Cuando contacté con él por casualidad, no me esperaba que fuese a salir este artículo de puro aprendizaje y experiencias de un autentico profesional en el análisis y scouting. Más de 10 años al máximo nivel lo avalan. Si continuas leyendo, lo vas a notar rápidamente. Carlos Rojas, ex-analista de la selección absoluta de Venezuela y del Caracas FC nos cuenta su experiencia.
Venezuela, país 48 en el ranking FIFA de selecciones, pero donde los apasionados del fútbol trabajan a destajo para hacer crecer este deporte dentro del panorama mundial, con todos los problemas sociales y políticos con los que conviven alrededor. Escuchando a Carlos Rojas te das cuenta que esa clasificación no se ajusta al trabajo que desempeñan los analistas allí, ni por metodología, conocimiento y ni por pasión. En eso Carlos está demostrando que son TOP Mundial.
[divide style=’dots’ icon=’square’]
[Objetivo Analista] – ¿Quién es Carlos Rojas y cómo llegó a ser analista profesional?
[Carlos Rojas] – Carlos Rojas es un entrenador que comenzó a prepararse como tal en el año 1999, anteriormente me dedicaba a otras cosas. Practiqué el fútbol y el fútbol sala de manera amateur. De ahí el gusto por este apasionante deporte.
Comencé la carrera de entrenador trabajando en un colegio donde estudiaba mi hijo y fui creciendo a medida que me preparaba. Ahí pasé al Caracas FC sub 20, luego a la selección sub-20 de Venezuela y nuevamente regresé al Caracas pero con el equipo de primera división, siempre como asistente y encargándome de hacer análisis escritos y en vídeos, con las limitaciones que representaba hacer videoanálisis por esos años.
En 2006 estuve en Barcelona por espacio de 3 meses haciendo un curso de Ciencias Aplicadas al Deporte en el CAR de Cataluña. Me ayudó mucho esa experiencia ya que tuve acceso a un montón de cosas impensadas en un fútbol como el venezolano.
A mi regreso me llama Noel Sanvicente quien para esa época era el DT del Caracas. Lo conocía porque habíamos sido compañeros en el curso de entrenador nacional. Me preguntó si quería darle una mano con el tema de estudiar a los rivales y por supuesto acepté. Fue entonces cuando comencé a investigar la mejor manera de hacer los videoanálisis y termine pagándole a un instructor Apple un curso intensivo de Final Cut. Con eso mejore un 1000% la calidad de los vídeos que presentábamos a los jugadores. Aparecieron en mis vídeos las flechas, círculos, letras…
[quote]Cada vez es mas normal porque los cuerpos técnicos están entendiendo que nuestro trabajo aporta tanto como lo puede hacer un preparador físico[/quote]
Desde entonces solo trabajé con ese director técnico, pasando por dos equipos más y la selección nacional absoluta, hasta regresar al Caracas en 2016.
En mis inicios fui completamente autodidacta, siempre investigando, leyendo y preguntando a otros analistas que conocía cuando nos enfrentábamos a equipos extranjeros en Copa Libertadores. Después fue que llegaron cursos y pasantías en equipos donde comparaba mi trabajo para estar seguro de que estaba en el camino correcto.
Actualmente decidí no continuar en el club por no estar de acuerdo con lo que me ofrecían en el nuevo contrato. Creo que en el fondo es una lucha porque sean mejor remunerados todos los analistas de Venezuela.
[divide]
[OA] – ¿Cómo es el mundo del scouting y videoanálisis en Venezuela?
[CR] – Realmente es un campo muy joven, poco explorado y con gente que saben de su importancia a nivel mundial pero no lo tienen muy claro. Esa ignorancia hace que esta labor la realicen personas con poca preparación, lo que conlleva a que no sea tan valorada y por supuesto mal remunerada.
Sin embargo a comienzo del 2017 decidí crear un grupo de whatsapp con todos los analistas o personas que estaban haciendo esa función en los equipos del torneo de primera división para intercambiar ideas. Esto ha funcionado muy bien, ha servido para ayudar a muchos. Este grupo mejoró la manera de hacer Scouting a nivel nacional, gracias a que compartimos los vídeos de los partidos que cada quien necesita a la hora de
tener referencia de un equipo o un jugador.
[quote]Este año antes de mi salida ya habíamos organizado todo para seguir cinco ligas extranjeras que serian de donde el Caracas buscaría los fichajes para la venidera temporada. La idea era descargar y almacenar los partidos para ver los jugadores que pudieran interesar al club, hacer fichas y vídeos con sus características[/quote]
Para lo que se refiere a nivel internacional, nos las arreglamos para tener acceso a plataformas como InStat Scout o Wyscout a través de cuentas de amigos que nos dan acceso. Solo pocos equipos se han atrevido a invertir en esas plataformas.

[OA] – Tú tienes la suerte de poder dedicarte profesionalmente a ser analista de fútbol, pero ¿es normal este rol en los cuerpos técnicos de clubs de Venezuela?
[CR] – Cada vez es más normal porque los cuerpos técnicos están entendiendo que nuestro trabajo aporta tanto como lo puede hacer un preparador físico. El conocimiento del rival es vital para el trabajo de la semana de un entrenador y sus colaboradores, así como el análisis del partido propio para corregir las fallas y remarcar lo que se hizo bien. Actualmente los equipos competitivos del torneo cuentan con alguien para esa labor.
[divide]
[OA] – ¿Cómo os organizáis en Caracas FC para hacer el análisis y scouting?
[CR] – Cuando llegué al Caracas estaban dos personas que pertenecían al club y ya estaban familiarizado con el tema de análisis. Solo me dediqué a mostrarle mi metodología de trabajo y le asigné tareas para complementar lo que se le entregaba al cuerpo técnico. Pero al poco tiempo decidieron irse a otro club para continuar creciendo y realizar otros proyectos, así que tocó reemplazarlos y enseñar a otros dos compañeros que no tenían ningún tipo de experiencia.

Aprendieron rápido. Uno se encargaba de elaborar los informes escritos y el otro me ayudaba con los clips de los jugadores del equipo rival. Con eso tenía más tiempo para analizar a los rivales y hacer el vídeo-informe.
[quote]A pesar de que la selección es una responsabilidad mayor, el tipo de trabajo es mucho mas tranquilo y completo porque dispones de mucho tiempo para armar los informes escritos y videoanálisis. Aunque cuando se acercaban las fechas de los partidos, la presión era la misma que se vive en los torneos de clubes[/quote]
Cada uno tenía que ver por lo menos a seis rivales toda las semana para que cuando tocara enfrentarlo, así teníamos una idea clara de cómo jugaban, cuales eran los jugadores referentes y otros detalles útiles.
Este año antes de mi salida ya habíamos organizado todo para seguir cinco ligas extranjeras que serian de donde el Caracas buscaría los fichajes para la venidera temporada. La idea era descargar y almacenar los partidos para ver los jugadores que pudieran interesar al club, hacer fichas y vídeos con sus características. Teníamos días y horarios asignados para hacer esa labor.
A la par de todo esto, ellos se encargaban de grabar y tener organizados los partidos de las categorías menores. El Caracas cuenta con todas las categorías pero grabamos desde la sub-14 hasta la segunda división. Esos partidos se almacenan y se les da una copia a los entrenadores para que les sirva en las correcciones, a la vez de hacer carpetas de cada uno de los jugadores con proyección.
[divide]
[OA] – ¿Es fácil formarse cómo analista de rendimiento en Venezuela?
[CR] – Es fácil trabajar, lo difícil es formarse. A través del grupo que tenemos compartimos información de cursos para los que puedan pagárselos. También damos algunos tips que puedan servir a los mas novatos. Uno de mis proyecto es organizar talleres y cursos para contribuir con el crecimiento de los que se dedican a este trabajo.
[divide]
[OA] – ¿Cual es vuestra metodología de trabajo y qué herramientas utilizáis?
[CR] – Yo utilizo un editor de vídeo (comencé con Final Cut y ahora uso Premiere). Corto los partidos como los hacen todos los software que existen en el mercado. He probado varios y no tienen la precisión que me da un editor común. Creo muchas carpetas y sub carpetas donde van almacenados cada uno de los clips que voy cortando, cada uno enumerado y con su descripción. Luego esas carpetas las importo al programa y hago el videoanálisis estructurándolo de esta manera: Sistema de juego – Defensa – Ataque – ABP.
La idea es hacer carpetas de cada evento de un partido de fútbol y dentro de ellas crear otras sub-carpetas. Por ejemplo, dentro de la carpeta de defensa creo tres sub-carpetas, una de presión, una de defensa en el mediocampo o de la creación y una de defensa de la finalización. En cada una van los clip que voy cortando. No corto todo lo que veo, sino lo que considero que es mas útil para que se vea lo que quiero describir.
Normalmente me enfoco en los últimos tres o cuatro partidos. Después de ese trabajo que ciertamente me quita un poco de tiempo (pero que a su vez me ahorra mucho cuando preciso de un clip en especifico), importo esas carpetas al editor y elijo las mejores imágenes para que el vídeo no supere los 10 minutos de duración.
[quote]Los sueldos de la mayoría de los profesionales son muy bajos o quedan rápidamente desfasados cuando acuerdan un contrato debido a la enorme inflación. Venezuela está prácticamente dolarizada pero sin cobrar en dólares[/quote]
Es un proceso es muy fácil y rápido porque solo elijo y lanzo al timelime. Lo demás es congelar las imágenes donde quiero describir y señalar el tipo de jugada. Al finalizar, exporto ese proyecto en un formato que pueda importar en el ipad (M4v o Mp4).
Para los informes escritos utilizo Powerpoint. En las charlas técnicas me apoyo en mi iPad donde previamente importo el informe escrito y el videoanálisis, lo conecto al videobeam y abro el vídeo desde una aplicación (Tactics View) que cuenta con la clásica pizarra y me permite rayar sobre el mismo (muy útil a la hora de marcan algún detalle que el DT quiera señalar).

[OA] – ¿Cómo fue tu experiencia con la selección nacional?
[CR] – Llegar a la selección me permitió conocer un poco más lo relacionado con el scouting. Probé varias plataformas, luego logré que adquirieran InStat Scout y me familiaricé con ésta. Fue indispensable para hacer seguimiento a todos los jugadores que hacen vida fuera de Venezuela. Me simplificó todo. De hecho, el problema era poder ver los jugadores del torneo local debido a que para esa época (2014-2016) trasmitían solo dos partidos o ninguno (problema que aun continua, pero que mejoro un poco con la compra de derechos de la compañía GOLTV). Solucionaba un poco pidiéndole a los amigos que me los
enviaran al correo. Entonces los subía a Instat para que ellos los analizaran y poder descargar las jugadas ya cortadas de los jugadores que nos interesaban.
La Federación tenia un Centro de Alto Rendimiento (CNAR) que estaba terminando de construir y me encargaron del diseño de lo que sería el departamento de Scouting y Análisis. Tenia una idea clara de lo que quería ya que cada vez que viajaba con el Caracas y Zamora. Me preocupaba por grabar y tomar fotos de las instalaciones de los equipos. Al final se creó una oficina muy completa donde hacíamos vida todos durante las concentraciones.
Cada miembro del cuerpo técnico principal tenía un escritorio con un ordenador. El coordinador de selecciones y el DT una oficina separada y yo aparte un salón con estaciones de trabajo para que el que quisiera se sentara a trabajar. Ahí pasaba horas junto a un colaborador que se encargaba de grabar los entrenamientos, los partidos y editar. También se utilizaba para llevar a los jugadores y mostrarles detalles y sobretodo lo que queríamos de ellos durante los partidos. Llegábamos muy temprano en la mañana y salíamos en la madrugada. Es lo mas parecido a las instalaciones de un equipo del primer mundo.
[quote]El conocimiento del rival es vital para el trabajo de la semana de un entrenador y sus colaboradores, así como el análisis del partido propio para corregir las fallas y remarcar lo que se hizo bien[/quote]
A pesar de que la selección es una responsabilidad mayor, el tipo de trabajo es mucho mas tranquilo y completo porque dispones de mucho tiempo para armar los informes escritos y videoanálisis. Aunque cuando se acercaban las fechas de los partidos, la presión era la misma que se vive en los torneos de clubes.
[divide]
[OA] – ¿Cómo está afectando la crisis política y financiera a los profesionales del fútbol venezolano?
[CR] – La Venezuela de este momento hace complicado que los clubes puedan sostener nóminas altas. Han tenido que reducir costos y esto se refleja en el tipo de contrataciones que tienen que hacer (el mercado se basa en jugadores que juegan en segunda y tercera división en países como Colombia y Argentina principalmente y algunos de primera pero en ligas de bajo nivel como la panameña). Esto de por si nos hace menos competitivos a nivel continental.
Los equipos se terminan enfocando más en formar jugadores para intentar venderlos al extranjero y de esa manera ingresar dólares a sus arcas que en ser verdaderamente competitivos. El éxodo de jugadores jóvenes a ligas de poco nombre es abismal. Los sueldos de la mayoría de los profesionales son muy bajos o quedan rápidamente desfasados cuando acuerdan un contrato debido a la enorme inflación. Venezuela está prácticamente dolarizada pero sin cobrar en dólares.

Unos pocos equipos comenzaron a pagar parte de los sueldos en dólares para evitar la fuga de talentos. En su mayoría son los que obtienen dinero por clasificar a copas internacionales (Copa Libertadores y Copa
Sudamericana). También los que logran vender o ceder a préstamo sus jugadores. Ese es el escenario de un profesional en Venezuela…
[divide]
[OA] – ¿Cual crees que es el valor añadido de un analista y por qué todos los cuerpos técnicos deberían contar con uno?
[CR] – Lo valoro de igual manera que se valora un preparador físico o a cualquier profesional que incida directamente en el rendimiento de un equipo (nutricionistas, fisioterapeutas, psicólogos, médicos,etc),. Todos aportamos desde nuestro campo directamente en el rendimiento de los jugadores. Unos más y otros menos pero al final achicamos el margen de error.
Después están el montón de horas que le tenemos que dedicar a esto, dejando a un lado a la familia, amigos o seres que valoramos, sabiendo que es un tiempo que jamas se podrá recuperar por hacer nuestro trabajo. Es algo con lo que debemos vivir todos los que estamos en la alta competencia, y la única satisfacción es conseguir un titulo y por supuesto una buena remuneración por hacerlo.
Desde ese punto de vista, tomé la decisión de no renovar en un club donde muchos quieren estar pero donde yo no me sentía valorado tomando en cuenta mi preparación y experiencia, más aun sabiendo que durante el año que trabaje el equipo consiguió clasificarse a una copa, vender y prestar jugadores. Es decir, que algo debió aportar el departamento de análisis para que se dieran esas cosas. Respeté y entendí su estilo de gestionar el equipo pero no lo compartí y me fui.
No concibo ningún equipo que pretenda ser competitivo en un mundo tan globalizado que pueda prescindir de un analista o scout. Sin datos eres solo otra persona con una opinión.
Agradezco el interés de Objetivo Analista y de Dani Pérez por conocer la realidad del fútbol de mi país y los analistas que hacen vida en el.
[divide]
—Si quieres contactar con Carlos Rojas, estas son sus redes sociales—
[social icon=”momizat-icon-twitter” link=”https://twitter.com/Carlosrojas2010″ size=”32″ ]
[social icon=”fa-icon-linkedin” link=”https://www.linkedin.com/in/carlos-rojas-a49499120/” size=”32″ ]