Cuando piensas en la figura del analista dentro del mundo del fútbol, hay una tarea que sobresale por encima del resto: analizar al contrario y convertir todos los datos recopilados en algo que pueda manejar el cuerpo técnico. Ese algo, todos lo conocemos como el famoso informe de rival.
En este artículo voy a intentar mostrar las características que debe tener el informe de rival, los formatos en los que se puede presentar, las partes que debe contener, un ejemplo de estructuración propio, y otro tipo de informes que puede tener que llevar a cabo un analista.
Empecemos a conocer cómo es un informe de rival.
Características fundamentales de un informe de rival
Hay una serie de conceptos que no debemos olvidar a la hora de realizar un informe de rival, fundamentos que nos ayudaran a no perder el foco sobre lo importante.
Hay que seguir siempre la siguiente máxima y jamás ser olvidada: menos es más.
De este modo, las características que debe tener todo buen informe de rival son las siguientes:
- Todo entra por los ojos: potenciar el aspecto visual del informe. Todo cuerpo técnico o jugador puede perderse en un mar de texto, así que es óptimo utilizar, en gran medida, gráficas, imágenes y vídeo para que los conceptos sean asimilados de forma más sencilla.
- Deja los gustos propios en el cajón: no importa si nos gusta más un modelo de juego u otro, es mejor apartar las querencias y buscar lo necesario, sin poner barreras ni filtros, para ayudar al equipo.
- Motivar a los jugadores: potenciar a los jugadores mostrándoles las debilidades de sus rivales.
- Organizar con sentido: buscar la estructura adecuada para el informe de rival.
- No salirse del camino: no añadir información por añadir. Ir a lo verdaderamente importante y necesario.
- No siempre se trabaja para el PSG: adaptar los informes a la categoría del club y al acceso que se tiene de los datos.
- El jefe manda: el cuerpo técnico es el que debe marcar las pautas del informe de rival. Añadir lo que necesitan para mejorar al equipo.
Formatos de presentación del informe de rival
Existen 3 formatos diferentes para presentar el informe de rival:
- Informe escrito: memorándum exclusivamente textual. Muy desaconsejable su uso debido a la dificultad de sintetizar tanta información únicamente en frases de texto. Lo más probable es que el cuerpo técnico o los jugadores no sean capaces de entender o darle buen uso a este tipo de informes.
- Informe gráfico: se reduce la cantidad de palabras y se añaden gráficos e imágenes para potenciar la visibilidad del informe. De esta manera, más visual, el cuerpo técnico podrá focalizar sus esfuerzos en los datos más importantes.
- Video-informe: la mejor manera para llamar la atención del staff y jugadores. Con vídeos cortos y bien producidos se puede explicar cualquier fase o transición del juego en pocos minutos.
En mi opinión, la mezcla del formato gráfico y los vídeos es la forma ideal de presentar un informe de rival.
Partes que no pueden faltar en un informe de rival
Una vez se tiene la idea preconcebida de cómo debe ser el informe de rival, es hora de buscar una estructura estándar, para semana a semana tener preparado el dossier a entregar. Una idea podría ser la siguiente:
1. Portada
En esta primera diapositiva situaremos el nombre del club y el escudo del equipo. Además, debemos anotar la fecha del partido, la liga en la que se compite y la jornada. En resumen, poner en contexto el encuentro.
2. Introducción al informe de rival
Se puede destacar algo de historia del club, la equipación que va a usar en el partido o la alternativa, el estadio con su aforo e información sobre el terreno de juego, qué meteorología se espera, y qué tipo de afición y ambiente nos podemos encontrar.
3. Cuerpo Técnico
Información sobre el staff y un poco de historia del entrenador actual.
4. Situación actual y resumen
- Resultados en los últimos partidos.
- Clasificación actual.
- Racha que trae antes de enfrentarse a nosotros.
- Estadísticas individuales.
- Estadísticas grupales.
- Resumen de cómo se han producido los goles a favor y en contra.
- Etc.
5. Presentación individual
Entramos en detalle en los jugadores más destacados. En esta diapositiva debemos mostrar la siguiente información:
- Fotografía.
- Nombre y el dorsal.
- Posición en el campo.
- Edad, altura y peso.
- Pierna dominante.
- Estadísticas individuales, destacando lo importante según su demarcación.
- Características más importantes del jugador.
6. Alineaciones anteriores y alineación esperada
Utilizando campogramas, podemos suministrar las alineaciones de los últimos partidos, con sus cambios, rival al que se enfrentaron y resultado final.
También podemos estimar y mostrar la alineación esperada, aunque es algo arriesgado porque nunca se sabe al 100%.
La composición del banquillo y que jugadores estarán ausentes también es información de mucho valor a añadir.
7. Análisis por fases del juego
Usamos campogramas y vídeos para mostrar la fase ofensiva, defensiva y transiciones del juego.
8. ABP
En este tipo de acciones, vamos a destacar:
- Posibles lanzadores.
- Referencias: jugadores objetivos de esas ABP.
- Movimientos de los posibles rematadores.
- Superioridades y zonas en las que se realizan.
- Señas que realiza el lanzador.
9. Goles
En vídeo, mostraremos qué situaciones podemos encontrarnos en zona de finalización rival.
10. Árbitro
Es importante mostrar información del árbitro, con sus números en amonestaciones, señalizaciones de penaltis, si se puede hablar con él, etc.
11. Conclusiones
Hacemos una valoración de los datos obtenidos y se muestra una posible opción del plan de partido.
También se pueden estructurar sesiones de entrenamiento para ejecutar a la largo de la semana, pero esto siempre debe ser aceptado por el cuerpo técnico.
Esto es solo una pauta, cada uno puede estructurar su informe de rival como le parezca más efectivo, aunque es necesario no olvidar nunca que el cuerpo técnico es el que debe dar las bases de lo que necesita.
Ejemplo propio de estructuración de informe de rival
En el hipotético caso de que el informe sobre el rival, consensuado con las querencias del cuerpo técnico, tuviera los puntos que enumero, mi estructura sería la siguiente:
1. Portada
Nombre y escudo del club rival.
2. Información del club
Datos básicos y comunes del club.
Cuerpo Técnico.
Plantilla actual.
Jugadores clave en el equipo.
3. Sistemas de juego
Estructuramos este apartado utilizando campogramas y fotografías. Se distribuirá de la siguiente manera:
- Sistema de juego habitual.
- Alineación habitual.
- Cambios usuales.
- Posible sistema de juego en el partido.
- Posible alineación en el partido.
- Jugadores lesionados, sancionados y dudosos.
4. Resumen partidos / Estadísticas
Distribuimos en dos bloques de partidos:
- 3-5 partidos contra equipos con un modelo de juego similar al nuestro.
Una vez distribuidos los partidos en estos dos bloques, se procederá a presentar los siguientes 4 puntos para cada uno de los partidos:
- Resultados, diferenciando entre local y visitante (rachas).
- Sistemas de juego utilizados.
- Alineaciones y jugadores empleados.
- Estadísticas, diferenciando entre primera parte y segunda parte.
Para esta información se utilizarán campogramas, gráficas, y las métricas a destacar serán las básicas (posesión, goles, pases, robos, etc).
5. Análisis grupal e individual
Intentamos focalizar en el videoanálisis los siguientes puntos, haciendo hincapié en que las imágenes utilizadas son de partidos contra equipos con nuestro modelo de juego:
- Análisis del modelo de juego del rival.
- Sistemas utilizados durante las fases ofensiva y defensiva.
- Movimientos durante las transiciones ataque-defensa y defensa-ataque.
- Jugadores clave durante las fases y transiciones.
- Estudio de las ABP ofensivas y defensivas.
- Jugadores clave en las ABP.
Sería interesante añadir dos puntos más al informe, pero para no sobrecargar de datos al cuerpo técnico, solo se sumarían en caso de ser pedidos:
- Utilizando el videoanálisis, dados diferentes momentos del partido o resultados, cómo afecta al cambio de modelo de juego del rival o la integración de nuevos jugadores desde el banquillo.
- Informes individualizados de los jugadores clave, centrados más en gráficas y estadística (con el uso de las nuevas métricas: xG, xA, etc.).
6. Conclusiones
Hacer un resumen sencillo del rival, mediante una matriz DAFO.
Se usarán frases cortas y muy descriptivas como “predominancia en el pase corto en zona de inicio” o “jugadores débiles en los duelos aéreos”.
Hacer pequeñas anotaciones sobre posibles cambios en nuestro modelo de juego para maximizar los puntos débiles del rival y minimizar los puntos fuertes.
Ésta sería, a grandes rasgos, una idea de informe de rival.
Otro tipo de informes
Por último, no debemos olvidar que el trabajo del analista no termina con el análisis del contrario y la creación de su informe. Existen otras muchas tareas que llevan a la generación de otros muchos informes, tales como:
- De equipo propio.
- Individual de jugadores.
- De partido.
- De entrenamiento.
El informe de rival ideal
No existe el informe ideal.
Uno debe ajustarse a su cuerpo técnico, a sus necesidades, y a los datos que disponga. Es fundamental seguir esta premisa para lograr que los informes puedan ayudar al equipo a alcanzar el éxito.
¿Cómo es tu informe de rival?