Miguel Ángel Aroca –www.lasoledaddelentrenador.com
@Sentrenador
[OA] – ¿Por que hacerte analista?
[MAA] – Porque hoy en día es una figura emergente en el fútbol español, debido a la necesidad de trabajar en contextos de alta especificidad, (preparador físico, entrenador de porteros, etc..), es ahí donde aparece la figura del analista. Persona con un alto nivel de conocimiento sobre el juego, fortalezas y debilidades del rival, o del equipo propio.
[OA] – ¿Como empezaste?
[MAA] – Durante mi etapa como entrenador del del filial del Orihuela CF, en la temporada 2011/12, tuve la suerte de coincidir en entrenamientos con Asier Garitano. Por aquel entonces entrenador del Orihuela CF en 2ª división B. Debido a mi inquietud en conocer el juego en profundidad, asistí a ver muchos entrenamientos del primer equipo, manteniendo muchas charlas con Asier, permitiéndome colaborar y realizar mis primeros informes sobre rivales.
Miguel Aquino Codina – @Aquinocodina
[OA] – ¿Por que hacerte analista?
[MAC] – No existe una sola razón en mi opinión para contestar esta pregunta. Uno puede ser analista porque ve la posibilidad de pertenecer o de progresar en el fútbol estando en un cuerpo técnico. Cada vez más los analistas están siendo mejor vistos y es una buena e interesante elección si te gusta este deporte u otro. Por medio de ser analista te integras a la dinámica de un equipo, entras a formar parte de un cuerpo técnico, y tengo la esperanza que con el tiempo aún estará más reconocida esta profesión, incluso con titulación federativa. Por otro lado, uno se hace analista porque para mí todo entrenador tiene que tener alma de analista. Un entrenador debe saber leer un partido, debe saber mover sus piezas, debe observar más que mirar y eso es la base de un analista, por lo que para mí sería requisito indispensable en cualquier persona que dirija un equipo.
[OA] – ¿Como empezaste?
[MAC] – Empecé con lo del análisis una vez sacada toda la titulación correspondiente a ser entrenador, actualmente soy Técnico Deportivo Superior (TD3), y me salió la oportunidad en un cuerpo técnico de hacer de segundo entrenador y analista en la tercera división, y no lo pensé. A partir de ahí realicé informes a varios equipos de tercera y segunda B, me saqué varios cursos y masters no oficiales (hasta ahora ninguno lo es) de análisis y scouting y finalmente acabé en el Granada ayudando en el análisis, y sobretodo en el apartado de scouting para la cantera. Actualmente compagino el Scouting con la labor de analista y 2º entrenador en el Marbella Nacional Juvenil.
Pedro Castilla Ramos – @Pedrocastilla74
[OA] – ¿Por que hacerte analista?
[PCR] – El fútbol evoluciona y ahora está más integrada la figura del analista, tanto para rendimiento como para equipo propio o rival o simplemente para seguimiento de las posibles incorporaciones.
Por este motivo decantarse a convertirse en analista es una opción más para formar parte del mundo del fútbol, ya que cada año salen muchísimos entrenadores titulados y no hay sitio material para que todos estemos entrenando y viviendo de lo que más nos gusta.
[OA] – ¿Como empezaste?
[PCR] – A mi siempre se me ha dado bien la tecnología, y cuando realizaba el curso de entrenador nivel 1, nos pidieron que realizáramos un trabajo sobre las abp de un equipo y las explicásemos en detalle, con el tipo de señal que usaban, etc.
Me gustó mucho el proceso para realizar ese trabajo, en esa fecha (2009) no disponía de ningún software específico para realizar ese trabajo y al final probando ensayo-error con un editor de video (Sony Vegas) y con Photoshop conseguí un trabajo realmente bueno.
Poco a poco me fuí metiendo cada vez más en la realización de informes hasta que en Barcelona entré a formar parte de la Fundación Marcet dentro de la sección de Alto Rendimiento o MPEP donde trabajan con Eric Sports, y gracias a este gran software conseguí poder realizar los informes de una manera rápida y sencilla, y también por tener que estar entre 8-10 horas diarias usando el software Eric Sports los 7 días de la semana, de esta manera logré tener un gran flujo de trabajo.
Dani Pérez – www.objetivoanalista.com
Especialista en análisis Big Data – www.objetivoanalista.com
[OA] – ¿Por que hacerte analista?
Por un lado, teniendo en cuenta todo lo que implica ser analista (estar mucho tiempo delante del PC, ver rivales una y otra vez, concentrarse en desgranar el juego, mantenerse en segundo plano…), lo importante es que te sientas cómodo con las que van a ser tus funciones.
No vale hacerlo porque está de moda. Tienes que sentir que es algo para ti, con lo que vas a estar cómodo.
Y una vez con eso claro, ser analista es algo muy satisfactorio, una profesión de futuro dentro de los cuerpos técnicos y un rol que te acerca a entender mejor el fútbol y los modelos de juego. Creo que es un rol en el cuerpo técnico que aporta mucho valor y que su importancia va a más.
[OA – ¿Cómo empezaste?
Yo empecé buscando mi camino donde pudiese compaginar mi pasión por el fútbol, con mis conocimientos técnicos adquiridos en la Universidad y durante mi experiencia laboral en empresas privadas.
Necesitaba encontrar algo donde poder dedicarme en cuerpo y alma, donde poder destacar y donde cada día de trabajo fue satisfactorio y tuviese la sensación de disfrutarlo (cosa que no ocurre cuando iba a la oficina a hacer proyectos para bancos o multinacionales).
El proceso de encontrar mi pasión por el análisis fue largo. Por ese motivo, en mi caso no me muevo por modas, sino por verdadera pasión por lo que hago y por este rol que descubrí hace ya varios años.
De ahí, empezar con Objetivo Analista me permitió sacar a la luz todo lo que sabía hacer, para que a partir de ahí pudiesen surgir oportunidades laborales. Y sobretodo, ayudar a otros compañeros a conseguir llegar a cumplir el mismo objetivo que tengo.
Sergio Fernandez Torres – @sftorres_
[OA] – ¿Por qué hacerte analista?
[SF] – Considero que no puedes “hacerte analista” como si hablásemos de adquirir un producto, creo que debes sentir que es lo que te gusta, que es algo que te apasiona, y por encima de todo, algo que al desarrollarlo te sientas cómodo, y te sientas realizado como persona.
Sin duda, y tenemos que ser realistas, ahora mismo es el boom del análisis táctico, es habitual entrar en redes sociales y ver “análisis tácticos”, análisis de vídeo de X equipo, etc. Pero ¿realmente podrías estar toda una vida dedicado a ello? Es algo que llama la atención porque es algo muy visual, hay colores, movimientos, flechas, letras, lo ves y piensas, “esto me gusta”, pero debes ser capaz de reproducir eso cada día, por este motivo, no hay un “por qué hacerte analista” cada uno debe sentir que es lo que le gusta, y que dedicándose a ello el resto de su vida podría estar contento desarrollando su trabajo.
Creo que es habitual que nos decantemos por una profesión ya que nos acerca a tener un bienestar subjetivo alto, creemos que, si nos hacemos analistas tácticos, será más sencillo llegar a la élite, y en la élite se mueven cantidades salvajes de dinero, por lo que, si llego, podré tener el coche que siempre quise tener, o vivir en la mansión que veo en las películas (aprovecho para decir que no son acertadas estas suposiciones) se nos olvida que tendremos que dedicarnos diariamente a algo que quizá no nos llene por completo para conseguir un fin concreto, es decir, sacrificamos durante toda nuestra vida en un trabajo que realmente no nos llena por tener determinados “privilegios”.
Nuestra profesión debe ser escogida en base a unos determinados pilares, debemos elegirla sabiendo a la perfección que ese trabajo, es algo que sabemos qué hacemos bien, también debe ser algo que nos apasiona, debe ser una profesión que dedicándonos a ella podremos ganarnos la vida y, por último, pero no menos importante, que sintamos que con nuestra profesión estamos ayudando a alguien. Si la respuesta a estos cuatro ejes es positiva, podríamos plantearnos dedicarnos al análisis.
Desde mi humilde posición, la respuesta debe encontrarla cada uno en su interior, y no hay un porque universal, habrá personas que decidan hacerse analistas por una razón, y otras por otra, lo que si animo es que esa razón sea tomada por el inicio del camino, y no por el final del mismo.
[OA – ¿Cómo empezaste?
[SF] – Mis inicios son sencillos, era entrenador de fútbol, pero a día de hoy, me considero mitad entrenador, mitad analista. Comencé a formarme como entrenador, y vi que el análisis era un complemento perfecto para mí, ya que me ayudaba a esforzarme por observar el juego, entenderlo, y por desgranar cada una de las partes del mismo para poder analizarlo, por lo que pensé, “si me ayuda a conocer el juego y me ayuda a identificar las diferentes situaciones del juego, me ayudará a tomar mejores decisiones, y por lo tanto, seré mejor entrenador”. Por este motivo, comencé a formarme en el mundo del análisis. Al principio hice algunos cursos básicos, que complementasen mi formación como entrenador, pero poco a poco vi que es algo que me apasionaba, ya que soy una persona que se maneja bien con la tecnología, y fui formándome más. Sin duda, puedo decir que es una de las cosas que me ha ayudado a ser mejor entrenador, y que una parte de mí la siento como analista táctico.
A nivel práctico, comencé a hacer análisis de cosas bastante sencillas, una tarea de entrenamiento, entrenamientos que podía ver de diferentes equipos, analizaba a equipos de élite con partidos que tenía, etc. Hasta que comencé de manera algo más profesional (gracias a la formación que fui haciendo).
Empecé por analizar a mis equipos, y a mis rivales, hasta que se me ofreció ser analista táctico en el club al que pertenezco.
Durante todo este tiempo, aparte de dedicarme al análisis propiamente dicho, he podido ayudar a compañeros que me piden un informe de algún rival (ellos me mandan el vídeo y les devuelvo el informe) he podido hacer alguna colaboración en periódicos, tuve una participación en radio, y recientemente me estrené como formador, todo ello, gracias al análisis.
Jose Antonio Romero – @JoseAnt_RomeroC
Técnico Analista del Córdoba CF. Ingeniero informático. Entrenador Nivel III
[OA] – ¿Por qué hacerte analista?
[JAR] – Creo que, si alguien que ha estudiado para ser entrenador, lo que realmente le apasiona, es la táctica y no tienen ese deseo de estar siempre en el verde, sí podría pensar en especializarse en este campo.
Pero en mi opinión todos los miembros de un cuerpo técnico (los que están cerca del día a día del primer entrenador) deben tener la capacidad de análisis y entendimiento del juego.
[OA] – ¿Como empezaste?
[JAR] – Empecé a ejercer como analista por casualidad, en mi club el puesto estaba vacante y yo tenía conocimiento del juego (como entrenador) y conocimiento a nivel tecnológico para el manejo del software que se requiere para realizar análisis, que es lo que buscaba el entrenador que estaba en ese momento, Luis Carrión. Él me lo propuso y vi una buena oportunidad para mí y partir de ese momento a crecer como profesional y a sumar.
Javier Sanchez – @javiersanz29
[OA] – ¿Por qué hacerte analista? ¿Como empezaste?
[JS] – El motivo de hacerme analista, es algo que desde siempre me ha atraído. Desde pequeño he sido un amante del fútbol y ya incluso cuando jugaba hace muchos años, tenía la motivación y el aliciente de transmitirle al entrenador decisiones acerca del rival al que nos enfrentábamos. Esas decisiones que le trasladaba al técnico eran directamente en jugadas que observaba que el rival nos iba realizando justo en ese mismo encuentro, llegando a trasladarle a mis propios compañeros indicaciones, ya estuviese en el propio campo o desde el banquillo ( parecía un segundo entrenador). Es cierto que esa confianza me la transmitía el propio técnico, dado que en ocasiones puntuales me preguntaba algunas acciones en concreto.
Aunque ese perfil era más similar al de entrenador que el de analista, ya que, en esa época aún no estaba presente la figura del analista. Conforme fueron pasando los años y empezó a emerger el mundo del scouting, pues gracias a programas de la propia televisión, donde veía que los profesionales iban analizando, comentando y estudiando algunas jugadas puntuales como algún gol en fuera de juego, saques de esquina, desmarques de jugadores en faltas laterales… pues fueron claves para que me interesase por este mundo.
A pesar de que me motivase tanto el mundo de entrenador y analista, pero lo que más me atraía era la dirección deportiva, para ello, lleve a cabo el curso de dirección deportiva y luego posteriormente fue cuando lleve a cabo el curso de Scouting. Ahí fue clave la participación de 3 grandes profesionales para mí como son: Jesús Botello (analista del Betis), Francis Sánchez (analista del Atlético de Madrid) y Curro Ramos (analista en Canal Sur)
Los comienzos en este mundo no son nada fácil, dado a diversas circunstancias (falta de experiencia, competencia, escasa red de contacto que puedan conocerte para ofrecerte una oportunidad…). En mi caso particular, tuve que comenzar a moverme y esperar que algún equipo me diese la oportunidad de iniciarme en este mundo, y fue entonces cuando comencé como Director Deportivo en el Calavera C.F., para posteriormente pasado unos años incorporarme en el Coria C.F. ejerciendo como analista, en el cual, han depositado la confianza en mí para desempeñar dicha función, estando en todo momento muy agradecido al club.
Montse García Bea – @montse_garcia
linkedin.com/in/montsegarciabea
[OA] – ¿Por qué hacerte analista?
[MG] – Se ha convertido en una disciplina atractiva dentro del mundo del fútbol, que está en auge y que aún tiene mucho margen de crecimiento. Creo que es fascinante plantear el análisis desde la perspectiva de un estratega que necesita soluciones para cada situación y que debe mirar más allá de lo que se observa a simple vista. Tiene que incidir donde otros no ven. Se puede conocer a los entrenadores, su metodología de trabajo y sus planteamientos, pero el analista debe meterse en su mente, adelantarse a las diferentes decisiones tomadas y plantear alternativas que anulen o potencien determinados escenarios.
Además, ya no solo se trata del estudio del equipo propio o del rival. Un análisis completo requiere estudiar cada una de las piezas que componen el puzzle competitivo. Entrenadores, futbolistas, árbitros, estadísticas, contexto social o historia son algunas de las variables que debe barajar el analista para poder completar con éxito su trabajo.
La figura del analista ha ido ganando protagonismo dentro del cuerpo técnico y de la estructura organizativa de los clubes, por lo que aún hay mucho que decir y resulta alentador todo lo que falta por construir. Formar parte de ello es un suculento regalo.
[OA] – ¿Cómo empezaste?
[MG] – No sabría decir con exactitud en qué momento comenzó a gustarme el mundo del análisis. Desde que tengo uso de razón, el fútbol ha estado presente en mi día a día. Primero, como aficionada. Después, dándole un enfoque profesional. Comencé prácticamente a la vez como analista de apuestas en Betfair y como analista de fútbol internacional en radios como esRadio, Cadena Ser, ESPN, etc o en revistas especializadas en las que publicaba entrevistas y reportajes de diferente índole. Medios que me dieron la oportunidad de compartir mi pasión por el fútbol y la visión que tenía de este deporte. Desde hace aproximadamente diez años, me han abierto los micrófonos para compartir, en las diferentes emisoras y espacios, mis observaciones durante los partidos en diferentes competiciones.
En paralelo a ello, comprendía la importancia de completar mi visión y experiencia con formación mediante cursos de Análisis y Dirección Deportiva o de Big Data. Ahora, estoy cursando el N1 de entrenador porque comprendo que, si quiero ayudar al entrenador y ser útil, debo entender qué es lo que necesita en cada momento y qué soluciones puedo aportarle. Por tanto, cuanto más conozca cómo piensa y su trabajo, mejor podré realizar el mío.
Incorporarme a Hudl ha supuesto un gran cambio, un punto de inflexión que me permite trabajar de manera cercana con los mejores profesionales del sector y con clubes de primer nivel. Conocer desde otra perspectiva cómo funcionan y cuáles son sus necesidades reales. Aprendo día a día de mis compañeros de trabajo y de las últimas herramientas de análisis, vídeo y datos.
La ilusión e inquietudes han ido creciendo conforme me adentraba en este mundo gracias a los referentes que iba encontrando en el camino, libros de obligada lectura y nuevas herramientas con las que profesionalizar mi trabajo de análisis e informes. No solo enriquece la formación, sino que es primordial compartir el trabajo con otros compañeros a través de sus vivencias. Así vivo cada día como un nuevo comienzo en esta profesión.
Iván Curiel – @icurielg
[ObjetivoAnalista] – ¿Por que hacerte analista? ¿Como empezaste?
[IC] – Recuerdo que el momento en el comencé a trastear por mi cuenta con el análisis fue con el partido inaugural del Mundial de 2014: Brasil-Croacia. Me gustaba mucho ver fútbol pero tenía interés en ir más allá y poder entender las sinergias del juego. A partir de ahí quise formarme con un curso superior universitario y empecé a realizar trabajos para algunos equipos de manera independiente. Hasta que en 2015 me llamaron de Unionistas de Salamanca para trabajar con ellos de manera profesional.
Jesús Botello – @JesusBotelloAD
[OA] -¿Por qué hacerte analista?
[JB]- – Porque es la profesión con más futuro. Abogo por una interpretación amplia del analista. Para mi hay distintas funciones que se pueden desarrollar.
Un ejemplo es mi función actual como Analista Deportivo en RTV Betis
Es prácticamente la misma labor que cuando estaba en Segunda División B: Obtener la información y transmitirla. En lugar de 25 jugadores la audiencia es cercana a 1.000.000 de personas, pero hay que seguir siendo honesto, sincero y, sobre todo, transmitir de manera que el interlocutor entienda el mensaje. Ser efectivo a fin de cuentas. De hecho, siguiendo con el paralelismo de Fútbol/TV es el programa pionero en llevar al espectador un Análisis de Scouting Deportivo completo del rival del Real Betis y del propio equipo sevillano.
El punto de inicio al analizar los equipos debe ser “el presente”. Se suele perder mucho tiempo con datos irrelevantes cuando el objetivo debe ser el juego actual del equipo. Más concretamente el análisis del rival se engloba en la sección “Informe Botello” que tiene como base los parámetros del Scouting Deportivo:
- El Estilo de juego de las últimas jornadas: Las alineaciones, los cambios, las distintas variantes tácticas usadas, sistemas preferenciales…
- Análisis estadístico: Los distintos datos que generan los partidos como la posesión, las pérdidas, los tiros a puerta…
- Jugador TOP: Tácticamente, técnicamente, valor en mercado…
El Análisis de Scouting Deportivo del propio Betis lo realizo en la sección “Claves del Betis” donde resaltamos los “porqué” del juego del equipo verdiblanco, las razones de las variantes tácticas, el uso de determinados jugadores…
El programa “El Día Del Betis” es el espacio más visto de la RTV del Real Betis, está disponible en la plataforma de Vodafone TV.
[OA] – ¿Como empezaste?
[JB] – Empezó por la necesidad de aportar un elemento diferencial que motivara a las plantillas a las que entrenaba. No hay distinción entre el fútbol de élite y el de categorías no profesionales porque en ambos casos la diferencia entre ganar o perder suele ser una delgada línea que pende de detalles, entre esos detalles está el manejo de la información.
Por ello, como entrenador en 2011 en Liga Nacional Juvenil, luchando por subir a División de Honor, aposté por el conocimiento del rival como herramienta fundamental para transmitir a la plantilla la seguridad necesaria al afrontar los encuentros. En esos años no había ningún manual, asignatura o curso sobre “scouting” por lo que tuve que desarrollar mis propias herramientas para recabar información (plantillas, presentaciones…) y desarrollar mi propia metodología. Iba a los campos, anotaba, grababa y estructuraba lo obtenido de manera que posteriormente fuese utilizada para el desarrollo de los entrenos y la preparación de los encuentros.
Compartía, además, con los demás entrenadores los informes recabados porque creía entonces, al igual que ahora, que “compartir es crecer” y que la relación con los compañeros debe ser siempre cordial.
Tuvo cierta repercusión en el mundo del fútbol gracias a un blog donde colgaba los informes y al poco tiempo uno de aquellos entrenadores con los que compartía informes (Garrido) me llamó para realizar la función de analista deportivo en 2ª División B en el Écija Balompié. Al posicionar en internet la información que recababa con los análisis, surgieron peticiones de muchos países para que explicara cuál era la metodología que aplicaba para realizar los informes. Fui publicando en revistas especializadas sobre mi visión del Scouting, ¿Qué es Scouting?; Jesús M. Botello Hermosa; Abfutbol: revista técnica especializada en fútbol, ISSN 1697-2570, Nº. 57, 2012, págs. 45-57) o en la revista de Martí Perarnau ( ¿España necesita un 9… u otro 10?, The Tactical Room, JESUS BOTELLO el 7 junio, 2012).
Con la experiencia de esos años publiqué el primer libro a nivel internacional sobre Scouting Deportivo, considerado en el mundo del fútbol como el comienzo de la revolución del analista y del análisis como herramientas imprescindibles para profesionalizar el fútbol modesto. En la actualidad sigo evolucionando el concepto hacia una “metodología de estudio de la estructura organizativa en un Club”. (Scouting Deportivo, Jesús Manuel Botello Hermosa, Editorial Círculo Universitario)
La labor de divulgación del Scouting Deportivo me ha llevado a ejercer como profesor en la Real Federación Andaluza de Fútbol en los cursos de entrenadores, normalmente en Nuevas Tecnologías aplicadas al fútbol. En dicha Federación propuse la idea de seguir profesionalizando el mundo del análisis, surgiendo el curso pionero Dirección y Scouting Deportivo basado en el libro homónimo. También soy Cofundador del curso que verá la luz en 2019 llamado Gestión y Análisis Deportivo en fútbol (Universidad de Sevilla).
Angel Gomez – @angelgomgon
[OA]- ¿Por que hacerte analista?
[AG] – Desde que era jugador siempre me atrajo conocer todos los aspectos que rodean al juego del fútbol así que cuando decidí acabar con mi faceta de jugador comencé la de “entrenador”.
Conforme me preparaba en los distintos cursos e iba aprendiendo a entender el juego me daba cuenta que aquello que más me atraía era descubrir las causas que provocaban las alteraciones del juego, desgranar los patrones de juego usado por los entrenadores, las variaciones que llegaban a emplear, las distintas relaciones que se producían entre jugadores, etc.
[OA] – ¿Como empezaste]
[AG] – Poco a poco empecé a especializarme en el análisis a través de distintos cursos, lectura de libros y artículos, conversaciones con otros entrenadores, analistas y todo profesional que me permita incorporar nuevos puntos de vista del Fútbol (soy de los que piensan que hay numerosos factores que pueden afectar al desarrollo de un partido así que estar informado multidisciplinarmente no viene nunca mal, habitualmente son los pequeños detalles los que permiten tener pequeñas ventajas que decantan los partidos).
Actualmente estoy en el Alhaurín de la Torre C.F. donde hago labores de Analista de Rivales para el primer equipo que milita en el grupo 9 de la Tercera División. Además el club está apostando por crear un nuevo departamento de Scouting, del que me encargo desde finales de la temporada 2017-2018.
Jose Luis Sanchez Vera – @jlsanchezvera
Responsable del Departamento de Análisis del Rendimiento del At Madrid
[OA] – ¿Por qué hacerte analista?
[JLS] – Si te apasiona el juego, interpretar los porqués, buscar soluciones y los caminos que te acercan a ganar un partido, si tienes la capacidad para pasar horas y horas delante de un ordenador observando y analizando el juego…. puedes dirigirte a ser analista.
[OA] – ¿Cómo empezaste?
[JLS] – Después de muchos años entrenando y viviendo el fútbol como entrenador, mis últimas temporadas ya orientaba mi trabajo desde una perspectiva muy profunda del análisis. Una vez dentro del Atlético de Madrid me ofrecen la posibilidad de trabajar como analista con el Juvenil División de Honor, año que aprovechamos para innovar desde este punto y generar una metodología propia para las exigencias del equipo y del club. Esto hizo que valoremos la importancia de este trabajo y en mi segunda temporada me ofrecen la posibilidad de llevar a cabo un Departamento de Análisis, y así hemos llegado hasta hoy.