo de este artículo no es otro que ayudar a las personas interesadas en el mundo del análisis futbolístico a aprender y mejorar cada día.
Si te ha servido de ayuda, te agradezco tu feedback a través de los comentarios de este post o interaccionando conmigo en nuestras redes sociales.
Profundiza en el análisis táctico con Analista 360º
Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda para analizar al completo al rival que vamos a tener enfrente.
Pero, si quieres seguir profundizando a hacer un análisis completo y exhaustivo de un partido, de principio a fin, en nuestro curso de Analista 360º podrás conseguir hacer análisis profesionales en fútbol.