Estamos habituándonos a que cuando vemos un partido en la TV, nos aparezca una clasificación con los jugadores que más han corrido, el porcentaje de aciertos en el pase, mapas de calor, o incluso cortes de acciones donde la cámara se para, gira, hay colores, marcas sobre la tele y los comentaristas intentan analizar que ha pasado. Esto significa que el mundo de análisis se está introduciendo en los medios de comunicación, y que la gente cada vez está más interesada en saber y entender qué ocurre en los partidos de fútbol, más allá de lo evidente que ven todos los ojos.
El espectador cada vez observa más el juego. En realidad hay un entrenador en cada uno de nosotros y por eso la prensa ofrece este tipo de contenidos cada vez más demandados.
Para hablar de esto, tenemos hoy en ObjetivoAnalista a Rafa Medel, periodista y analista en formación, que nos va a hablar de estos 2 mundos que se están uniendo poco a poco, y de su punto de vista al respecto.
[divide style=’dots’ icon=’circle’]
[ObjetivoAnalista] – Rafa, hablemos de análisis. ¿Por qué un periodista como tú decide que quiere ser analista?
[Rafa Medel] – Yo, en principio, quería hacer INEF y tenía pensado hacerme entrenador. Tenía claro que quería dedicarme al mundo del deporte. Al final estudié la carrera de periodismo, pero a medida que iba viendo partidos, opinaba distinto de la mayoría del mundo de los periodistas, y quería saber más por qué pasaban las cosas y alejarme de tópicos. Y una manera de aprender a ver el fútbol como de manera crítica es hacerte entrenador o hacerte analista. El mundo de analista está menos trillado que el de entrenador. A partir de ahí, se presentaba una opción de futuro más viable.
[quote font_size=”24″]A la gente si se le explica un poco por qué pasan las cosas, les gustaría más este deporte[/quote]
[OA] – Cada vez parece que el periodismo está más interesado por los números y variables relacionadas con el fútbol. Se muestran estadísticas por pantalla o corte retocados de vídeos. ¿Cómo ves tú esta relación entre análisis y periodismo?
[RM] – Yo creo que está en una fase muy inicial. El periodismo tiene muchas estadísticas, algunas casi inútiles, como por ejemplo la distancia recorrida por los futbolistas. Este dato le gusta mucho a la gente aunque no es casi útil como tal, en bruto. En el periodismo no hace falta que seas entrenador, es una cuestión simplemente de informar, y habrá gente que con saber el resultado les valga. Es verdad que ahora hay mucho periodismo deportivo del corazón, con mucho morbo, y muchas noticias alejadas de lo que es el juego, pero sí que hay una corriente más pequeña que trata de hacer ver por qué pasan las cosas. Si al final el periodista está bien “educado” y formado, puede ayudar al resto a cambiar esta tendencia de hablar solo de la novia de uno o problemas personales de otro. A la gente si se le explica un poco por qué pasan las cosas, les gustaría más este deporte, todavía más.
[OA] – ¿Tú crees que hay publico para eso, o a la gente le gusta más saber qué hace Cristiano en vacaciones?
[RM] – En el equilibrio está la gracia. No se pueden hacer 2 horas hablando de táctica. Pero al final si la gente va captando conocimiento y aprendiendo, se podría hacer. Si tu ves un programa en japones, lo vas a quitar. Pero si entiendes japones, te vas a quedar. Si el público entendiese cosas que en principio son solo para los entrenadores, y se logra adaptar los tecnicismos a todo ese público, a la gente de a pie, cada persona tendrá más conocimiento, y las conversaciones del bar que se reproducen en los platós ser más ricas.
[quote font_size=”24″]Si tienes que presentarte en un club y decir: “soy analista, os puedo echar una mano“, hazlo[/quote]
[OA] – ¿Cual es tu experiencia como analista?
[RM] – La verdad es que muy breve todavía. Empecé el año pasado con Scoutanalyse, en un curso online. El director era Diego Pèrez, ex del Rayo y ahora en el Mónaco con Leonardo Jardim. El año pasado ya estuve de practicas en Tercera División en el Villanueva del Partillo. Me encargaba de análisis de los rivales. Y al final de temporada estuve en el Collado Villalba de Preferente. Me contratan inicialmente como scouter, pero termino de analista del primer equipo y de un cadete.
[OA] – En tercera prácticamente todos los equipos tienen analista. ¿Es normal que en Preferente también los tengan?
[RM] – No sé si analistas, pero al menos graban. Cada partido me encontraba varios cámaras, al menos 2. No sé si ellos mismo analizan, solo grababan o hasta qué punto tenían asignadas funciones. En mi caso, grababa, analiza y se lo pasaba al cuerpo técnico.
[OA]- ¿Estabas involucrado con cuerpo técnico y jugadores?
[RM] – Con el cadete sí tenía mucha relación con el entrenador y jugadores. Con el primer equipo, al ser solo análisis de rivales, solo les pasaba información y ellos sacaban las conclusiones que fueran oportunas. Pero con el cadete les enseñaban vídeos a los propios jugadores, y ayudaba al entrenador a preparar el partido. Durante los partidos, no tenía los instrumentos para hace ediciones en directo, que el futuro va por ahí. Pero se requieren unos recursos económicos altos. Pero detalles en el descanso y aportaciones sí que podía hacer. Con el primer equipo me coincidía normalmente el partido del mi equipo con el que tenia que grabar, y era más difícil.
[quote font_size=”24″]Si no tienes tiempo, esta profesional no la puedes desarrollar al 100%[/quote]
[OA] – ¿Cómo te organizabas durante la semana? ¿Cuantos partidos del rival analizabas?
[RM] – Yo tenía bastante tiempo para organizarme. Lo que ocurría es que al final el equipo quería salvar la categoría, y teníamos urgencias. Ellos querían grabar el próximo partido, sin importar si fuera en condición de local o visitante. Ellos querían la información más fresca y reciente. El domingo grababa mi partido, o incluso 2 para tener más contenido, que con un partido solamente es muy difícil analizarlo, y queda algo incompleto. El lunes o martes intentaba tener el informe hecho. En este caso en concreto, no entregaba análisis de texto. Ellos solo querían cortes de vídeo, y yo me adaptaba a lo que quería el entrenador. En divisiones más altas se hacen las dos cosas, pero yo me adaptaba a lo que me pedían. Si no querían un documento de 40 hojas, no sé lo voy a proporcionar porque no va a ser útil. Te tienes que adaptar a lo que quieren. En Villanueva del Pardillo, por ejemplo, tenían además un Powerpoint donde iba marcando cosas del rival, si salía en corto, o si hacían determinadas acciones.
[OA] – ¿Qué planes tiene Rafa Medel para la próxima temporada?
[RM] – El entrenador del cadete del Villalba me llamó para que le acompañase al CD Alpedrete. Sería una categoría más baja, pero cuento con la confianza del entrenador. Mi objetivo es seguir aprendiendo, soy un principiante y tengo mucho que aprender. En 90 minutos pasan muchas cosas, así que quiero seguir viendo fútbol e ir mejorando.
[OA] – ¿Cómo compaginas tu trabajo de analista con el resto de obligaciones? Solo unos pocos viven del análisis a día de hoy…
[RM] – Si no tienes tiempo, esta profesión no la puedes desarrollar al 100%. Grabar un partido ya son mínimo 2 horas, y analizarlo mucho más. Hay que quitarse de otras actividades. Yo ahora mismo no estoy empleado en ninguna empresa de comunicación, y tengo algo más de libertad. Pero con una jornada de 8-10 horas, es difícil compaginarlo y hacerlo bien. Al final sacar los cortes no es tanto, pero realizar un análisis meditado, tranquilo y completo requiere unas horas. Yo sí lo he podido compaginar entre análisis con otras cosas que hago.
[OA] – En realidad si que escribes en Internet en diferentes sitios y paginas….
[RM] – Si. Llevo varios años escribiendo en web. Llevo 2 años en Garrincha Magazine, y en LaCasaDeLaRoja (mando un saludo a las 2, somos grandes compañeros). Son proyectos jóvenes, pequeños, que cada uno intenta crecer a su manera. LaCasaDeLaRoja es más de información, y Garrincha es más periodismo de analizar la actualidad y los partidos. También el año que viene haré un máster de periodismo deportivo. No se si acabaré de periodista, analista o de lo que sea, nunca se sabe. La cosa es ir abriendo puertas, cuando más conocimiento mejor. Cuando más te puedas formar mejor, si no es el presente inmediato, es para el futuro cercano.
[OA] – Desde tu experiencia, ¿qué le dirías a la gente que tiene el objetivo de ser analista?
[RM] – Que vea mucho fútbol, que coja un lápiz y un papel y tome apuntes mientras ve partidos. Lo que ocurre con el balón y sobretodo alrededor del balón, que es lo más difícil de ver, porque el balón se lleva la atención. Los comentaristas siguen la pelota, pero al final lo que quiere un entrenador es que le expliques lo que ocurre alrededor del balón. Ser paciente, ser descarado. Si tienes que presentarte en un club y decir: “soy analista, os puedo echar una mano. Si queréis probamos al principio“, hazlo. Poco a poco vas entablando contacto y vas subiendo. Hay muchos entrenadores de mucho nivel, y es muy difícil llegar y que puedas vivir de eso, pero en el mundo del analista el futuro es más factible. Con unos pocos años de experiencia, puedes acabar en una categoría alta, que a lo mejor no te da para vivir de lujo, pero si para ganarte la vida haciendo lo que te gusta. Te tiene que gustar, ver mucho fútbol, e intentarlo todo para que salga bien.
[OA] – Rafa Medel, muchas gracias por hablar con nosotros. Te seguiremos la pista en tu twitter y en http://www.garrinchamagazine.com/rafa-medel/ !!!
[iconbox title=”Rafa Medel” title_align=”left” content_align=”left” align=”left” type=”vector” icon=”momizat-icon-twitter” icon_align_to=”box” size=”32″ title_link=”https://twitter.com/rafamedelc” icon_link=”https://twitter.com/rafamedelc”][/iconbox]