fbpx

El trabajo de un analista en el fútbol regional

Profile-cropped
El trabajo de un analista en el fútbol regional

Actualmente, se dice que el futbolista no se retira, sino que es el propio fútbol el que le obliga a retirarse. Cuando el fútbol decidió por mí que ya era suficiente (antes de lo que me hubiera gustado), pasé a formar parte del cuerpo técnico en el que había desarrollado casi la totalidad de mi “carrera” futbolística; un equipo de categoría regional inscrito en la Real Federación de Futbol de Madrid. Me ofrecí a hacer de analista, un cargo que apenas existe en categorías regionales y que pensaba que podría marcar una pequeña diferencia.

El resultado deportivo de ese año, fue el ascenso, cuyos protagonistas fueron, por supuesto, los jugadores. Cada gota de información que les proporcionábamos del rival, cada proyección de video sobre como debíamos de iniciar el juego, cada jugada de ABP estudiada… Todo esto fue, sin duda, un punto extra de ventaja sobre nuestros rivales y una ayuda más para nuestros jugadores.

La retroalimentación era parte de la relación con mi equipo, es decir; al mismo tiempo que yo le proporcionaba los conocimientos que iba adquiriendo durante mi formación como entrenador y analista, este me permitía aplicar dicho aprendizaje y llevarlo a la práctica.

Pero ¿podía realmente realizar todo lo que daba en el curso de Analista y Scouting en un equipo de categoría regional donde el presupuesto y los medios distan mucho de los que se observan en dichos cursos? 

La respuesta es un rotundo. 

Como veremos a continuación todo es saber adaptarse a los medios de los que uno dispone, independientemente de la categoría en la que se compita.


1. Medios y herramientas

La posibilidad de contar con herramientas de análisis y equipos de grabación trabajando en un club de categoría regional, será mínima, por lo que la responsabilidad de disponer o acceder a ellas será exclusiva del analista.

A) Material para grabar

Una cámara es relativamente fácil de conseguir; seguro que todos tenemos por casa la típica cámara de mano con la que el familiar de turno nos graba la cena de navidad o los cumpleaños en familia. Seguramente también dispongamos de una tablet o una cámara deportiva de acción (tipo GoPro). Todas estas opciones nos pueden servir.

Cámara con la que empecé a grabar los partidos de nuestro equipo

También deberíamos disponer de:

  • Un trípode.
  • Espacio donde almacenar los gigas de video que produzcamos, ya sea físico (disco duro) o virtual. Yo recomiendo esta segunda opción puesto que nos permitirá compartirlo rápidamente con el resto del cuerpo técnico vía Drive, iCloud, Dropbox…
  • Un proyector.
  • Por supuesto una libreta y un bolígrafo.

B) Herramientas de análisis

Lo más difícil es obtener lo que llamamos herramientas o programas especializados en el análisis. Programas como NacSportWyscoutHudlSportCode… varían en valor y prestaciones, pero por lo general están fuera del presupuesto del equipo y también del personal. Normalmente cuando realizas un curso del nivel de Analista 360º tienes acceso a licencias temporales para poder utilizar alguna de estas herramientas durante dichos cursos, pero una vez finalizada la misma tendremos que ponernos a buscar otras opciones.

Antes de tener esta licencia temporal, yo utilizaba un editor de vídeo donde visualizaba el partido a la vez que iba anotando en mi libreta el minutaje de las acciones que nos podían interesar, para luego, en un segundo visionado, cortar y agrupar manualmente según lo que considerara oportuno (fase ofensiva/defensiva, tipo de acción, ABP…)

Usar un editor de video lleva más tiempo que uno de los programas mencionados, pero es mucho más económico y puede cumplir la función perfectamente. Un editor de video como iMovie en Mac o AVS para Windows son más que suficientes. La mayoría de ellos, a aparte de todo lo señalado anteriormente, también te ofrece la posibilidad de “pintar” en fotogramas, cambiar la velocidad del vídeo, acercar o alejar la imagen, insertar títulos…

Análisis de un partido de regional mediante un editor de vídeo

Otra posibilidad a tener en cuenta es obtener licencias de prueba gratuitas de las herramientas dedicadas al análisis. Por lo general están muy limitadas de tiempo, pero son una buena opción para ir conociendo sus características y funcionamiento.


2. Conocer a tu equipo

Es difícil encontrar en categorías regionales cuerpos técnicos que cuenten con más de dos o tres miembros. Aunque el entrenador y cuerpo técnico tengan puestos sus cinco sentidos en los entrenamientos y los partidos; siempre hay detalles que se pueden escapar o percepciones que en una segunda visualización pueden cambiar.

Por ello, la principal función del analista en un equipo regional debe ser grabar y ver imágenes del equipo propio. Sobre todo en los partidos que dispute nuestro equipo y, en menor medida, en las tareas de entrenamiento si el entrenador así lo considera.

Otro aspecto importante de grabar los partidos del equipo propio es el otorgar al jugador la posibilidad de que se vea él mismo. Por lo general, el jugador de categorías regionales es un jugador más básico tácticamente que no tiene una alta formación futbolística. Nosotros hemos visto que aprenden mucho más cuando se visualizan a si mismos en acciones, que si el entrenador simplemente lo comunica por voz sin apoyo de video.

A) Problemas al grabar partidos

Uno de los problemas que podemos tener a la hora de grabar es la altura. Necesitamos alrededor de 3-4 metros de altura para poder observar con claridad el juego, las distancias y los espacios. Esto no siempre lo podremos encontrar en las divisiones más humildes del futbol español donde no habrá graderío, ni andamio, ni soporte donde podamos subir con la cámara.

Por suerte esto no sucede en la mayoría de los campos, pero con el fin de solventar este problema podríamos instalar una cámara deportiva de acción a una determinada altura controlándola de forma remota con nuestro teléfono móvil.

Torre de grabación en la instalación “Vereda de Ganapanes”

B) Vídeos para los jugadores

Otro elemento a tener en cuenta es cómo, dónde, cuánto, y qué proyectar al futbolista. 

Sabemos que el futbolista profesional no mantiene la atención plena más allá de los 7-8 minutos en una sesión de vídeo.
Con el futbolista aficionado esta situación se agrava, ya que por lo general viene de una jornada laboral o académica intensa, puede tener problemas familiares o personales, estar cansado.. Y lo que está deseando hacer es saltar al césped y liberar la tensión del día.

Por eso hay que seleccionar y condensar bien la información mostrando aquello que se considera más relevante. También es importante elegir el momento adecuado y la frecuencia con la que se van a realizar las sesiones de vídeo.

En nuestro caso, normalmente teníamos una proyección por semana, dependiendo de lo que quisiéramos mostrar. Si el motivo era corregir errores propios, a veces proyectábamos las imágenes antes del primer entrenamiento de la semana, por si había que trabajar esas correcciones.

Pero, por lo general, tanto para ver imágenes de equipo propio como del rival (sobre todo si era un rival directo), elegíamos proyectarlo 10 minutos antes de comenzar el último entrenamiento de la semana.

A veces, para no ocupar mucho tiempo de entrenamiento, si las indicaciones correspondían a aspectos más sectoriales, al final del entrenamiento llamábamos a los jugadores por posiciones para mostrárselo.

Los primeros días lo visualizábamos en una tablet dentro del vestuario, pero rápidamente nos dimos cuenta de que no era una opción viable, pues la información no llegaba a los que se encontraban más alejados. Así que nos hicimos con un proyector para proyectar las imágenes en la pared del vestuario al alcance visual de todos.

Visualización del vídeo mediante tablet

En los vídeos nos centrábamos fundamentalmente en la corrección de la posición, esto es, el trabajo táctico que luego nos iba a permitir desarrollar el juego que queríamos hacer y paliar las carencias técnicas o físicas que pudiéramos tener. Elementos como posicionamiento en inicios de juego, en fase de finalización, cómo nos encontrábamos situados en presión alta, qué desajustes teníamos en líneas de atrás…

C) Vídeos de ABP

Otro aspecto relevante eran las acciones a balón parado: grabar, corregir y que el jugador supiera que estaba siendo grabado es esos momentos. Estos fueron elementos de gran importancia que ayudaron a mejorar nuestras prestaciones en ese aspecto.

Toda esta información la obteníamos de un segundo visionado del partido, donde seleccionábamos los cortes más relevantes, así como del informe escrito que realizábamos entre el segundo entrenador y yo. Posteriormente se lo mostrábamos al entrenador y éste seleccionaba la información que consideraba más importante, además de valorar si mostrárselo o no a los jugadores, ya fuera a todo el grupo, de forma individual o por posiciones.

Aunque el entrenador decidiera que no era necesario (hasta que por ejemplo no tuviéramos más acciones similares de otros partidos), a él le era útil para enfocar algunas tareas de los entrenamientos, para potenciar o corregir según lo que él había visto.

D) Los partidos

Durante los partidos de los equipos profesionales, hay comunicación constante y directa entre el analista grabando el partido y el cuerpo técnico del banquillo, pudiendo incluso recibir imágenes al instante. Asimismo, en el descanso el entrenador ya podría tener a su disposición la información o corte de imágenes que le interesara ver. 

En el fútbol regional, a pesar de tener comunicación directa (en el caso de que haya un segundo entrenador en el banquillo), no se tiene la capacidad de poder enviar imágenes en directo al banquillo.

Sin embargo, en el descanso sí podemos mostrar a nuestro entrenador la información que él mismo durante el partido haya solicitado a su segundo. En nuestro caso, empezamos a grabar los partidos con cámara para, al cabo de unas jornadas, cambiar a grabación mediante iPad. Esto nos permitía en el descanso observar determinadas jugadas rápidamente antes de dar las indicaciones pertinentes al equipo.

E) Datos estadísticos

Aparte de la grabación y proyección de imágenes, otro elemento importante a la hora de conocer a nuestro equipo es tener una base estadística donde quede reflejado todo lo que ocurre y cómo ocurre.

En nuestro equipo, teníamos registrados todos los minutos jugados de cada miembro de la plantilla, tanto de titular como de suplente. Pero lo que es más importante, algo similar a un pequeño “Big Data” sobre cómo hacíamos y cómo nos hacían los goles donde reflejábamos:

  • La jugada de origen del gol (si era centro lateral, si era en disparo desde fuera, en contraataque…)
  • Demarcación del autor del gol
  • Asistente
  • Minuto
  • Gol como local o visitante
  • El marcador en ese momento
  • Rival
  • La repercusión del gol…

Conocer, el tramo de minutos en los que más goles marcas o recibes, o poder identificar la jugada desencadenante de los goles encajados en contra es información muy importante que nos ayudará entender el porqué de esos goles y corregirlo. Y para todo esto no hace falta más que conocimientos básicos de hojas de cálculo como Excel (Microsoft), Numbers (Apple) Googlesheet.

Registro de estadísticas y estudio de los goles de la temporada 19/20

3. Sobre el rival

Por lo que se nos aconseja en los cursos de analista, sabemos que para conocer a tu rival se debe:

  • Observar (preferiblemente en directo) los últimos cuatro o cinco partidos disputados. Tanto fuera de casa como en su campo y contra equipos que tengan un estilo de juego similar a tu equipo.
  • Conocer sus circunstancias en el momento del partido (jugadores lesionados, sancionados, si vienen en racha, cambio de entrenador…)

Los analistas de equipos profesionales pueden cubrir todo eso porque disponen de partidos de los rivales, pueden acceder y grabar en los estadios, obtienen las estadísticas a golpe de click y conocen las circunstancias del rival gracias a las noticias en los medios de comunicación. 

Un analista de fútbol regional se va a encontrar solo, sin medios y sin apenas información sobre rivales. Aún así puede hacer lo suficiente para proporcionar a su entrenador y jugadores datos e imágenes sobre el rival al que se van a enfrentar.

A) ¿Cómo obtener datos del rival?

Mi trabajo respecto al rival constaba de tres partes: recoger información  y estadísticas del rival, observación en directo y la elaboración del informe.

Las páginas de las Federaciones Territoriales ofrecen todo tipo de datos de los equipos: dirección, terreno de juego, plantilla y cuerpo técnico, resultados, clasificación, jugadores sancionados y las actas de los partidos. Esto es un buen punto de partida para empezar a conocer el rival al que nos vamos a enfrentar.

También hay muchos clubes importantes a nivel regional que tienen páginas web o con canales en YouTube donde cuelgan partidos de su primer equipo y a veces de sus segundos equipos. Esta es otra fuente muy importante de información que nos facilitará mucho el trabajo.

Una semana antes de enfrentarnos al rival en concreto, reunía información sacada de la Real Federación de Fútbol de Madrid (RFFM) sobre sus últimos 5 partidos y anotaba el rival, el resultado de dichos partidos, el once titular de cada uno y los goleadores. Ese fin de semana, si no coincidía con el horario de nuestro partido, iba a verles en directo; en el caso de coincidir, un jugador no convocado se encargaba de grabar nuestro partido, permitiéndome de esta manera ir a ver al rival.

B) Observar partidos del rival en directo

Dentro de nuestras posibilidades, sería importante ver al rival en el mismo escenario en el que vamos a enfrentarnos, es decir, si jugamos en su campo, ir a ver como actúa y se comporta en él. Esto cobra especial importancia si el rival actúa de local en pueblos donde sabemos que el público es un elemento a tener en cuenta.

Si los equipos profesionales (salvo pequeñas variaciones) apenas cambian su estilo o esquema de juego en función del rival, en categorías regionales esto se acentúa, ya que la posibilidad de ver y tener imágenes del rival es bastante remota.

Por lo tanto, entre los datos registrados gracias a las páginas web y al visionado en directo de tan solo un partido, debería bastarnos para hacernos una idea general sobre a qué vamos a enfrentarnos.

Grabar al rival en sus partidos contra otros equipos es una opción que yo personalmente no la consideraba. Me limitaba a anotar con papel y boli los diferentes comportamientos tanto en fase ofensiva como en fase defensiva, es decir:

  • Cómo iniciaba el juego.
  • Cómo actuaba en zona de creación.
  • Hacían juego combinativo o juego directo.
  • Si solían ganar las disputas.
  • Cómo buscaban finalizar.
  • Dónde y cómo hacían la presión.
  • Cómo eran las transiciones tras pérdida y los contraataques.
  • Otros aspectos de gran importancia.

En el fútbol tanto profesional como aficionado, a no ser que haya una superioridad manifiesta, es cada vez más difícil hacer goles. La mayoría vienen precedidos de transiciones donde el equipo rival se esta recolocando y de acciones a balón parado. Por esto consideramos el ABP como un factor a tener en cuenta, ya que alrededor del 35% de los goles vienen precedidos de este tipo de acciones.

Por estas razones, salvo algunas acciones aisladas del juego (algún reinicio de juego, la presión…) yo solo grababa (con mi teléfono móvil) el ABP tanto defensivo como el ofensivo de nuestros rivales.

C) Informe del rival

Una vez reunida toda la información, realizaba un informe escrito para el entrenador donde en la primera parte resumía los datos del equipo y cómo llegaban a nuestro partido.

En la segunda parte del informe redactaba sus comportamientos en las distintas fases del juego incluyendo el ABP.

En la tercera y última parte del informe, en el que aparecía un campo de juego dibujado, situaba el once inicial con el que habían disputado el último partido. Además incluía una valoración propia con datos físicos (pierna natural, altura, complexión, edad aproximada…), si era titular habitual o no, etc.

Ejemplo de la 3ª parte del informe escrito

En la segunda vuelta, gracias a tener partidos completos de nuestros rivales por haber grabado casi todos los partidos de nuestro equipo (unido a cortes sobre ABP y acciones aisladas, vídeos obtenidos de las webs de los equipos..), teníamos la opción de realizar y presentar vídeo-informes bastante completos, primero al entrenador, y en el caso de que éste así lo considerara, a los jugadores. 

Esto lo hacíamos sobre todo si era un rival directo por el objetivo. En ese caso presentábamos un vídeo-informe para los jugadores de unos 6-7 minutos sobre cómo actuaban en fase ofensiva, en fase defensiva y en ABP.

Fotograma sobre un video-informe sobre un rival.

Con esfuerzo y disponiendo de pocos medios se puede llegar a realizar un informe bastante completo sobre nuestro próximo rival y saber a qué nos vamos a enfrentar.


Conclusiones

Este artículo surge con la idea de ayudar a muchos que, como yo, no trabajan en equipos profesionales y que se encuentran a menudo con unos medios y recursos bastante limitados a la hora de realizar las funciones de analista.

Porque si nos ceñimos a lo futbolístico, las necesidades de un equipo profesional y las de un equipo de categoría aficionado son prácticamente las mismas: competir, lograr los objetivos y en definitiva ganar.

Por ello, la figura del analista supone un elemento importante de ayuda, que puede cobrar especial relevancia en el futbol regional llegando a ser un factor diferencial que proporcione una ligera ventaja con respecto al resto de equipos. 

Esto no quiere decir que por tener un analista vayas a ganar y ascender 3 categorías de golpe; como ya he señalado al principio del artículo, son los jugadores los que ganan los partidos. Por esta razón, cuantos más medios y más facilidades les demos tanto a ellos como a nuestro entrenador, más cerca estaremos de conseguir las metas establecidas.  

Y ese ha de ser nuestro objetivo, igual que lo sería en un equipo profesional.

Profile-cropped

Acerca del autor

Durante mucho años "One Club Man" en un equipo de categoría aficionado hasta que mi tobillo dijo basta, momento en el que decidí seguir ligado al equipo de otra manera.
Así pues mientras me formaba (UEFA C, UEFA B, analista por la UCJC, Metodología VCF...) y ejercía mis funciones como encargado de material de las categorías inferiores de la Selección Española de Futbol, empecé a entrenar en la escuela de la Federación Española (actualmente Alevín A en el CD Ciudad del fútbol) y a ayudar como analista en el equipo en el que llevo toda mi vida, la A.D Ciringanillos.

Suscríbase a
Notificar a
guest

0 Comentarios
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios