El Club Unionista de Salamanca CF no solo está de moda por ser líder del grupo 8 de Tercera División, o por meter 12.000 espectadores en el derby contra los vecinos del Salamantino. Lo que a nosotros nos llamó la atención fue la noticia de la creación de un Departamento de Análisis para fútbol base.
Por desgracia, no es habitual que equipos modestos apuesten por el scouting y análisis como una prioridad. Lo normal es recurrir a excusas económicas, o peor, infravalorar la figura de técnico analista en el mundo del fútbol. Pero no siempre es así, y Unionistas de Salamanca es un ejemplo de ello. Iván Curiel, coordinador del departamento nos cuenta cómo trabajan.

[ObjetivoAnalista] – ¿Cómo surgió la idea de crear un Departamento de Análisis en Unionistas de Salamanca CF?
[Iván Curiel] – La idea surgió por parte de la coordinación deportiva de cantera del club. Conocían de primera mano nuestro trabajo con el Primer Equipo y los buenos resultados que estaba dando, por lo que se planteó la posibilidad de trasladarlo al fútbol base.
[OA] – ¿Cual es tu rol dentro de este departamento y cuales son tus funciones?
[IC] – Yo me encargo de dirigir y supervisar el trabajo semanal de los analistas de cada equipo. A principio de temporada explicamos y orientamos a cada uno de ellos sobre la metodología del departamento y cuales son, a nivel técnico-táctico, los objetivos específicos de cada equipo. A partir de ahí vamos corrigiendo errores y puliendo diferentes aspectos. Al tratarse de un departamento nuevo, el aprendizaje es continuo para todos los que lo formamos.
[quote]Trabajamos únicamente analizando el juego del equipo propio[/quote]
[OA] – ¿Cómo empezaste tú en el mundo de analista?
[IC] – Recuerdo que el momento en el comencé a trastear por mi cuenta con el análisis fue con el partido inaugural del Mundial de 2014: Brasil-Croacia. Me gustaba mucho ver fútbol pero tenía interés en ir más allá y poder entender las sinergias del juego. A partir de ahí quise formarme con un curso superior universitario y empecé a realizar trabajos para algunos equipos de manera independiente. Hasta que en 2015 me llamaron de Unionistas de Salamanca para trabajar con ellos de manera profesional.
[OA] – ¿Cuantas personas componen el departamento y cómo es vuestra organización semanal?
[IC] – Actualmente el departamento está formado por 9 personas. Cada uno de los analistas graba el partido que dispute su equipo correspondiente y a posteriori realiza un informe audiovisual sobre su equipo propio basado en las pautas técnico-tácticas planteadas para el partido. Estos informes me los remiten a mí para su corrección y posible mejora a nivel metodológico, generando feedback constante. Además, los informes son expuestos a jugadores y resto del cuerpo técnico previo al siguiente encuentro.
[quote]El factor humano es el mayor activo de este club y lo que le permite ir creciendo día a día gracias a la colaboración de todos los que lo forman[/quote]
[OA] – ¿Cómo trabaja un analista en edad tan tempranas como, por ejemplo, infantiles?
[IC] – Trabajamos únicamente analizando el juego del equipo propio. La coordinación deportiva del club estipula unos objetivos técnico-tácticos generales a llevar a cabo para todo fútbol 11 y unos objetivos específicos diferenciados por categorías. Nuestro objetivo es lograr cumplir estos objetivos apoyándonos en herramientas de vídeo y análisis, permitiéndonos ahorrar tiempo y reducir margen de error.
[OA] – En ObjetivoAnalista apoyamos vuestra iniciativa, y creemos que más clubes deberían seguir vuestro camino, pero el problema del dinero es siempre su principal respuesta. ¿Es realmente tan caro montar un departamento de análisis como el vuestro?
[IC] – En un club como Unionistas es fundamental optimizar los recursos disponibles, ya que no tenemos las posibilidades de otros equipos de superior categoría. El factor humano es el mayor activo de este club y lo que le permite ir creciendo día a día gracias a la colaboración de todos los que lo forman. Nosotros planteamos a los cuerpos técnicos de los equipos la idea de crear el departamento con formación interna sobre la figura de analista a los entrenadores elegidos para este puesto y la predisposición y ganas de trabajar y progresar de todos ellos permiten hacerlo posible.
[OA] – ¿Qué formación les pedís a vuestros analistas? ¿Cuales son los requisitos que deben cumplir?
[IC] – Como comentaba anteriormente, los recursos disponibles son muy limitados. Al ser el primer año hemos decidido dar formación interna continuada para lograr una adaptación más rápida pero según vaya creciendo el departamento seremos más exigentes en este aspecto, a través de formación superior externa o incorporando al club analistas formados, quien sabe.
[OA] – ¿Con qué herramientas y software os apoyáis para realizar vuestro trabajo?
[IC] – El fútbol base cuenta con una cámara de vídeo y trípode para la grabación de partidos además de un proyector y una pantalla para visualizar los informes. El software para el análisis de partidos que utilizamos es Longomatch en su versión open source.
[quote]Trabajamos únicamente analizando el juego del equipo propio[/quote]
[OA] – De cara al futuro, ¿Cómo quieres que evolucione el departamento?
[IC] – El objetivo principal es que se mantenga esa función de utilidad y apoyo para los equipos y jugadores del club. Tenemos claro que si el trabajo que realizamos en cada uno de los equipos no sirve para mejorar, estamos perdiendo el tiempo. A partir de ahí trataremos de ir incorporando más equipos de la base, conseguiremos más comodidades en cuanto a medios de trabajo, etc…
[OA] – ¿Qué opinión te merece el uso de datos a gran escala (big data) en el futbol?
[IC] – Actualmente estoy cursando en Valladolid un Máster de Análisis Deportivo de Datos y Big Data porque me parece un campo poco explotado en el fútbol español profesional y con grandes posibilidades de expansión. Creo que el Big Data contiene información muy útil para reducir margen de error a la hora de plantear un partido.
[OA] – Nosotros siempre defendemos que todo el mundo puede usar datos para sus análisis. ¿En este sentido, tu qué recomendación le darías a un equipo amateur que no cuenta con presupuesto para usar Instat, Opta u otro proveedor de datos?
[IC] – Utilizar herramientas de análisis, como por ejemplo Nacsport, que le permitan recoger información y datos de las regularidades del juego que le interesen y después exportarlos a un archivo Excel o CSV. A través de software como Pentaho y Tableau se pueden realizar trabajos muy interesantes de ETL y visualización respectivamente.
[OA] – Muchas gracias Iván. Seguid así y esperemos que más clubes tomen ejemplo y sigan vuestros pasos apostando por la figura del analista.