Muy buenas. Mi nombre es David Barrado y actualmente soy entrenador del equipo Cadete de la E.M. Fútbol Base de San Juan Del Puerto (Huelva).
También realizó algunas colaboraciones de análisis táctico con algunos analistas de gran nivel en España y Sudamérica y sobre todo soy un amante del fútbol. Me encanta aprender de las grandes mentes de este deporte.
Dani Pérez, de Objetivo Analista, me da la oportunidad de, en este breve artículo, llevaros de la mano para adentrarnos en el fascinante mundo del Videoanalisis, para que descubráis sus grandes beneficios y os animéis a iniciaros en él.
“ Si conoces al enemigo y a ti mismo, no debes temer el resultado de un ciento de batallas”
( Sun Tzu, el arte de la guerra).
Contenidos
¿Qué es el videoanálisis?
El videoanálisis, como su propio nombre, indica consiste en realizar un análisis a través del vídeo del partido. Así de simple.
Antes de empezar a ver el vídeo, debemos tener claro que es lo que queremos analizar.
El análisis puede ir orientado a diferentes aspectos del juego que nos interesen o que nos pida el entrenador (tanto del juego propio como del equipo rival).
Mientras visualizamos el partidos, vamos realizando cortes mediante un editor de vídeo. De esta manera, vamos seleccionando las partes del partido que nos interese para nuestro análisis de las situaciones que queremos estudiar.
Así podemos analizar:
- ABP el equipo rival.
- Tipo de movimientos hacen al atacar o defender.
- Tipo de repliegue hacen tras pérdida.
- Donde suelen dejar espacios.
- Cómo hacen las transiciones.
- Hasta algo más particular. Por ejemplo, cómo hacia donde tiran los penaltys cada jugador del equipo rival (en el pasado mundial de Rusia vimos como el guardameta inglés Pickford, utilizó una botella de agua donde le anotaron donde solía lanzar cada jugador colombiano).
Material mínimo que se necesita para realizar un videoanálisis
No es una utopía realizar videoanálisis en el fútbol base. Aunque pueda parecernos que no está al alcance de nuestros bolsillos, os voy a contar cómo para dar los primeros pasos.
No hace falta un gran desembolso y la relación resultado/inversión es increíble.
Lo primero que necesitamos es una Cámara para grabar el partido. En el mercado hay muchas opciones, de mayor y menor calidad.
Para los niveles que nos movemos, no hace falta hacerse con la mejor. Con alguna que nos de un buen rendimiento de calidad de imagen y visualización tendríamos suficiente.
NOTA: Si vemos que ninguna cámara entra dentro dentro de nuestro presupuesto, o nuestro presupuesto es 0€, siempre nos quedará pedir prestada alguna cámara algún familiar o amigo. (Éste fue mi caso cuando empecé).
Muy recomendable utilizar un Trípode para estabilizar mejor la imagen.
Un PC es fundamental. No hace falta ninguno en especial. Casi todos tenemos uno personal que seguro que nos vale. El software que vamos a utilizar no requiere casi ninguna característica especifica.
Un Software de Videoanálisis. Éste puede ser el punto más costoso. En el mercado existen una gran variedad de herramientas, donde el paquete básico de cualquiera de éstos oscila entre los 200-300€/año.
Si estás en un entorno muy amateur, en algunos casos existen versiones “Demo” de estos programas totalmente gratuitas. Nos ofrecen sobradamente todo lo necesario para iniciarnos y poder empezar a trabajar en estos niveles.
Os dejo los enlaces de los que para mi son los 3 mejores sotfware. www.nacsport.com www.ericsport.com www.www.longomatch.com
Por mi experiencia, os recomiendo la version Demo de Longomatch. Tiene infinidad de opciones y es muy fácil para empezar. Verás grandes resultados en pocos días de práctica. Fue la que utilicé en mis comienzos.
Un Proyector. Podemos encontrar muchos modelos y precios en el mercado. Algo con un precio adaptado a nuestra economía seguro que nos da el resultado que buscamos.
Con estos 5 ingredientes básicos, tenemos todo lo necesario para realizar nuestra gran receta.
” La profesionalización del futbol base“
Lo de ideal a la a la hora de realizar el videoanálisis es que cada equipo tuviese un analista encargado de grabar los partido y de realizar los análisis propuesto por el entrenador.
Pero esto es algo que no está alcance de todas las escuelas. Supondría aumentar los gastos en personal.
La realidad a día de hoy es que sea el propio entrenador el que por su pasión por el videoanálisis sea el que se busque a un amigo para que le grabe los partidos y después pueda analizarlo y exponérselo al equipo (éste es mi caso).
¿Cuando, cuanto y donde realizar la sesión de videoanálisis?
En la etapa de formación a la cual estamos haciendo referencia, hay varias alternativas a la hora de cuando decidir hacer la sesión de videoanálisis. Mi propuesta es hacerla antes del primer entrenamiento de la semana, para corregir durante la semana los errores cometido y afianzar los aciertos.
Las sesiones las podemos realizar en cualquier departamento que tenga la escuela. Incluso de no poseer más instalaciones, se podría realizar en el propio vestuario.
La duración de la sesión no debe prolongarse mas allá de 10 minutos, ya que a partir de ese tiempo, los niños pierden totalmente la capacidad de atención y lo que es más importante, ellos lo que quieren es irse al campo a jugar.
Tipo de sesión según la categoría
En la etapa de formación el videoanálisis debe ir enfocado al equipo propio (solo será en categoría juvenil donde podríamos introducir el análisis del equipo rival).
En categoría Benjamin-Alevin, la sesión de videoanálisis la debemos enfocar como si de un juego se tratase. Aquí las nociones tácticas son primitivas.
Nos centraremos sobre todo en la colocación en el campo de nuestros jugadores en la fase de ataque y defensa. La sesión será mas corta que en categorías superiores.
En mi caso, en estas sesiones hago bastantes dibujos en los cortes para que les resulte mas atractivos. Suelo poner los cortes en pareja y dejo que lo vean.
En este primer pase no se realiza ningún dibujo, y les pido que me digan los movimientos que ven correctos, los que no y si ven algún jugador mal situado (como si fuese un juego de buscar las diferencias).
Una vez que tenemos todo los que ellos creen que ven, se les vuelve a pasar los dos mismos cortes pero esta vez con todas las situaciones erróneas y acertadas que se dan. Suelo premiar a aquellos que tengan mayor número de aciertos, hace que la sesión se vuelva más atractiva para ellos.
En categoría Infantil-Cadete, vamos avanzando en aspecto táctico y aunque sigamos viendo la colocación en el campo de nuestros jugadores respecto al balón, tanto en defensa como en ataque.
Vamos avanzado y vamos viendo otros aspectos como pueden ser:
- Cómo defendemos las ABP.
- Cómo las atacamos.
- Movimientos tras perdida.
- Transiciones ofensivas.
- Etc.
Es decir, vamos profundizando en aspectos tácticos, viendo tanto las cosas que hacemos bien para reforzarla como las que hacemos mal para mejorarlas.
Las sesiones no dejan de tener un perfil lúdico donde los jugadores intentan descubrir los errores y los aciertos.
El numero de cortes visualizados es mayor y los dibujos sobre ellos es menor.
En categoría Juvenil, la sesión es más específica y podemos definirla como una charla táctica apoyada en imágenes.
Vemos los diferentes cortes con los aspectos que el entrenador considere oportuno, tanto de nuestro equipo como del rival. Se van viendo las diferentes acciones y el entrenador va comentando los aciertos y errores propios y cómo atacar y defender aprovechando las debilidades que veamos del rival.
” Durante las 4 primeras jornada de liga, utilizando un 1-4-5-1, veía como mis dos interiores a la hora de defender no ocupan sus posiciones dejando a su par libre. Cada martes les repetía la misma canción, pero seguían partido tras partido cayendo en el mismo error. Cuando llegó el día del videoanálisis ( suelo hacer 1 al mes) y se vieron como no bajaban a defender. Entendieron su error y aunque parezca mentira, raro es el partido que lo vuelven hacer. Será eso cierto de que una imagen vale más que mil palabras. Un análisis de 5 minutos da más resultados que 2 horas de charla táctica”
Conclusiones
El videoanálisis, como hemos podido ver, está al alcance de todos.
Los resultados son increíbles. Los que te miraban con cara de incrédulo el primer día cuando te veían llegar con tu portátil y tu cámara son los primeros que con el paso del tiempo te piden que les haga alguna sesión para sus equipo. Los comienzos son difíciles, pero con el paso del tiempo la recompensa es enorme.
Yo empezé hace un año, primero grabando los partidos y luego busqué una herramienta, como no encontré nada que me gustara, desarrollé y he puesto en abierto http://www.bienil.com es gratuïta, no está muy explicado como funciona, pero si alguien tiene dudas, dejo mi email pere.saurina@gmail.com
A partir de aquí, mi experiencia se ha visto muy condicionada por los entrenadores, ya que al no ser un club profesional, parece que la implicación es baja, y su interes también. A nivel personal la experiencia me aporta muchíssimo y estoy redescubriendo el futbol, viendo y entendiendo mucho más de lo que pasa en el partido.
Jajaja para lo que necesites aquí me tienes….
Me he quedado anonadado con tus conocimientos y esta faceta tuya que desconocía.
Tengo muchas ganas de empezar a realizar videonalisis de mis equipos. Para la próxima temporada empezaré en categoría benjamin, en prebenjamin lo veo muy pronto.
Estaré en contacto contigo para qué me orientes.
Un saludo.
Que buena publicación David. Muy clara y alentadora para los que queremos arrancar. Gracias!
Muchas gra ias por tus palabra, para eso estamos para ayudarnos entre nosotros y seguir avanzando.
Interesante apoyar el artículo con imagenes o videos, para dotarlo de mayor calidad. De todas formas buen trabajo en la web de 10. 🙂