Antes de iniciar este artículo sobre cómo diseñar una plantilla para análisis del rival en el fútbol base quisiera presentarme. Mi nombre es Juan Antonio Luque Loriente y hace ocho años comencé mi camino como entrenador de fútbol. He pasado por todas las categorías de base en fútbol 11, desde Infantil a 1ª División Autonómica Senior en mi ciudad, Melilla. Tras titularme como Entrenador Nacional en 2015 por la Federación Valenciana de Fútbol, comprendí que un entrenador debe rodearse de un cuerpo técnico especializado. A poder ser, de profesionales en continua formación y con ganas de seguir creciendo en su ámbito.
Es por ello, que hace dos años me inicié en la formación como analista realizando el Especialista Universitario “Análisis y Scouting en fútbol”. Pero, necesitaba algo más y es ahí, cuando descubrí Objetivo Analista. En ese momento me di cuenta que en el mundo del fútbol no está todo inventado. Actualmente ocupo el puesto de 2º Entrenador y Analista en el Melilla C.D. de Tercera División, y como docente de profesión, mi mente inquieta me lleva a la permanente búsqueda de recursos que puedan facilitar mi labor.
Introducción
En la actualidad, el fútbol en general y el análisis en particular, avanza a pasos agigantados en cuanto a la capacidad de generar recursos por parte de los profesionales que forman parte de este deporte. Esto sirve de gran ayuda para el crecimiento y el perfeccionamiento de todos.
Pero, no toda la información que nos llega o encontramos de compañer@s, ya sea en libros o en redes sociales, nos va a servir al 100% para nuestro equipo, puesto que cada especialista adapta su trabajo a las características del grupo de futbolistas que maneja.
Por todo esto, y a raíz de cuestiones que me invadían constantemente como ¿Qué situaciones debo analizar? ¿Qué información necesitan mis jugadores al descanso? ¿Qué datos serán más útiles en tiempo real para tomar decisiones? Pensé que debía diseñar una plantilla para análisis que diese respuesta a mis preguntas mediante la unificación de las situaciones de juego más importantes y que mayor incidencia pudieran tener en el devenir del rendimiento de los jugadores y del resultado final.
¿Por qué diseñar una plantilla para análisis de rival?
Uno de los hándicaps que encuentran muchos entrenadores y analistas en fútbol base principalmente, es no poder contar en su club con medios informáticos y audiovisuales con los que obtener datos del equipo propio y rival en tiempo real.
No por ello, se debe dejar de hacer. Generalmente, queremos manejar gran cantidad de información e ir apuntando acontecimientos que van sucediendo durante el partido, pero acabamos recogiendo datos sin una lógica o un orden claro.
Plantilla para análisis de rival
En este artículo nos centraremos en el análisis del rival, donde será misión del analista si contamos con él en categorías inferiores o del cuerpo técnico, en su caso, recabar dicha información.
Como sabemos, el primer entrenador suele estar tan metido dentro del partido, que el 80% de la información que asimila es referente a los aciertos y errores de su propio equipo, por lo que ese análisis ya estaría prácticamente cubierto.
Por tanto, sólo cabe preguntarnos… ¿Cómo podemos analizar al rival en tiempo real?
Para ello, diseñaremos una plantilla para obtener datos del rival, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, durante el partido y que pueda servir para aportar soluciones al primer entrenador en el descanso, incidiendo de esta manera en el partido de manera directa.
La plantilla se divide en tres partes:
1. Análisis cualitativo del rival
En esta plantilla quedarán reflejados aquellos aspectos más relevantes del rival, respecto a las diferentes situaciones de juego que se puedan dar durante el partido:
- a) Organización en fase ofensiva y defensiva: observar si el equipo en ataque es organizado, directo y con qué principios ofensivos se identifican; en defensa si repliegan o presionan en bloque alto, medio o bajo…
- b) Transiciones, ataque-defensa y defensa-ataque: registrar si tras pérdida hay presión, repliegue o defensa circunstancial, según se produzca esta en campo rival o propio; así como tras recuperación si se realiza un contraataque directo, ataque organizado…

- c) ABP ofensivas y defensivas: donde podremos anotar saques de banda, córner y faltas ofensivas y defensivas, si defienden en zona, hombre o mixto, así como los saques de meta, disposición a la hora de defenderlos, o bien jugadores y carril utilizados cuando los ejecutan en ataque…

2. Análisis de rendimiento del rival
Aquí vamos a evaluar tanto el nivel de rendimiento del equipo rival en general, como el de los jugadores de forma individual, realizando un análisis subjetivo de estos a partir de los datos obtenidos en la plantilla anterior.
Por ejemplo, señalaremos las fortalezas y debilidades del equipo contrario, qué cualidades aporta al equipo el jugador nº7, cuál es el desempeño de la línea de centrocampistas en el rendimiento global del bloque…

3. Análisis cuantitativo del rival
Se diferencian tres partes fundamentales:
- a) Estadísticas generales de los dos equipos al descanso y al finalizar el partido.
- b) Campogramas funcionales divididos en pérdidas y recuperaciones realizadas por el rival, tanto para la primera parte como para la segunda, registrando además en qué zona y carril del campo se producen.

- c) Acontecimientos individuales del juego, donde podemos marcar las zonas de centros al área y de tiros a portería, entre otros aspectos.

¿Esto es una plantilla de análisis definitiva?
Por supuesto que NO. Como dije al principio, en el mundo del fútbol todavía queda mucho por investigar e innovar, por lo que cada entrenador y analista considerará unas situaciones de juego más importantes que otras, adaptando la plantilla a sus necesidades.
¿Cómo puedo adquirir esta plantilla?
Siempre he pensado que el conocimiento, así como los recursos, deben ser compartidos. Sólo así podremos crecer juntos. Si os ha gustado el recurso presentado y queréis obtener las fichas de análisis de rival para fútbol base, sólo tenéis que seguir los pasos en mi perfil de Twitter @F11Luque.
Una explicación más exhaustiva de cómo trabajar con ella la podréis ver en mi canal de YouTube, Informe Fútbol.
Conclusiones
Con el recurso aquí presentado, he querido reflejar todos aquellos acontecimientos que considero más importantes a la hora de analizar el juego, basándome en la realidad del contexto y la experiencia acumulada en estos años trabajando en equipos con diferentes cuerpos técnicos.
La información que aportemos al primer entrenador en el descanso para la charla con los jugadores será fundamental. Esta tiene que ser simple pero concisa, entendible y con el único objetivo que ayude al jugador a entender como afrontar la segunda mitad tanto a nivel individual como colectivo.
El jugador en formación no necesita reprimendas ni demasiados discursos motivacionales. Sólo necesita que lo guiemos para que siga disfrutando de lo que hace, pero con conciencia de por qué lo hace.
La figura del analista ha llegado para quedarse, por lo que tenemos la responsabilidad de estar en continua formación y en la búsqueda permanente de recursos que sean útiles para nuestro cuerpo técnico.
Espero que os haya gustado el artículo y os haya hecho reflexionar acerca de las cuestiones aquí planteadas. Gracias por la atención prestada durante la lectura y cualquier duda que os pueda surgir al respecto no dudéis en contactar conmigo.
Por último, agradecer en primer lugar a Dani y a todo el equipo de Objetivo Analista, los conocimientos aportados con su excelente formación, en el Curso Analista 360º. Así como, la oportunidad de poder colaborar con ellos en la realización y publicación de mi proyecto.
Un abrazo de gol.