Hace unos días, Dani me propuso hacer una entrada en este blog sobre la función que tiene el analista en pretemporada. Un tema muy interesante y que genera una gran expectación entre aquellos que les interesa el análisis táctico.
Investigando sobre este tema, me encontré con unos cuantos tuits de Marco Tamarit (@marcotamarit) que, con su permiso, voy a tratar de desgranarte y explicarte para que comprendas cuál es el rol del analista en pretemporada.
Valoración de la temporada anterior como punto de partida
La pretemporada es un proceso de adaptación previa al inicio de la competición. Momento de empezar a coger carga en las piernas, ritmo de competición y nuevos automatismos en el modelo de juego.
Lo primero que debe hacer un analista en pretemporada es realizar una valoración de lo que fue la temporada anterior. Un balance que te ayudará como analista a asentar los cimientos de lo que quieras hacer de tu equipo esta temporada.
Para llevar a cabo un buen análisis de lo que ha sido la última temporada, tendrás que poner el foco de atención en los siguientes aspectos:
- Análisis DAFO.
- Modelo y sistemas de juego.
- Análisis de fase ofensiva.
- Análisis en fase defensiva.
- Tipo de jugadores y su incidencia en el juego.
Una vez hayas evaluado lo que ha sido tu equipo a lo largo de la última temporada, con sus cambios durante el mercado veraniego, podrás tener una base sobre la que empezar a crecer de cara a la próxima temporada.
Las 5 funciones del analista en pretemporada
Durante la pretemporada cada miembro del cuerpo técnico tiene una función y todos el mismo objetivo, poner a punto al equipo para el arranque de la competición.
Pero, si no se han disputado partidos todavía, ¿en qué trabaja el analista de video?
1. Analizar plantilla
Es cierto que hemos analizado al equipo en función a lo ocurrido la pasada temporada, pero ha habido cambios en la plantilla debido al mercado y es el momento de llevar a cabo una evaluación tanto individual como colectiva de nuestra plantilla.
Es un proceso en el que puedes trabajar de la mano de la secretaría técnica puesto que vas a hacer hincapié en los nuevos fichajes, ya que son los futbolistas que menos conoces.
Para poder llevar a cabo un buen análisis sobre las nuevas altas, no solo deberás fijarte en los entrenamientos y en los pocos partidos que puedas ver durante la pretemporada, sino que tendrás que acudir a visionar partidos de otras temporadas para realizar un informe general de las aptitudes de los nuevos futbolistas
A la hora de analizar individualmente a los nuevos fichajes, debemos fijarnos en varios aspectos para poder extraer de ellos un análisis lo más completo posible.
Información general sobre el futbolista
- Posición natural y posiciones que puede ocupar.
- Altura y lateralidad.
- Rachas, números y estadísticas de las últimas temporadas.
- Vida personal, aficiones, entorno y aspectos emocionales.
Aspectos tácticos
- Fase ofensiva y defensiva.
- Situación dentro del terreno de juego.
- Capacidad técnica con balón.
- Capacidad táctica sin balón.
- Participación en acciones a balón parado, como lanzador o rematador.
Análisis de rendimiento
- Números y estadísticas de la pretemporada.
- Análisis de rendimiento físico.
- Nivel ofrecido en diferentes posiciones.
- Valoración general en función del modelo de juego.
Analizando todos estos aspectos (y otros que consideres necesarios en tu análisis) obtendrías un análisis completo de cada jugador nuevo que haya llegado a tu plantilla.
Este informe personal junto con el de la secretaría técnica a la hora de realizar el fichaje ofrece una amplia visión al cuerpo técnico de lo que es el nuevo futbolista y lo que puede llegar a ofrecer a tu equipo.
2. Establecer y conocer el modelo de juego
Previo al comienzo de los entrenamientos, en la planificación de la pretemporada, el cuerpo técnico lleva a cabo una reunión en la que establece unos principios y unos patrones del juego que quiere desarrollar a lo largo de la temporada.
De esta reunión se extraen varias conclusiones, la primera y principal el estilo del que el entrenador quiere impregnar a su equipo en estos primeros partidos de pretemporada.
El analista en pretemporada, en base a esta reunión previa, debe conocer y saber interpretar lo que busca el entrenador en su modelo de juego. Para ello debe hacer hincapié en los siguientes aspectos:
Principios generales del juego
- Sistema favorito y posibles variantes.
- Fase ofensiva y defensiva.
- Estilo predominante.
- Altura de las líneas.
Modelo de juego y alternativas
- Estilo combinativo o directo.
- Repliegue o presión.
- Transiciones.
- Alternativas en base a situaciones adversas (lesiones, sanciones, resultados…)
Acciones a balón parado
- Ofensivas y defensivas.
- Nº de jugadores que participan.
- Lanzadores y rematadores.
- Zonas que se ocupan.
- Defensa al hombre o zona.
- Jugadas de estrategia.
Fijándote en estos puntos, podrás analizar cuál es el patrón de juego que quiere establecer el entrador para tu equipo y durante la pretemporada, con el análisis de vídeo, podrás llevar a cabo correcciones que mejoren el rendimiento del equipo.
3. Acordar el modelo de análisis propio y del rival y el tipo de informes
De nuevo, tras la reunión mantenida con el cuerpo técnico, habrás llegado a un acuerdo en cómo analizar tanto a tu equipo como a los potenciales rivales a lo largo del año, y de qué forma quiere el entrenador que le pases el informe para poder aplicarlo.
Como analista, deberás establecer los patrones necesarios para estudiar lo que queremos conocer del rival antes de cada partido.
- Proponer en formato y forma el informe del rival al entrenador, si lo quiere en vídeo, escrito o en presentación.
- Visualizar a los potenciales rivales de la competición tanto en vídeo como en directo, a poder ser, en enfrentamientos con rivales que utilicen el mismo sistema que tu equipo.
- Analizar los primeros rivales en función del calendario y en base a los partidos de pretemporada, los siguientes informes ya serán en base a los primeros partidos de liga.
- Establecer fichas individuales de los rivales, analizar a los equipos contrarios jugador por jugador y tener una base de datos en la que ir añadiendo información.
4. Controlar los medios y recursos que utilizarás para el análisis a lo largo de la temporada
Este punto debería ser de los primeros que tienes que revisar al empezar la pretemporada, pero depende de los recursos que tenga tu equipo los medios los obtendrás más pronto o más tarde.
Prepara todos los medios que vayas a utilizar a lo largo de la temporada para elaborar tus análisis, ten en cuenta los siguientes puntos a la hora de adecuar tus recursos a tus próximos análisis:
Sistemas de grabación
- Tipos de cámara.
- Señales.
- Tipos de grabación.
- Planos a utilizar.
Sistemas de almacenamiento
- Dropbox.
- Discos duros.
- Google Drive.
Bases de datos
- Propias o externas.
- A través del software u otros medios.
- Páginas web.
Estos son algunos de los medios que deberás tener a tu disposición para elaborar informes precisos durante la pretemporada y a lo largo de la competición.
5. Establece un flujo de trabajo semanal
Siempre en contacto con el resto del cuerpo técnico, deberás establecer una carga de trabajo semanal que irá variando en función del día de partido, pero todas las semanas será más o menos igual.
Como analista deberás planificar las semanas previas a la competición para poder organizar tu trabajo. Saber qué día de la semana tendrás que mostrar el análisis de rival a la plantilla o un análisis propio al cuerpo técnico.
El analista tiene un microciclo semanal de trabajo que dista, en parte, del trabajo del resto del cuerpo técnico, ya que no realiza tanto trabajo sobre el césped. Es por ello que tras una reunión con el cuerpo técnico es primordial que puedas organizar las semanas previas a los partidos.
Durante la pretemporada, en la que los partidos son en espacios de tiempo más reducidos, también deberás ordenar tu carga de trabajo para poder realizar análisis tanto propios como del rival que vas a tener enfrente el próximo amistoso.